ConBici, Coordinadora en Defensa de la Bicicleta, y más de 60 entidades a favor de la movilidad sostenible solicitan que el 10% del presupuesto del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana esté destinado a desarrollar la bicicleta
El pasado 3 de marzo venció el plazo para que empresas y entidades presentáramos proyectos a la Manifestación de interés al Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia convocada por el Ministerio de Transportes. Asimismo, el viernes 12 de marzo fue el último día para los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes para presentar sus proyectos a la línea de actuación “Zonas de bajas emisiones y transformación del transporte urbano y metropolitano” que se enmarca en la componente 1 “Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos”.

El 37% de las inversiones deben usarse para apoyar la acción climática.
Desde el mes de diciembre de 2020 y hasta la segunda quincena de marzo, desde ConBici hemos ido recopilando proyectos en torno a la bicicleta susceptibles de captar financiación europea y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que plantea la Unión Europea. Como ya hemos mencionado en informes anteriores, como mínimo el 37% de estas inversiones que provienen de los fondos Next Generation EU deben usarse para apoyar la acción climática. Este fondo contará con 750.000 millones de euros, de los cuales el mayor es el de Recuperación y Resiliencia. El 70% ha de asignarse para el 2022, el 30% restante para finales de 2023, aunque podrán terminar de ejecutarse hasta 2026.
Elaboramos una guía con la colaboración de los grupos miembros, organizaciones y entidades afines a ConBici con el objetivo de desbloquear estos fondos mediante propuestas concretas, medibles y de impacto social, económico y ambiental. Es por ello que esperamos que desde el Ministerio de Transporte se escuche al sector y se lancen convocatorias específicas para financiar muchas de estas propuestas.
Esperamos que desde el Ministerio de Transporte se escuche al sector y se lancen convocatorias específicas para financiar propuestas en favor de la bici.
Para facilitar la articulación de estos proyectos a través de la convocatoria del Ministerio de Transportes, estructuramos las propuestas sobre los Objetivos Políticos (PO) que la UE utiliza como marco para los fondos FEDER y que tienen potencial para dotar de financiación a la bicicleta: PO 1: una Europa más inteligente con innovación, digitalización, cambio industrial y apoyo a las PYMES; PO 2: una Europa más verde, baja en carbono, invirtiendo en transición energética, energía renovable y la lucha contra el cambio climático; y PO 3: una Europa más conectada con redes estratégicas de transporte y comunicación digital (según propuesta de la CE). Estos, a su vez, están categorizados según el ámbito de acción que pretenden desarrollar: movilidad, formación, cicloturismo, medio ambiente y equidad.

Como resultado de este proceso, una treintena de personas y diversas organizaciones nos han hecho llegar más de 60 propuestas que podrían ser replicables a diferentes niveles territoriales: europeo, estatal, autonómico y local. El importe de los proyectos recibidos en la mención de interés de ConBici recoge propuestas por valores muy variados. Estos oscilan desde reducciones de 200 € en el IRPF por desplazamientos al trabajo en bicicleta, pruebas piloto por valor de 20.000 €, hasta proyectos de intermodalidad por valor de más de 3.000.000 € con necesidades de mantenimiento anual de 940.000 € o planes regionales cuyo carácter inversor asciende a más de 10.000.000 €.
Proyectos recibidos candidatos a fondos europeos.
Solo por nombrar algunos de los proyectos que recibimos:
Dentro del PO1 hemos recibido proyectos de innovación como:
- Tricy ONE «La bici para los no-ciclistas»
- Bambookoa iniciativa en la que se fabrican bicis hechas de bambú, un material 100% natural y biodegradable
- Guinapp la aplicación para móvil que calcula la ruta ciclable más segura en el entorno interurbano en Cataluña
- CycleAI utiliza Inteligencia Artificial para determinar la seguridad de una vía
- Mola un sistema de información geográfica (GIS) y aplicaciones smart centrada en movilidad ciclista. Puede desarrollar además programas destinados a optimizar rutas logísticas en cargo-bike, contabilizar las veces que un trabajador ha ido a trabajar en bicicleta o hacer el recuento del CO2 ahorrado
- Web geolocalización de aparcabicicletas
- Servicios públicos de bicicletas urbanos y metropolitanos
Dentro del PO2 hemos recibido proyectos relacionados con un compromiso con una movilidad sostenible, baja en carbono:
- Creación de Oficinas de la Bicicleta
- Formación de ciclismo urbano en las escuelas
- Cursos de educación vial
- Creación de estaciones de servicio de cicloturismo
- Talleres de reciclaje ciclista
- Fomento de entornos escolares saludables y seguros
- Planes de transporte sostenible al trabajo
- Recuperación y acondicionamiento de vías para una movilidad ciclista
- Señalización de diversos recorridos
- Talleres sociales de formación y empleo para jóvenes en exclusión social
Dentro del PO3 hemos recibido proyectos
- Construcción de carriles bici seguros
- Planes de Movilidad Urbana Sostenible
- Redes de vías ciclistas
- Planes de promoción de la intermodalidad
Fondos para la Estrategia Estatal de la Bicicleta.
Por nuestra arte, desde ConBici presentamos a esta convocatoria la petición de dotar de recursos la Estrategia Estatal de la Bicicleta (EEB) del cual formamos parte como equipo técnico. La EEB, comandado por la DGT y actualmente en fase de redacción, cuenta con 27 instrumentos para desarrollar en los próximos años. Así como con una pequeña partida de 5 millones de euros en los presupuestos generales del estado, muy lejos de la estimación de las entidades del sector, basadas en las líneas de inversión elaboradas por la Red de Ciudades por la Bicicleta.
Dada la urgencia de las convocatorias realizadas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana, Conbici solicita que se tenga en cuenta su informe sobre los fondos europeos y el informe de la ECF para integrar el diagnóstico, los objetivos y por lo tanto, las convocatorias y partidas presupuestarias dirigidas a proyectos específicos que desarrollen de forma amplia los instrumentos de la Estrategia Estatal de la Bicicleta para que puedan ser desarrollados por las diferentes administraciones.

A su vez, en colaboración y coordinación con el Ayuntamiento de Zaragoza, OpenLab Etopia, la Universidad de San Jorge y AMBE, presentamos una solicitud para desplegar el instrumento 27 de la EEB correspondiente al Laboratorio de Innovación Ciclista. Este instrumento busca materializar un espacio donde la investigación, la industria de la bicicleta y coordinación del global de la estrategia de la bicicleta pueda desarrollarse gracias al capital humano y de recursos financieros que se pondrán en marcha.
Conjuntamente a las solicitudes que presentamos a esta manifestación de interés, adjuntamos la guía de proyectos que fuimos recopilando y un informe para el Consejo Consultivo del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia donde expresamos nuestro punto de vista respecto a los criterios de esta convocatoria. En este documento nos hacemos eco del diagnóstico propuesto por la ECF que integra las recomendaciones de la Comisión Europea nos enfrenta a una cruda realidad, y es que estamos muy lejos de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo la bicicleta puede ser articuladora de políticas palanca o proyectos tractores en la cual invertir los fondos europeos.

Finalmente, reclamamos al Ministerio que las primeras menciones de interés o convocatorias, están definiendo los objetivos y contenidos a través de los cuales las administraciones públicas buscan proyectos-agentes para la adjudicación de los fondos EU. Por lo tanto, si los fondos pretenden tener un carácter de recuperación, transformación y resiliencia esta capacidad se debe reflejar necesariamente en las convocatorias.
Dicho de otra manera, la forma en la que se enunció esta convocatoria dejaba poco margen a los proyectos relacionados con la bicicleta a formar parte de los posibles proyectos a financiar.
Tememos que los criterios con los que se establecieron las líneas a financiar acaben dotando de recursos a sectores como el de la automoción o bien dejando simplemente de lado a aquellos de carácter ciclista.
ConBici
Lamentablemente, no es un problema exclusivo de nuestro país y las entidades de defensa de la bicicleta estaremos atentas a estas situaciones y haremos todo lo posible para que no suceda. Nuestras compañeras de la Federación Portuguesa de Cicloturismo y Usuarios de la Bicicleta (FPCUB) hicieron lo propio en el país vecino, poniendo de manifiesto la falta de claridad a la hora de financiar el plan Portugal Ciclável 2030, la necesidad de mejorar la capacidad técnica de los equipos que desarrollan las infraestructuras de transporte o la necesidad de articular la política ciclista con la de planificación de transportes colectivos, entre otros.
ConBici estará atenta para identificar las convocatorias para proyectos ciclistas.
¿Cuáles son los próximos pasos? Desde ConBici nos comprometemos a identificar las convocatorias que den cabida a proyectos ciclistas y hacer difusión de las mismas, tanto de proyectos específicos como de aquellos enmarcados dentro de fondos estructurales. Del mismo modo, acompañaremos y daremos apoyo a la redacción de estas convocatorias a aquellas entidades que lo soliciten. Recientemente, supimos que la intención del Gobierno es lanzar convocatorias a proyectos con fondos europeos durante el primer y el segundo trimestre de 2021 que deberán reflejar los componentes expresados en las manifestaciones de interés. Bruselas urge a España para la aplicación de estos fondos, por lo que esperamos poder comunicar estas convocatorias a todas las entidades y personas vinculadas a ConBici en cuanto tengamos noticias al respecto.
Gran trabajo e impulso al que debemos dar soporte y continuidad con propuestas desde la ciudadanía e implicando a las administraciones como responsables últimas de la transformación de esos fondos en realidades para la movilidad sostenible y saludable…. #bikefortheplanet