El Ministerio de Fomento sigue en manos del lobby del automóvil y las motos, vendiendo una convocatoria más, ayudas a vehículos eléctricos que no será sostenible alimentar con las actuales políticas energéticas del gobierno
El Gobierno publicó recientemente la convocatoria del Plan MOVALT, con ayudas para «financiar actuaciones de apoyo a la movilidad basada en criterios de eficiencia energética, sostenibilidad e impulso del uso de energías alternativas incluido la constitución (sic) de infraestructuras energéticas adecuadas» (http://www.boe.es/boe/dias/2017/11/28/pdfs/BOE-B-2017-70400.pdf). Sin embargo, mientras no ayuda en nada a la compra de bicicletas eléctricas, sí lo hace a quien puede adquirir coches eléctricos de altas prestaciones de conocidas marcas de lujo.
El programa tiene una financiación de 35 millones de euros, de ellos 20 millones para la adquisición de vehículos (eléctricos, híbridos enchufables, de gas natural y de gases licuados del petróleo) y otros 15 para infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.
Los vehículos que pueden acceder a estas ayudas son: Turismos (M1) Autobuses y autocares (M2 y M3) Furgonetas y camiones ligeros (N1, N2 y N3) cuadriciclos ligeros (L6e) Cuadriciclos pesados (L7e) Motocicletas eléctricas de al menos 3 kW de potencia y autonomía mínima de 70 kms (L3e, L4e y L5e).
Es decir las ayudas excluyen tanto a las bicicletas convencionales (al parecer la energía humana no se considera «sostenible») como a las bicicletas eléctricas de pedaleo asistido (con un límite de potencia 250 watios, es decir 6 veces inferior a los 3 kW mínimos necesarios para que una motocicleta se pueda acoger a las ayudas).
Ayudas hasta para los coches más caros
En este enlace se pueden ver las ayudas por modelos de coche:
https://www.motorpasion.com/industria/todo-lo-que-necesitas-saber-de-los-coches-y-descuentos-del-plan-movalt
Resulta escandaloso que un vehículo de 30.650 euros, se financie con los impuestos de todos con 5.500 euros de subvención.
Todo ello a pesar de que el Gobierno de España, a través de la DGT, elabora un Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB) (ver estado actual de los trabajos).
Sin embargo es evidente que pese a las declaraciones a favor, la bicicleta sigue sin ser considerada seriamente como una alternativa de transporte en España.
Todo ello pese a que en toda Europa estamos asistiendo a un verdadero «boom» de la bicicleta y, en especial, de la bicicleta eléctrica de pedaleo asistido, de las que en 2014 se vendieron en Europa un total de 1,3 millones de unidades, por tan solo 38.000 coches eléctricos.
Por otro lado, según el último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre Movilidad Eléctrica en la Unión Europea, en el caso del coche eléctrico, cuando se tiene en cuenta el ciclo completo de vida del vehículo, solo en un escenario en el que toda la electricidad se obtenga de fuentes renovables, dicho vehículo resulta mas «limpio» que un coche diesel convencional de parecidas prestaciones (ver pag.45 del citado informe, que se reproduce en la imagen adjunta).
Es evidente que ese no es el caso español, por lo que podemos afirmar que las ayudas al coche eléctrico en nuestro país son, en el mejor de los casos prematuras, ya que no surtirían efecto hasta que no exista (si es que llega a existir) un escenario en el que toda la electricidad se obtenga de fuentes renovables, lo que dada la actual política energética queda bastante lejos todavía.
Así pues, desde ConBici queremos denunciar la hipocresía del Gobierno Español que dice promover por un lado la bicicleta con la elaboración de un «Plan Estratégico», mientras que ignora o aplaza medidas que ya pueden ir tomándose sin esperar a la aprobación del PEEB, algo que pudiera demorarse algunos años.
También queremos denunciar la contradicción que supone anunciar ayudas para la movilidad eléctrica al mismo tiempo que se practica una política energética que discrimina la producción eléctrica en base a energías renovables con medidas tales como el «impuesto al sol» o el parón en las ayudas a la generación de energía eléctrica de fuentes renovables.
Y para finalizar, evidenciamos otro plan estratégico en el que la bicicleta no goza de relevancia alguna:
Plan de Innovación para el transporte y las infraestructuras 2017-2020: http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/66DE13DA-C640-4FB7-B83A-E8E9C6A2FD70/145816/2017_10_27_plan_innovacion.pdf
Parece claro que las preferencias de este Gobierno no son ni la movilidad sostenible, ni la seguridad vial, ni la salud pública, ni el medio ambiente.
A parte de que concuerdo con lo expresado en el articulo, quiero expresar que no comprendo la burrez de poner el texto desleido, o sea con tan bajo contraste, al punto de que dificulta la lectura.
Es una moda reciente en el ambito anglosajon y puede que venga heredada de la plataforma de diseño de blogs.