El pasado 25 de septiembre recibimos un correo electrónico con especial ilusión:
“Desde la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 nos ponemos en contacto con vosotr@s ya que desde nuestra Dirección General de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030 nos gustaría conocer de primera mano vuestro trabajo.”
Dirección General de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030
Secretaria de Estado para la Agenda 2030
Vicepresidencia 2ª y Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
Tras tantos meses de intenso trabajo, de elaboración de informes, atención a medios, enviar convocatorias propuestas, alegaciones e ideas a diferentes administraciones con mensajes muy directos esperando sus respuestas una administración pública se pone en contacto para conocer nuestro trabajo y además con un nombre tan sugerente.
La reunión con Gabriel Castañares comienza con una pregunta ¿qué es una política palanca?
Son aquellas políticas que permitan acelerar la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Vamos a desgranar las razones por las que creemos que la movilidad en bicicleta puede ser una política palanca. En primer lugar, hace un año la Red de Ciudades por la Bicicleta anunciaba que la bicicleta ayuda a conseguir 12 de los 17 ODS.

1: Fin de la pobreza
2: Hambre cero
3: Salud y bienestar
4: Educación de calidad
5: Igualdad de género
7: Energía asequible y no contaminante
8: Trabajo decente y crecimiento económico
9: Industria, innovación e infraestructura
11: Ciudades y comunidades sostenibles
12: Producción y consumo responsables
13: Acción por el clima
17: Alianzas para lograr los objetivos

A partir de este puntos tratamos de forma distendida la transversalidad de la bicicleta a través de numerosos temas como el impacto económico de la bicicleta, normativas pendientes de actualizar como el Reglamento General de Circulación, en redacción o en trámite como la Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Público o el Decreto de Medidas Urbanas para pacificar las ciudades que no ha tenido en cuenta nuestras alegaciones.
Como no podía ser de otra manera no dejamos pasar el tema de la intermodalidad, dada la experiencia del Director General en el sector ferroviario, con la reciente aprobación para la reserva de 8 plazas de bicicletas en nuevas unidades que se reflejarán en Rail Passengers’ Rights and Obligations Regulation conseguidos tras la intensa campaña Trains for Cyclist de la ECF (sobre la cual seguiremos informando), también de la prueba piloto de aparcamientos seguros de ADIF en la estación de Chamartín-Clara Campoamor.
La ciclo-logística es una de las realidades de la bicicleta más desconocidas desde la perspectiva de sus dos realidades la del colectivo de riders y las empresas de reparto de última milla.
Hablamos sobre la dimensión social y de género con la publicación de nuestras guías de equidad: comunicación y asociaciones.

También comentamos las medidas para el fomento de la movilidad al trabajo como las propuestas por AMBE, como la subvención directa de bicicletas, la retribución flexible o el IVA reducido. Del sistema de certificado Cycle Friendly Employer de la ECF. O de los sistemas de bicicleta pública, de la simplificación de los informes de impacto ambiental para infraestructuras ciclistas, pero sobre todo del potencial de empleo verde de la bicicleta.
Finalmente, llegamos a algunos acuerdos:
- Seguiremos en contacto.
- Compartiremos datos, informes, recursos y contactos útiles a ambas partes.
- Revisaremos el estado de las alegaciones y propuestas de ConBici.
- Afianzaremos el tejido social ciclista para establecer la bicicleta como política palanca.