ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • Hazte socio/a
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Carta abierta a Pere Navarro, Director General de Tráfico

Carta abierta a Pere Navarro, Director General de Tráfico

19/09/2019 Por oficina

Desde ConBici, a raíz de las publicaciones en prensa sobre los últimos datos de seguridad vial, y al hilo de declaraciones como estas: http://bit.ly/2kGQztU

queremos remitirles algunas consideraciones:

  • Vemos que la DGT se preocupa por los accidentes en las carreteras y parece muy satisfecha por la disminución del 15% de accidentes, pero no tiene en cuenta que los atropellos a ciclistas se han incrementado un 13%.
  • Por otra parte, entendemos que se deberían empezar a contabilizar como víctimas de la circulación a los fallecidos por la contaminación, de manera que, a esas 1800 muertes violentas por accidentes habría que añadir las muertes causadas por los vehículos contaminantes: unas 37.000 muertes al año en España según (Fuente Agencia Europea del Medio Ambiente

En relación a la sostenibilidad y las ciudades 30, les recordamos que hasta ahora se nos ha negado formar parte del pleno del Consejo Superior de tráfico y Movilidad sostenible, a pesar de que las bicicletas son un vehículo preferente en la pirámide de movilidad sostenible.

Escuchamos con preocupación que las vías 30 son la solución para la circulación de bicicletas y VMPs, cuando existen estudios que demuestran que las vías limitadas tiene un % de velocidad media real que es totalmente incompatible con la seguridad de los modos vulnerables. (Fuente Fundación Mafre). Otro ejemplo que corrobora esto son los datos de la ciudad de Pontevedra, ciudad referente en materia de seguridad vial del estado y Ciudad 30 desde el año 2010; éstos muestran un incumplimiento de 86% de los vehículos a motor y velocidades de hasta 89 km/h en el ámbito de la Ciudad 30, como se puede comprobar en la tabla de velocidades de la Policía Local de Pontevedra. Esto a pesar que en el ámbito urbano de la ciudad se cuentan con más de 350 pasos de peatones sobre elevados y otros elementos reductores de la velocidad.

La premisa de que no es necesario ninguna actuación más allá de limitar la velocidad a 30 para facilitar el uso de la bicicleta choca con los manuales de diseño de vías ciclistas y promoción de la bicicleta más prestigiosos. Como se puede comprobar, en la tabla adjunta extraída del Manual de diseño de vías ciclistas “CROW”, el tráfico mixto de bicicletas y vehículos a motor contempla como limitante un volumen máximo motorizado de 5.000 vehículos día:

Al igual que existen conductores de vehículo a motor con distintas capacidades sensoriales, físicas y con edades de entre 16 y sin límite superior; también se da esta circunstancia en conductores de bicicletas con usuarios además en edad infantil, con capacidades físicas muy diversas e incluso con presencia de personas con discapacidad intelectual o sensorial en distintos grados. Estos usuarios de bicicleta tienen necesidades y capacidades que aconsejan la creación de redes ciclistas, que es un política europea de ofrecer facilidades al uso de la bicicleta, sin importar edad o condición del usuario. En aquellas vías que se pretendan compartidas con bicicletas,  será necesario implementar también medidas físicas suficientes que garanticen que los límites de velocidad se cumplan. La DGT tampoco debería obviar que la primera causa de accidente en ámbito urbano es la conducción desatendida, causa detrás de la mayoría de los fallecidos en bicicleta en ámbito urbano.

Además es necesario disminuir la velocidad en las calzadas de las ciudades, tanto por la contaminación como porque la diferencia de 10 km/h puede suponer la diferencia entre atropello mortal y accidente leve. También  las calles que menciona como de conectividad necesaria, en las que se permita circular a 50km/h, deberían tener también garantizada la conectividad segregada para bicicletas.

Quedamos a la espera de su respuesta, muchas gracias por su atención.

Publicado en: Noticias

¡Inscripciones abiertas!

Cycling with clean air

Somos Centro Coordinador Eurovelo

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA BICICLETA

Compra nuestro libro

Empresas colaboradoras

ConBici pertenece a:

Reciba nuestro newsletter

¡Suscribirte!

Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Apoya el trabajo de ConBici

Más info

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los AJUSTES.

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies