Desde ConBici, a raíz de las publicaciones en prensa sobre los últimos datos de seguridad vial, y al hilo de declaraciones como estas: http://bit.ly/2kGQztU
queremos remitirles algunas consideraciones:
- Vemos que la DGT se preocupa por los accidentes en las carreteras y parece muy satisfecha por la disminución del 15% de accidentes, pero no tiene en cuenta que los atropellos a ciclistas se han incrementado un 13%.
- Por otra parte, entendemos que se deberían empezar a contabilizar como víctimas de la circulación a los fallecidos por la contaminación, de manera que, a esas 1800 muertes violentas por accidentes habría que añadir las muertes causadas por los vehículos contaminantes: unas 37.000 muertes al año en España según (Fuente Agencia Europea del Medio Ambiente
En relación a la sostenibilidad y las ciudades 30, les recordamos que hasta ahora se nos ha negado formar parte del pleno del Consejo Superior de tráfico y Movilidad sostenible, a pesar de que las bicicletas son un vehículo preferente en la pirámide de movilidad sostenible.
Escuchamos con preocupación que las vías 30 son la solución para la circulación de bicicletas y VMPs, cuando existen estudios que demuestran que las vías limitadas tiene un % de velocidad media real que es totalmente incompatible con la seguridad de los modos vulnerables. (Fuente Fundación Mafre). Otro ejemplo que corrobora esto son los datos de la ciudad de Pontevedra, ciudad referente en materia de seguridad vial del estado y Ciudad 30 desde el año 2010; éstos muestran un incumplimiento de 86% de los vehículos a motor y velocidades de hasta 89 km/h en el ámbito de la Ciudad 30, como se puede comprobar en la tabla de velocidades de la Policía Local de Pontevedra. Esto a pesar que en el ámbito urbano de la ciudad se cuentan con más de 350 pasos de peatones sobre elevados y otros elementos reductores de la velocidad.
La premisa de que no es necesario ninguna actuación más allá de limitar la velocidad a 30 para facilitar el uso de la bicicleta choca con los manuales de diseño de vías ciclistas y promoción de la bicicleta más prestigiosos. Como se puede comprobar, en la tabla adjunta extraída del Manual de diseño de vías ciclistas “CROW”, el tráfico mixto de bicicletas y vehículos a motor contempla como limitante un volumen máximo motorizado de 5.000 vehículos día:
Al igual que existen conductores de vehículo a motor con distintas capacidades sensoriales, físicas y con edades de entre 16 y sin límite superior; también se da esta circunstancia en conductores de bicicletas con usuarios además en edad infantil, con capacidades físicas muy diversas e incluso con presencia de personas con discapacidad intelectual o sensorial en distintos grados. Estos usuarios de bicicleta tienen necesidades y capacidades que aconsejan la creación de redes ciclistas, que es un política europea de ofrecer facilidades al uso de la bicicleta, sin importar edad o condición del usuario. En aquellas vías que se pretendan compartidas con bicicletas, será necesario implementar también medidas físicas suficientes que garanticen que los límites de velocidad se cumplan. La DGT tampoco debería obviar que la primera causa de accidente en ámbito urbano es la conducción desatendida, causa detrás de la mayoría de los fallecidos en bicicleta en ámbito urbano.
Además es necesario disminuir la velocidad en las calzadas de las ciudades, tanto por la contaminación como porque la diferencia de 10 km/h puede suponer la diferencia entre atropello mortal y accidente leve. También las calles que menciona como de conectividad necesaria, en las que se permita circular a 50km/h, deberían tener también garantizada la conectividad segregada para bicicletas.
Quedamos a la espera de su respuesta, muchas gracias por su atención.