La era de la Infraestructura

Concluye la XVII edición del Congreso Ibérico “La Bicicleta y la Ciudad”, una iniciativa conjunta de la Federação Portuguesa de Cicloturismo e Utilizadores de Bicicleta (FPCUB) de Portugal y de la Coordinadora en Defensa de La Bici (ConBici) de España, que tuvo inicio el 3 de junio, día mundial de la bicicleta.
Este Congreso contó con el Alto Patrocinio de sua Excelência el Presidente da República Portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa y ha estado indeleblemente marcado por su mensaje en vídeo, donde incidió en la necesidad de la convivencia en armonía entre los diversos modos de transporte en el espacio público y envió también un agradecimiento a José Manuel Caetano, por la dedicación a lo largo de su vida a la causa de la movilidad sostenible y el uso de la bicicleta.
Dadas las restricciones impuestas por la COVID-19, el Congreso transcurrió con limitaciones en el público presente (máximo de 80 personas presenciales) combinando la presencia de público junto a la transmisión online bidireccional vía ZOOM para congresistas inscritos.
El Congreso Ibérico ha estado marcado, una vez más, por la experiencia de comunicación e intercambio de conocimiento y aprendizajes. La temática orientadora del XVII Congreso ha sido “La Era de la Infraestructura”.
El trabajo conjunto de la FPCUB y ConBici, pone de manifiesto la ejemplar capacidad de organización y de la iniciativa de los usuarios de bicicleta, características esenciales para dar apoyo al Poder Local y Central y demostrar que es necesario alterar el paradigma de la movilidad de las ciudades y los pueblos ibéricos. La sociedad civil demostró su contribución complementaria para la reforma estructural de la movilidad.
Áreas Temáticas
Con una participación de más de 180 congresistas (80 presenciales y 100 online a través de ZOOM), se han discutido 8 temáticas a lo largo del programa, siendo estas:
- La Bicicleta en Barcelos
- 2 sesiones de La Bicicleta en la Comunidad
- Reorganizar las ciudades
- La Bicicleta: Políticas & Conflictos
- La Bicicleta, la Salud y el Planeta
- Bici-Economía & Turismo
- La Bicicleta y la Tecnología.
Se han presentado 38 ponencias que fueron previamente sometidas a validación de una Comisión Científica.
El Congreso contó en su apertura con la participación del Secretario de Estado de Movilidad, Eduardo Pinheiro, que estuvo en representación del Primer Ministro del Gobierono de Portugal, António Costa; del Presidente de la Càmara Municipal de Barcelos, Miguel Costa Gomes, de la Presidenta del IPCA, Maria José Fernandes, del Presidente de la FPCUB, José Manuel Caetano, del Coordinador de Organización de ConBici, Alejandro Costa.
La Bicicleta en Barcelos

El Presidente de la Câmara Municipal de Barcelos, expuso la revolución silenciosa que está viviendo la ciudad y anunció que en los próximos 4 años se hará una sorprendente inversión de 75 millones de euros en la promoción del uso de la bicicleta, en mejores condiciones para desplazarse a pie y en el transporte público.
La ciudad pasará de contar con 70 calles preparadas para ser utilizadas por las personas en el día a día, caminando, en bicicleta como modo de transporte o utilizando el transporte público. En los próximos meses Barcelos tendrá, bajo la denominación de la nueva marca TUBA – como el instrumento musical – el desarrollo del servicio de transportes públicos, un sistema de bicicletas compartidas con 500 unidades (a incluir las 130 ya existentes del proyecto U-Bike del IPCA), un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, Gestión del Estacionamiento en Superficie, Desarrollo y Creación de una Estación Intermodal que conectará la Estación ferroviaria y la de autobuses, entre muchos otros proyectos de promoción de la movilidad en Bicicleta y en Transporte Público. Estos proyectos fueron detallados en la sesión dedicada a la Bicicleta en Barcelos, en la que también se presentó el concepto de la marca TUBA y la construcción de una nueva identidad asociada a la movilidad en el municipio, que se espera que actúe como una “orquesta afinada”, es decir, que trabaja de forma óptima en conjunto para servir a los intereses de su público.
A nivel nacional, es fundamental acelerar la implementación de la Estrategia Nacional, con un refuerzo del equipo operativo y la participación activa de los municipios, para que se pueda impulsar la bicicleta como modo de transporte.
El coordinador de ConBici trasladó también en la apertura las líneas de trabajo que se están desarrollando en España, con un contacto estrecho entre ConBici y el gobierno estatal, como con los gobiernos autonómicos y con esperanza en la inminente aprobación de la Estrategia Estatal de la Bicicleta para España, que se espera provoque un impulso definitivo a la bicicleta como modo de transportes y turismo sostenible. Deseó así mismo dar continuidad y fortalecer la colaboración tanto entre ConBici y la FPCUB como con las respectivas administraciones estatales.
A continuación, el presidente de la Federação Portuguesa de Cicloturismo e Utilizadores de Bicicleta, agradeció la disponibilidad y hospitalidad de la ciudad de Barcelos para recibir este evento y a todos los participantes que se desplazaron desde varios puntos de la Península Ibérica. Resaltó así mismo el buen trabajo que este municipio tiene realizado en la movilidad sostenibles y que es merecedor de todo el apoyo del gobierno.
Por su parte, el Secretario de Estado da Mobilidade, trasladó que el debate se deberá centrar en la concreción del objetivo de neutralidad carbónica para 2050 y en la implementación de medidas que permitan actuar con rapidez. Remarcó también que para este designio la bicicleta tendrá que asumir un papel todavía más importante en los sistemas de movilidad, como modo complementario a las redes de transporte público.
La Bicicleta en la Comunidad

En las sesiones dedicadas a la Bicicleta en la Comunidad, el enfoque fue para los usuarios de la bicicleta más jóvenes y para la importancia de la educación para la movilidad sostenible y la implicación de las familias y de toda la comunidad.
Se presentaron diversas técnicas para aprender a andar en bicicleta en prescolar, el proyecto “Educa-Bicla” de Guimarães, iniciativas de movilidad sostenible de la Junta de Freguesia dos Olivais y los 13 años de la Fiesta de la Bicicleta en Évora, los “bicibuses – comboios” de bicicleta de Lisboa Guimarães e Aveiro que ponen en práctica ese aprendizaje, las ciclooficinas que permiten la implicación y la autosuficiencia de la sociedad.
Se presentaron las iniciativas de “Casa da Bicicleta” y de la “Rota Segura para a Escola” en Aveiro, que pretenden promover una movilidad escolar en medios activos, así como restringir el acceso motorizado a las calles contiguas a la entrada a las escuelas, equilibrando así el desigual reparto del espacio público frente a las escuelas.
Esto permite una mayor interacción social de toda la comunidad escolar, al igual que la promoción de modos más activos en la propia movilidad escolar (en bicicleta y a pie) y el aumento de la seguridad y la salud de la población infantil. En España se replican también iniciativas similares a través de la acción llamada “Revuelta Escolar” y los “Entornos Escolares Saludables” que también fueron presentadas.
Estas iniciativas asociadas a la educación y la restricción del acceso del automóvil al entorno de las escuelas son necesarias para la promoción de la movilidad en bicicleta y a pie y para un aumento de la seguridad y salud de la población estudiantil.
Resulta urgente dejar de diseñar ciudades a partir del parabrisas de un automóvil, pues la infancia y la juventud de hoy son los mayores perjudicados al perder su autonomía y tener limitadas las posibilidades de disfrutar del aire libre y del espacio público en su movilidad diaria y desarrollo social.
Reorganización de las Ciudades

En cuanto al tema de debate sobre la “Reorganización de las Ciudades”, quedó nuevamente evidenciado que es fundamental la inversión en la reorganización de las calles y avenidas de la ciudades,para que estas puedan pasar a contar con espacios seguros para la utilización de la bicicleta.
Los ponentes fueron unánimes en cuanto a la necesidad de reorganización del espacio que hoy se dedica fundamentalmente al automóvil, defendiendo que es un error cualquier intervención que lleve a la bicicleta hacia el espacio de paseo peatonal sin actuar sobre el espacio dedicado al coche. Esto es, el espacio dedicado al coche puede y debe ser reorganizado creando unas calles y avenidas más democráticas y diversas en el reparto de la movilidad. Adoptar técnicas simples de pintar paseos peatonales con colores para la bicicleta no es una correcta forma de promoción de la bicicleta y la movilidad activa, pudiendo tener incluso un efecto negativo.
La reorganización de las vías puede alcanzarse igualmente con recursos y materiales sencillos, flexibles y ecológicos, como así fue presentado por ZICLA, que pueden ayudar no solo a una mayor democratización del espacio público, sino también a alcanzar una mayor accesibilidad y capacidad de adaptación del espacio urbano.
Teniendo como base la reorganización de la infraestructura, la colocación adecuada de aparcamientos para bicicletas, donde se incluyen elementos como los hangares ciclistas, son un impulso para la utilización de la infraestructura y de la bicicleta como modo de transporte. Conviene recordar que la utilización de buenos elementos antirrobo (candados) es aconsejable, pues el riesgo de robo en la vía pública existe y desmotiva de cara a una mayor utilización de la bicicleta como medio de movilidad.
Políticas & Conflictos
En la sesión dedicada a Políticas & Conflictos, se empezó por una revisión de la evolución tecnológica de la bicicleta desde sus inicios, por José Paulo Esperança – Fundação para a Ciéncia e Tecnologia.
Se continuó con un análisis de los conflictos entre ciclistas, peatones y automovilistas, para los que un proceso adecuado de formación en convivencia como un correcto diseño de las infraestructuras se asemeja clave. Posteriormente se realizaron 2 intervenciones con perspectiva feminista sobre la experiencia de viaje de 3 mujeres Chilenas a lo largo de su pais en una experiencia de contacto comunitario e vehículo de transmisión cultural y otra intervencion desde el área de equidad de ConBici sobre las barreras todavía hoy existentes para la mayor presencia de las mujeres en el uso de la bicicleta, con la necesidad de avanzar en la equidad de género y visibilidad de la mujer en el uso de la bicicleta.
Terminó la sesión y la jornada con la presentación de las vivencias urbanas y la bicicleta en una nueva ciudad política, enfocada en el uso compartido del espacio y de la bicicleta.
La Bicicleta, la Salud y el Planeta
El segundo día del Congreso se inició con la sesión “La Bicicleta, la Salud y el Planeta”, donde se abordaron los desafíos y oportunidades para Barcelos del uso de la bicicleta en el Camino de Santiago, siendo identificada la necesidad de mejoras en el recorrido, que en este momento obliga a los peregrinos a utilizar calles de sentido prohibido, y también la necesidad de recoger datos del número de usuarios y del impacto del camino en la economía local.
Desde la región de Gipuzkoa en Euskadi (España) nos presentaron el desarrollo de su red de ciclovías (bidegorris) para la interconexión de toda la región y la necesidad de implementar consejos participativos conjuntos entre las distintas Administraciones Públicas (locales, autonómicas y estatales) y Colectivos para una óptima, eficiente e idónea planificación e implementación de infraestructuras para la bicicleta.
Se presentó también una metodología de selección, técnicamente fundamentada, del sillín de la bicicleta más adecuado para los diferentes usos que de la bicicleta se pueden hacer (movilidad, cicloturismo, deporte, etc).
Desde el área de salud de ConBici y de la asociación Kalapie, también de Gipuzkoa, se presentó la experiencia de un sistema de medición en tiempo real de la calidad del aire que respiramos y la concentración de partículas en el mismo provocadas de forma habitual por los vehículos de combustión, y a las que sin embargo, están mayormente expuestas las personas que se desplazan a pie y en bicicleta.
Se realizó la experiencia in situ de medición del material particulado en el Auditório, en el Restaurante y en puntos de la ciudad de Barcelos, como método también de interés para la valoración de exposición al Covid19 a través del control de la concentración de CO2.
En todos los casos el resultado se encontró dentro de los parámetros recomendados, concluyendo que la ventilación de estos espacios cerrados era óptima.
Bici-Economia y Turismo

En la sesión orientada a la Bici-Economia y Turismo, la IP Património, representada en el Congreso por Paulo Rodrigues, presentó su amplio portafolio de eco-pistas, entre las que ya se encuentran disponibles para la comunidad y las que están siendo implementadas, demostrando ser una excelente solución para preservar antiguos trazados ferroviarios, el patrimonio edificado en su entorno y para dinamizar la economía local.
Estos trazados se presentan como excelentes recorridos para circular en bicicleta, caracterizados por sus largas rectas y suaves pendientes.
También brindó a los congresistas con imágenes de vehículos Rail Bike, que son una simbiosis entre la bicicleta y la infraestructura ferroviaria permitiendo vivir la experiencia de pedalear sobre las vías del tren.
Gil Nadais sugirió también la importancia de reducir el IVA en la compra de bicicletas, al igual que sí sucede con otros vehículos de transporte.
Desde ConBici, su coordinadora general, Laura Vergara, nos explicó también los procesos de los fondos europeos para la recuperación de la pandemia de Covid19. Nos advirtió del riesgo que existe de que estos fondos, que se deben destinar a proyectos verdes de movilidad verdaderamente sostenible y activa puedan acabar en parte destinados a proyectos grises de sostenimiento de tecnologías de combustibles fósiles.
Destacó además la necesidad de informar a aquellas entidades que puedan desenvolver el acceso a estos fondos desde proyectos de movilidad ciclista, para incentivarlas a generar y presentar proyectos, mantener una estrecha colaboración y realizar un adecuado seguimientos de las acciones realizadas para evaluar su impacto en salud, medio ambiente y en el ámbito social a través de la bicicleta.
Por otra parte Vera Diogo expuso las posibilidades de la bicicleta en la interacción de un turismo urbano más activo con las iniciativas creadas de rutas culturales en bicicleta para descubrir el patrimonio de las ciudades.
Por último se cerró esta sesión con una intervención respecto a la propuesta de expansión del proyecto europeo Cycling Friendly Employer, para promover la bicicleta en la movilidad al trabajo a través de una certificación en 3 niveles a las empresas que implementen y promocionen la movilidad ciclistas entre sus empleados y dentro de su estructura.
La Bicicleta y la Tecnología
El uso de la tecnología para recopilar datos es esencial para tomar decisiones fundamentadas, de modo que los responsables políticos puedan entender dónde pueden y deben actuar, priorizando las intervenciones, pero también para comprender si el uso de la bicicleta está teniendo el uso previsto o no.
Clausura del XVII Congreso Ibérico: La bicicleta y la ciudad.

Finalmente se cerró la jornada contando con la presencia del Presidente de IMT, Eduardo Feio, el Presidente de la Câmara Municipal de Barcelos, Miguel Costa Gomes, el presidente de la FPCUB, José Manuel Caetano y el Coordenador da ConBici, Alejandro Costa.
El presidente de la IMT indicó que para el éxito de implementación de las 51 medidas de la Estrategia Nacional para la Movilidad Ciclable hasta 2030, se necesita mucho apoyo de los municipios, de la “Rede de Pontos Focais”, del Conselho Consultivo y que el Plan Director Pan-Europeo de Promoción del Ciclismo vienen a ayudar también en ello.
José Manuel Caetano se refirió a la necesidad de que los arquitectos deben prever espacios para estacionamiento para bicicletas y carritos de bebe en sus proyectos de edificación, para impulsar una nueva movilidad y que es preferible una inversión en sistemas de bicicleta compartidos, para uso de todos, que apoyar directamente la compra de bicicletas, ya que cada vez hay más incidencia de robo a nivel mundial.
En definitiva, se comprobó que el tema propuesto para el congreso “La era de la infraestructura”, se adecuó perfectamente al debate actual y la gran conclusión que se pudo obtener de este Congreso ha sido el reconocimiento de la intervención en la infraestructura para la bicicleta como un elemento determinante para la promoción y utilización de la bicicleta como modo de transporte.
Se invitó finalmente a los congresistas a la próxima edición del Congreso Ibérico, que tendrá lugar en el mes de Octubre en la ciudad de Barcelona (España).
Enlaces de interés:
Conclusiones y fotografías Congresso Ibérico | A Bicicleta e a Cidade (fpcub.pt)
Canal de YouTube de la FPCUB:
Dia 03 de junio: https://youtu.be/CjOfo2_9nLc
Dia 04 de junio: https://youtu.be/Tbr_bzXakd8
