El grupo Bimbo ha puesto en marcha un programa piloto en Barcelona con un centenar de pequeños clientes de restauración con el objetivo de implantar un sistema de distribución sostenible con bicicleta eléctrica complementario a su sistema de reparto tradicional.

El reparto con las bicis de CargoBici podrían ahorrar la emisión de 350 toneladas de CO2 al año en la Ciudad Condal.
El grupo Bimbo, que se alía con la startup Cargobici con la intención de contribuir al crecimiento de la distribución en bicicleta eléctrica en las ciudades, llevará a cabo este proyecto con su marca Donuts y el portfolio de productos “Bimbo Bares” a pequeños negocios, donde actualmente es difícil que lleguen las rutas de reparto convencional.
No obstante, si este servicio prospera podría extenderse a más de 45.000 pequeños bares, evitando la emisión a la atmósfera de cerca de 350 toneladas de CO2 al año.
“Aliándonos con compañías como Cargobici queremos ayudar a crecer y extender este tipo de servicio a muchas otras ciudades para contribuir así a un modelo de reparto más sostenible con el planeta”, afirma Alberto López Oliva, eGTM Manager de Bimbo.
Con este sistema los pedidos se entregan en un plazo de 24 horas, e incluso de tres si se tramitan con carácter de urgencia.
Cambiar furgonetas por bicis de carga una apuesta de sostenibilidad.

La Coordinadora General de ConBici, Laura Vergara, explica que “la implicación de las empresas, en proyectos que busquen sustituir vehículos de combustión por bicis de carga son un impulso a la sostenibilidad, la seguridad vial y la calidad urbana para el reparto de última milla en las ciudades”.
La implantación de los sistemas de ciclologística son un elemento que recoge la Estrategia Estatal por la Bicicleta y que programas como SCAP de la ECF, en el que ConBici colabora, pueden impulsar un cambio modal en la logística de nuestras ciudades.
Beneficios de la ciclologística:
- Se reduce un 97% el consumo de energía primaria en Kw/h
- Varios estudios demuestran que el uso de cargobikes son un 36% más eficiente que las furgonetas para realizar entregas urbanas y que consumen un 94% menos de energía que las furgonetas eléctricas.
- Durante la fabricación, uso y reciclaje de las cargobikes se emite un 98% menos de CO2.
- Compromiso con 11 de los ODS
- Posibilidad de reemplazar más de un 50% de los desplazamientos urbanos en vehículo a motor.
La Estrategia Estatal por la Bicicleta recoge la Integración de la ciclologística en los sistemas urbanos de distribución.

Para conseguir que se consolide la actividad ciclologística, es necesario que se perciba esta actividad como algo normal e integrado en las alternativas de distribución de mercancías en la ciudad.
Para ello, la EEB recomienda mostrar al público los beneficios derivados de la distribución de mercancías en bicicleta.
La EEB establece que las AA.PP. deberán incluir estándares que faciliten el desarrollo de las empresas de ciclologística y fomentar los programas educativos especializados.
Bloque 24. Desarrollo de la ciclologística
El programa de desarrollo de la ciclologística dentro de la EBB tiene como propósito impulsar la actividad logística basada en el uso de la bicicleta como solución eficiente y ecológica para la distribución de mercancías, especialmente en el tramo de “última milla” urbana.
Este programa ofrece a los operadores logísticos, así como a las Administraciones Públicas, especialmente los Ayuntamientos, oportunidades para profesionalizar, ordenar y obtener el máximo beneficio del uso logístico de la bicicleta.
El bloque 24 incluye las siguientes acciones:
- Apoyo a las administraciones locales en la definición de estándares y la implantación de la ciclologística en la distribución urbana de mercancías (DUM).
- Creación de un portal de datos que recopile información sobre el sector en los países europeos de referencia, las empresas existentes en España, los tipos de triciclos e incluya casos de éxito.
- Elaboración de una guía para la inclusión en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de estándares para la facilitación de la ciclologística (zonas, plataformas, normas).
- Definición de los requisitos técnicos para la homologación de bicicletas de altas capacidades para el transporte de mercancías.
- Organización de jornadas especializadas y premios anuales “Ciclologística excelente”, como reconocimiento a los operadores con mayor nivel de excelencia y con prácticas más innovadoras.
Proyectos de la UE como CycleLogistics han demostrado que las bicicletas de carga tienen un enorme potencial para abordar desafíos, ya que pueden mejorar la imagen y los niveles generales de ciclismo, reemplazar más del 50% de los viajes relacionados con el transporte urbano, mejorar la calidad del aire así como los niveles de seguridad y habitabilidad de las zonas urbanas; lo que refuerza la visión de la EEB sobre la Ciclologistica.
Sobre CargoBici y sus microHubs
Artículo patrocinado por entidad colaboradora de ConBici.