Lara Pérez Porro, especialista en orientación espacial, nos explica que es el way-finding y cómo animar a la gente a usar la bicicleta.

Lara empezó en la arquitectura y se interesó por la comunicación visual. Tiene pasión por las ciudades, así que juntó el urbanismo con la comunicación visual y se especializó en way-finding. Le parece mucho más interesante estar entre dos áreas porque puede desarrollar más creatividad que en una sola disciplina. Lara es de Barcelona pero para trabajar de lo que le gusta se ha tenido que ir fuera, ha estado en Australia y actualmente trabaja en Holanda.
¿En qué consiste el way-finding o orientación espacial?
El way-finding es un concepto dedicado a planificar el movimiento y la orientación de las personas en un espacio, ya sea un hospital, un hotel o una calle. Este concepto se apoya en tres pilares: el diseño del espacio, la información y la experiencia de la persona. El diseño del espacio ayuda a la persona a navegar hacia su destino a través de la arquitectura y el urbanismo. La información es la comunicación que se da entre el espacio y la persona para orientarla, esto se hace a través del grafismo y la psicología de la percepción, por ejemplo utilizando señalización. Y, finalmente, la experiencia de la persona es el modo en la que esta vive el recorrido, para lo que se estudia el perfil y la psicología de la persona que lo va a usar.
La transformación de las ciudades y su movilidad es clave para paliar el cambio climático.
¿Qué puede aportar el way-finding a la bicicleta?
La transformación de las ciudades y su movilidad es clave para paliar el cambio climático. Esta transformación tiene que ser holística y, si queremos que esto pase, tenemos que hacer que la experiencia de las personas que utilizan la bicicleta sea satisfactoria, porque entonces la gente se apuntará. El grupo de personas a las que nos tenemos que dirigir es el que tiene ganas de coger la bicicleta pero aun no se ha animado. En esta situación hay mucha gente y les tenemos que ayudar a que den el paso.

Tener una infraestructura fácil y una buena experiencia, o información para decidir la propia experiencia, son buenas estrategias.
Entonces, ¿El way-finding se podría utilizar como una forma de promoción de la bicicleta?
Exacto, obligar o prohibir, como medidas de fomento no funcionan. En cambio, tener una infraestructura fácil y una buena experiencia, o información para decidir la propia experiencia, son buenas estrategias. Y allí donde la estructura sea deficiente se puede compensar con información o señalización. Eso sí, es muy importante que esta información sea uniforme en todos los niveles, es decir, en las señales in situ, en los mapas, en las plataformas digitales de orientación, en las plataformas de pago, siempre. Tiene que haber una continuidad en el relato. Por ejemplo, en Holanda el color de las vías ciclistas es el rojo y esto ayuda mucho, sobre todo en las intersecciones, para entender por dónde continúa la vía. Y ese mismo color es el que tiene que figurar en las apps de orientación y otras plataformas, porque el usuario ya lo relaciona con las vías ciclistas, y así lo entiende.
Esto es todo lo contrario que tenemos aquí, donde cada carril bici es de un color. ¿Es entonces, un concepto que necesitamos que nos llegue con urgencia?
Efectivamente, aquí la inversión en la bicicleta es muy poca, y en las condiciones que está la infraestructura ciclista, eso se traduce en inseguridad. Aquí nadie se ha preocupado en la experiencia de las personas que van en bicicleta por lo que estas utilizan la información que hay para los coches o las personas que caminan, pero la forma de viajar en el espacio es muy distinta y no sirve. Una red de infraestructura ciclista tiene que basarse en la seguridad, la continuidad, el confort y la extensión. Normalmente el way-finding se dedicaría a mejorar el confort de las personas que usen la bici, pero en las condiciones actuales una buena señalización puede ayudar mucho en la seguridad.
En España, el mensaje que transmite la red ciclista es confuso.
¿Dónde necesitaríamos más el way-finding en nuestra red ciclista?
Los puntos más inseguros son los nodos, las intersecciones entre distintas vías, porque no queda claro por dónde tiene que ir la bicicleta. Aunque no sea con un único color, como en Holanda, hay que crear una continuidad visual a través de puntos clave que ayuden a orientar a las personas. Lo que tampoco se pueden pedir son milagros. El way-finding es una estrategia que tiene que estar presente desde el inicio de la planificación, tiene que haber gente dedicada a ello para comunicar un mensaje claro y compacto. Porque cuando no lo hay, aparece la confusión, y la confusión crea un mensaje negativo, de peligro. Con esto quiero decir que hacer las cosas mal, no es solo no hacerlas bien, sino que perjudica. Yo veo el espacio como productor de información, y en España el mensaje que transmite la red ciclista es confuso.

¿Nos puedes explicar algún proyecto de los que haces en Holanda?
En mi empresa nos dedicamos a cuidar la señalización de los aparcamientos ciclistas en las estaciones de ferrocarril. Hemos hecho un manual que sirve como guía para la señalización de los aparcamientos, pero el verdadero éxito es la colaboración. El concepto Bici + Tren es algo que en Holanda se tiene muy asumido y para que funcione bien hace falta la coordinación de muchas administraciones juntas, es complejo. No obstante, es un éxito porque se entiende como una necesidad del país y como tal se tiene que conseguir y se consigue. La mitad de nuestro trabajo depende de que las personas para quienes trabajamos adopten desde el principio las guías que les damos, al final en gran parte depende de ellas el éxito de nuestro trabajo.
Una red de infraestructura ciclista tiene que basarse en la seguridad, la continuidad, el confort y la extensión.
Entiendo que será más fácil trabajar con administraciones interesadas en fomentar el uso de la bicicleta ¿Qué diferencias culturales respecto a la bici encuentras allí?
El cambio cultural que hay en Holanda es revelador. La vida se hace en bicicleta, es algo que nadie se plantea. Todo allí está diseñado para las bicicletas, tanto la infraestructura ciclista como la que en principio no es para bicis, de lo pequeño a lo grande. Por ejemplo, todas las escaleras tienen un canal para poder subir y bajar cómodamente con la bicicleta. Y lo mejor es que la infraestructura ciclista tiene unas consecuencias a nivel social inimaginables. Las vías ciclistas las utiliza todo el mundo, es un espacio para la gente que monta en bicicleta, para la que va en triciclos y cualquier clase de ciclo. Allí he visto aparatos de todos los tipos. Y esto significa que las personas son libres e independientes, toda una generación de gente mayor está activa porque se mueve con toda clase de aparatos eléctricos, gente que de otro modo estaría dentro de sus casas. Y lo mimo ocurre con la infancia, que se mueve sola. El impacto de una buena infraestructura es para la sociedad entera.
Una buena infraestructura impacta en la sociedad entera.
¿Qué nos haría falta aquí para mejorar la situación de la bicicleta?
Lo primero y fundamental es el apoyo institucional, sin eso poco se puede hacer. Y luego una gestión de ciudad o de área metropolitana. Hay que empezar a planificar de fuera de las ciudades hacia dentro, tienen que entrar menos coches a las ciudades a cambio de más transporte público. Hace falta desarrollar un alquiler de bicicletas para después de salir del tren. Aquí, en Cataluña ya hay proyectos muy interesantes, como la Bicivía, pero aún hace falta desarrollarlos mucho más. Por ejemplo, el Maresme podría ser una autopista ciclista, el problema son los cuellos de botella porque fastidian toda la red. Pero lo más importante es lo que he dicho antes, una gestión coordinada y unificada a nivel regional, porque ante el cambio climático hay que actuar con seriedad.

Una entrevista de lo más recomendable. Nos gustaría mucho que las distintas administraciones tomaran nota y actuaran en consecuencia. Desde el proyecto Rebicicla (www.rebicicla.org), nos hacemos eco y hemos publicado una entrada con enlace a la entrevista.