El pasado viernes 18 de septiembre, dentro de la programación de la Semana de la Movilidad Por una movilidad sin emisiones #SEM2020 “ConBici, Coordinadora en defensa de la bicicleta” organizó la webinar «Claves para la integración de la bicicleta en la movilidad urbana» con el objetivo de extraer conclusiones de qué aspectos son clave para una integración eficaz y exitosa de la bicicleta como medio cotidiano en los desplazamientos urbanos e interurbanos.
Para ello, se ha contado con personas expertas que nos han ofrecido ejemplos de éxito, desafíos superados y retos en los que están trabajando actualmente:
- Antonio Pérez Peña. Técnico del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Jefe de Servicio, señalización Dirección General de Carreteras
- Belén Calahorro. Coordinadora de la Agència de la bicicleta València
- Silvia Casorrán. Consellera de Poblenou y de movilidad del distrito de Barcelona
- Eduardo Fernández. Técnico de la Oficina de Movilidad del Ayuntamiento de Gijón
- Alexandre Mouriño Arquitecto asesor del Concello de Vigo en movilidad ciclista, Especializado en urbanismo
- Isabel Porras de la Asociación A Contramano, ex-vicepresidenta de la ECF, socia fundadora de la cooperativa Santa Cleta, autora del libro “Sin Cadenas”
Los ponentes han coincidido en una serie de elementos clave para facilitar el uso de la bicicleta en una población con necesidades diversas, que vive en ciudades de diferentes características (orografía, clima…) y con distintas intervenciones previas y experiencias en movilidad activa y sostenible.
CLAVES PARA EL CAMBIO MODAL DE MOVILIDAD:
- INFRAESTRUCTURA CICLABLE.
La infraestructura debe aportar seguridad percibida por el potencial usuario por encima de todo, ya sea con una red ciclista en ciertas vías y por medio de calmado de tráfico en las de menor capacidad. - SERVICIOS.
Es básico que junto a la infraestructura ciclable se dote de una infraestructura de aparcamientos seguros de bicicleta y un servicio de bicicleta pública de préstamo. - CULTURA CICLISTA.
La difusión, promoción y formación deben acompañar a la infraestructuras ciclistas. Debe darse a conocer y promover la bicicleta como un elemento de movilidad urbana y turismo, evitando potenciar a la bicicleta como elemento de ocio y deporte en exclusiva. Las barreras de equidad deben tenerse en cuenta en los planes y estrategias para dar soluciones al uso de la bicicleta de forma igualitaria en donde no importe edad, condición física, desigualdades sociales o de género.

Las estrategias para lograr un cambio modal, que refuercen el uso de la bicicleta en ámbitos urbanos e interurbanos, requieren un proceso de diagnóstico de las necesidades y retos, de establecer cuales son las necesidades en infraestructuras y servicios y una acción decidida por la cultura ciclista urbana.
- DIAGNÓSTICO INICIAL.
Es necesario abordar sistemas que evalúen el estado de la movilidad en el territorio. Para ello, Vigo estudió los condicionantes y qué peso tenía cada uno en el uso de la bicicleta.
El resultado fue sorprendente: entre los primeros obstáculos no estaban las empinadas cuestas de muchas de sus calles, sino los relacionados con la seguridad. La densidad de tráfico, tipo de vehículos y la presencia de vehículos pesados y el diferencial de velocidad entre la velocidad de las bicicletas y la de los automóviles.
El MITMA tiene una encuesta abierta para determinar qué elementos ayudarían a utilizar la bicicleta de manera habitual.
- INFRAESTRUCTURAS
- Vías ciclistas. Construcción de infraestructura segura. Infraestructuras ciclistas segregadas en grandes avenidas, en calzada con el mejor diseño y conectados. Primera clave la infraestructura ciclista.
Gijón se encuentra con problemas de continuidad en la red ciclista y con carriles bici en cota de acera. Su infraestructura se compone de una red de rutas ciclables y señalización de ciclo carrilles.
Vigo no tiene infraestructuras previas, con tan solo 10 km de vías exclusivas. La ciudad no tiene referencias cercanas, además de ser una ciudad con fuertes desniveles.
El Área Metropolitana de Barcelona está conectando una red de carriles bici entre los núcleos próximos y polígonos industriales que han acumulado 300.000 usos en 2020.
En Sevilla el crecimiento del uso de la bici fue muy rápido, se construyó un gran carril bici de 200 km que alcanzó los 72.000 usos diarios. Además, la bicicleta pública llegó a aportar 38.000 usuarios. - Calmado del tráfico a motor.
La pacificación del tráfico y la planificación urbanística amplían los perfiles de usos de la bicicleta que facilitan la movilidad sostenible.
- Vías ciclistas. Construcción de infraestructura segura. Infraestructuras ciclistas segregadas en grandes avenidas, en calzada con el mejor diseño y conectados. Primera clave la infraestructura ciclista.
- SERVICIOS
- Aparcamientos seguros. Fáciles, seguros y cómodos. El área metropolitana de Barcelona cuenta con nuevos aparcamientos seguros “bicibox”. Hay instalaciones de pequeño tamaño y de grandes dimensiones (100 plazas) con plazas tipo trastero y de rotación.
- Servicios de bicicleta pública compartida. En el área metropolitana de Barcelona las personas cuentan con un servicio metropolitano de bicicleta pública con asistencia. Gijón también cuenta con un servicio de bicicleta pública integrado en el sistema de transporte metropolitano.
- Intermodalidad entre diversos sistemas de transporte público. La intermodalidad entre la bicicleta y los transportes públicos, como RENFE en líneas de Media Distancia y Cercanías, sirven para aumentar el público potencial de estos y para facilitar la movilidad como servicio.
- Aparcamientos seguros. Fáciles, seguros y cómodos. El área metropolitana de Barcelona cuenta con nuevos aparcamientos seguros “bicibox”. Hay instalaciones de pequeño tamaño y de grandes dimensiones (100 plazas) con plazas tipo trastero y de rotación.
- CULTURA CICLISTA
- Campañas de sensibilización. Dar a conocer, se entienda y se transmita enfocado a personas residentes. Dando consejos cómo atar la bici, consejos e ideas para reducir los miedos La área Metropolitana de Barcelona tiene una campaña para fomentar el uso de la bicicleta y el patinete.
- Equipos técnicos capacitados y motivados en todas las administraciones para promocionar la movilidad ciclista. El territorio pertenece a muchas administraciones que deben estar convencidas y conseguir la financiación. Para ello las ciudades suelen contar con una Oficina de la Bicicleta o sistema análogo.
- LEGISLACIÓN. Existen cambios normativos que favorecen un cambio cultural en la movilidad. Ciudades más amables con cambios reglamentarios y culturales importantes paso a paso.
- FORMACIÓN. La Educación vial con estrategias de autoprotección y protección es fundamental.
Trabajar en estrategias de equidad es un pilar en la formación.
- Campañas de sensibilización. Dar a conocer, se entienda y se transmita enfocado a personas residentes. Dando consejos cómo atar la bici, consejos e ideas para reducir los miedos La área Metropolitana de Barcelona tiene una campaña para fomentar el uso de la bicicleta y el patinete.