
Corregir el escaso espacio urbano dedicado a la movilidad sostenible y saludable (andando y en bicicleta) el principal objetivo de las alegaciones al Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).
A Contramano
Corregir el desequilibrio en el reparto del espacio urbano entre el espacio dedicado a la movilidad sostenible y saludable – andando y en bicicleta- y el espacio dedicado al automóvil privado, es el principal objetivo de las alegaciones al PMUS presentadas por «A Contramano».
Este desequilibrio se puede apreciar con total nitidez en la imagen de la Ronda Histórica de Sevilla en los días inmediatamente posteriores al fin del confinamiento. Acontramano considera que, mientras este desequilibrio no se corrija, será imposible avanzar hacia una movilidad urbana verdaderamente sostenible y saludable.
La movilidad saludable representa 1 de cada 3 desplazamientos en Sevilla.
La movilidad a pié y en bicicleta representa más de un tercio del total de desplazamientos urbanos. Sin embargo el espacio dedicado a ella es residual en la mayor parte del viario. Para corregir este desequilibrio AContramano propone una serie de medidas entre las que destacamos:
- Ampliación y extensión del «Plan Respira» a la totalidad del Centro Antiguo y de los arrabales históricos de Triana, San Bernardo y Macarena.
- Inclusión de la Ronda Histórica en el «Plan Respira»avanzando hacia su peatonalización según del modelo de la Avenida de la Constitución, para convertirla en un espacio peatonal, ciclista y de transporte público que constituya una digna fachada del Centro Histórico peatonalizado por el Plan Respira
- Inclusión en el PMUS del concepto de «Centro Ampliado» establecido por el vigente PGOU1 aplicando en dicho recinto los siguientes criterios para la ordenación del tráfico:
- Urbanización en super-manzanas, lo que implica su división en caldas (super-manzanas) de prioridad peatonal y ciclista.
- Reforma de todas las grandes evenidas, ganado espacio para el peatón y el ciclista y rediseñando los cruces en forma de «cruces en diagonal» que se caracterizan porque los peatones pueden cruzarlos en diagonal al existir una fase semafórica en la que tráfico de automóviles se detiene y el cruce se transforma en un espacio puramente peatonal

- Urbanización en súper-manzanas de los barrios históricos singulares como San Jerónimo, Torreblanca, Palmete, Cerro del Águila, Tiro de Línea, etc.
- Ampliación y compleción de la red de vías ciclistas, incluyendo los enlaces con los núcleos cercanos de población como Valdezorras, El Gordillo, Aeropuerto Viejo, Montequinto y Fuente del Rey y pasos sobre las rondas de circunvalación que garanticen los enlaces ciclistas con las poblaciones del entorno La Algaba, La Rinconada, Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas y Los Palacios (aparte del adecentamiento de los enlaces ya existentes con San Juan de Aznalfarache, Camas o Santiponce). Y adecentamiento del actual enlace con la Universidad Pablo de Olavide.
- Reforma de la ordenanza de circulación que haga posible la circulación de bicicletas en ambos sentido en calles de plataforma única (que ya son de prioridad peatonal y ciclista según dicha ordenanza).

- Promoción de la intermodalidad entre la bicicleta y el transporte público en todas las paradas y estaciones del mismo y creación de bici-estaciones en las estaciones del transporte público de gran capacidad, incluyendo sistemas de bicicletas públicas según el modelo bus+bici del consorcio de transporte
Alegaciones completas en la web de Acontramano.
(1) Según el PGOU dicho perímetro es el formado por la continuidad de las avenidas de Luis de Morales – San Francisco Javier y Cardenal Bueno Monreal – Kansas City – Alcalde Manuel del Valle, y por el eje norte-sur formado por el muro de defensa de Triana y la avenida de Carlos III, conectándose ambos ejes con los cruces de la dársena mediante los puentes del Alamillo por el norte y puente Delicias por el sur.