Con el propósito de unir algunas de las antiguas vías de ferrocarril minero recuperadas, nace la preciosa Vía Verde de los Montes de Hierro. Se ubica en pleno corazón de Vizcaya, en la comarca de las Encartaciones, donde los vestigios milenarios de trabajo en las minas desde épocas romanas todavía se pueden sentir.
A los innumerables elementos mineros, hay que añadir otros como el Puente de Bizkaia (en Getxo) que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la ciudad de Bilbao, las Playa de la Arena o la Torre Loizaga con su impresionante colección de Rolls Royce.
El desarrollo de esta comarca minera (con una producción de gran calidad y renombre en Europa) por parte de grandes empresas inglesas fue el germen de la Revolución Industrial del Gran Bilbao.
La fuerte actividad minera hizo necesaria la construcción de vías de ferrocarril para el transporte de lo extraído en los valles del interior al mar. Esto desarrolló una red de ferrocarril que hoy podemos disfrutar en parte de una forma sencilla.
Ficha de la ruta.
Ruta | Vía Verde Montes de Hierro |
Inicio | Traslaviña (Artzentales, Vizcaya) |
Fin | Kobaron (Muskiz, Vizcaya) |
Kilometros | 42 km |
Desnivel | Desnivel acumulado: 580m |
Tipo de bicicleta recomendada | Gravel, montaña, trekking |
Circular | No |
Dificultad | Baja / media |
La Vía Verde de los Montes de Hierro, cuenta actualmente con 42 kilómetros de trazado suave entre Traslaviña (Artzentales) – Kobaron (Muskiz) con un paisaje variado que va desde bosques atlánticos de pino y eucalipto hasta la salida al mar por las marismas del río Barbadun y Playa de La Arena en Muskiz.
La ruta comienza en la Estación de tren de Traslaviña, de la actual línea de FEVE Bilbao–Santander. Desde aquí, siguiendo las aguas del río Kolitza, comenzaremos a pedalear hacia el mar. Nada más empezar a pedalear, cruzaremos dos túneles (de 87 y 147 metros respectivamente), restos de antiguas construcciones mineras y una bonita pasarela de madera.
A lo largo de esta primera parte del recorrido se pedalea junto a ruinas de ferrerías de más de 2.000 años de antigüedad, canteras como las de Sopuerta con sus cargaderos de material, o incluso túneles admirables como el de Los Herreros: un túnel de 2 kilómetros de longitud excavado a pico y pala.
2.000 años de historia de explotación minera.
Durante el pedaleo, es fácil imaginar cómo sería la vida durante esos años en los que la zona estuvo repleta de actividad minera. Con sus idas y venidas de vagones con obreros, mineros e ingenieros.
Según vamos avanzando por la Vía Verde hacia la costa, dejamos los trazados originales por los modernos carriles bici que en primera instancia nos adentrará en el Gran Bilbao. Después, y siguiendo siempre el carril bici o bidegorri, pedalearemos por los 8 kilómetros que nos separan de la rojiza y ferrosa Playa de la Arena.
Llegaremos al final del recorrido habiendo conocido más sobre la historia minera de las Encartaciones y con unas vistas preciosas del mar Cantábrico. Además, en la última parte del recorrido, la Vía Verde se encuentra con el Camino de Santiago del norte.
Salvo un par de puntos de mayor desnivel, la ruta es sencilla y apta para cualquier persona activa con ganas de pedalear. Se pedalea casi en su totalidad por vías verdes de grava compactada o asfalto, todo ello muy bien señalizado.
Etapas
Es una escapada en bicicleta que puede hacerse bien en dos etapas si se hace exclusivamente la Vía Verde. Lo ideal es hacer una primera etapa desde Balmaseda a Bilbao para poder pasar la noche en la capital vizcaína. Y al día siguiente, hacer la segunda etapa hasta el final de la Vía Verde y vuelta a Bilbao.
Puedes ver más información de este viaje en la agencia de viajes Kolotrip.
Pero si se dispone de unos días más, es muy recomendable ampliar el viaje a 4 etapas para poder conocer más en detalle no solo la Vía Verde, sino aquellos senderos y caminos de la zona todavía más bonitos con los que completar el viaje.
Hoteles recomendados:
- Primera noche en Balmaseda, Hotel Convento San Roque.
- Segunda noche en Bilbao, Hotel Meliá Bilbao
Tracks:
Enlaces de interés:
- Web de la Vía Verde.
- Web de Turismo de Euskadi.
- Tres etapas en la web de Turismo de Euskadi.
- Recomendaciones cicloturistas.
También puedes contactar con Kolotrip, una agencia de viajes en bicicleta, para que te ayuden con lo que necesites para hacer este viaje en hola@kolotrip.com