ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • Hazte socio/a
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Estado de la bici / Bicicletas públicas

BICIMADwb

La bicicleta pública en España

Los sistemas de bicicleta pública pueden definirse como servicios de préstamo que permiten tomar una bicicleta en un punto y devolverla en otro diferente. La unidireccionalidad de sus viajes es la característica esencial que la distingue de otros conceptos de préstamo. La implantación de estos sistemas es un fenómeno que se ha dado en los últimos años a nivel mundial.

SEVICI-wb
España es un caso especial en cuanto a la bicicleta pública porque es uno de los países con más experiencia y mayor número de sistemas implantados. Este número no ha sido constante sino que ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo. Como se observa en la siguiente gráfica, en una primera fase se produjo un gran crecimiento en el número de sistemas, probablemente debido a un especial apoyo institucional. Sin embargo, desde 2010 este número ha descendido, posiblemente a causa de la crisis económica y a una deficiente planificación y gestión. En total han sobrevivido la mitad de los sistemas que se han implantado.

CUADRO BICIS PUBLICAS CONBICI
En este periodo, la bicicleta pública ha seguido una evolución, en la que destacan una serie de procesos.

Uno de ellos ha sido el abandono del servicio manual para pasar a ser más automático (Guía Metodológica, IDAE, 2007). También ha quedado patente que para conseguir el éxito con los sistemas de bicicleta pública es necesario plantear unos objetivos concretos y realizar una evaluación y seguimiento de los resultados (Balance, 2011). Profundizando en este análisis, en el marco del Observatorio de la Bicicleta Pública en España, se han llevado a cabo estudios que arrojan luz, por ejemplo, sobre los motivos de cierre de estos sistemas, el rendimiento de los existentes (Estado, 2014) y las actitudes y el comportamiento de los usuarios (Encuesta 2015).

BICING
El Observatorio de la Bicicleta Pública es un proyecto independiente de dos investigadores (Esther Anaya y Alberto Castro) que tiene como objetivo ofrecer información sobre este medio de transporte para favorecer la rigurosidad, transparencia y cooperación en su análisis. Desde ConBici agradecemos su colaboración en esta sección.

SISTEMAS «MANUALES» DE BICICLETAS PÚBLICAS

Además de los sistemas de bicicetas públicas mediante estaciones donde dejar las bicis por sistemas automatizados (tarjetas de abonados, claves, mediante teléfonos…), nos suelen preguntar por otros sistemas menos costosos y que pueden ser más razonables, sobre todo en poblaciones pequeñas.

Reproducimos aquí las respuestas emitidas a una consulta realizada a una de nuestras asociadas desde un ayuntamiento pequeño de Valencia, que quería saber sobre alguna iniciativa que pueda servir de ejemplo.

La consulta:

«Nuestro ayuntamiento tiene unas 15/20 bicicletas que se compraron por el gobierno anterior y que no han sido usadas, y que les gustaría poder ofrecerlas a los ciudadanos o a los turistas. Están en una zona rural. Solicitaba alguna experiencia similar y/o me podeis facilitar el reglamento de uso?»

Estas fueron las respuestas de diversos grupos de ConBici:

_________

Experiencias de préstamos de bicicletas en la ciudad de Sevilla que pueden servir quizás como guía:

– Préstamos de bicis de la Universidad de Sevilla: http://bicicletas.us.es/?page_id=5251
– Préstamos de bicis Bus+bici: http://www.consorciotransportes-sevilla.com/contenido_ctas.php?contenido=206
_________

En la ciudad de Murcia, antes de tener un sistema de bancadas de bicis públicas como ahora, tenían uno de préstamo de bicis «manual» mediante un convenio concertado con los talleres de bicis de la ciudad. En cualquier población media o pequeña, entre algún taller, un centro de recepción turístico municipal e incluso algún hotel o casa rural… pueden establecerse esos puntos de recogida y entrega mediante alguna garantía o inscripción.
Este es el enlace del mencionado sistema de préstamo de bicis “manual” que de manera residual se sigue aun prestando en 2016 en las pedanías de Murcia: http://www.oficinabicicletamurcia.info/c-sistema-de-alquiler-en-pedanias-del-municipio
_________

Cartagena tenían un sistema manual de préstamo. Había dos o tres puntos de recogida en dependencias municipales. Te dabas de alta con el DNI, pero no conozco detalles, ya que lo utilicé como turista.
_________

En Salamanca está el servicio (manual) de préstamo de bicicletas de la Universidad de Salamanca.
Este es el enlace: http://calidadambiental.usal.es/web/usalabici
_________

En Logroño el Ayuntamiento cedió muchas bicis del sistema público de bicicletas a determinadas ONGs cuando la concesionaria (Impursa) las «renovó» haciendo que el consistorio comprara bicis nuevas: las mismas bicis penosas, pero sin cambio de marchas, por cierto.

En Logroño en Bici tienen un sistema de cesión de bicis que arreglan en el taller social de autorreparación. Se ceden gratuitamente por un periodo máximo de 3 meses a personas que verdaderamente las necesiten, con un simple «contrato» de toma de datos y el compromiso de dejarlas en el mismo estado participando (y aprendiendo) en el taller.

¡Inscripciones abiertas!

Cycling with clean air

Somos Centro Coordinador Eurovelo

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA BICICLETA

Compra nuestro libro

Empresas colaboradoras

ConBici pertenece a:

Reciba nuestro newsletter

¡Suscribirte!

Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los AJUSTES.

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies