
Riesgo por coronavírus en nuestras actividades diarias cuando aparcamos la bicicleta.
La bicicleta gana protagonismo durante la pandemia del Covid-19: varias ciudades españolas y europeas promueven su uso para evitar contagios.
Desde el área de Salud y Medio Ambiente de ConBici estamos totalmente de acuerdo que desplazarse a diario en bici, además de sostenible es muy saludable, especialmente ahora con el coronavirus.
Pero, y qué pasa cuando aparcamos la bici para dirigirnos al trabajo, escuela, universidad, supermercado, comercios, gimnasio, polideportivo, cafés, bares, restaurantes, hospital, consulta médica…
Pues es entonces, si no tomamos las debidas precauciones, cuando podemos tener el mayor riesgo de contagio por COVID-19, especialmente cuando entramos en espacios cerrados y con gente.
OJO al contagio por Covid-19 en los aerosoles del aire de lugares cerrados.
Investigadores del CSIC y del resto del mundo están demandando que a la mascarilla y distancia hay que añadirle VENTILACIÓN.
Cada vez hay más evidencias científicas de expertos en aerosoles que afirman que apenas hay riesgo de contagio por Covid-19 en exteriores y, por el contrario, es máximo en interiores.
Así que mucho cuidado con los aerosoles del interior de bares, restaurantes, aulas de colegios, universidades, buses, trenes, metros, gimnasios… que no tienen instalaciones de renovación de aire.
Y que nos perdone el sector de la hostelería y también los gimnasios, pues al quitarnos la mascarilla para comer, beber o hacer ejercicio, es cuando el riesgo se multiplica si el local no tiene la ventilación adecuada.
NUEVA YORK que este verano tenía un índice de contagio por coronavirus similar a Madrid, implantó el programa “OPEN RESTAURANTS”, reduciendo las actividades de hostelería a sólo terrazas en el exterior: patios y aceras.
Como resultado, entre otras, de esta elemental medida, la ciudad redujo notablemente el índice de contagios por COVID-19.
El referido programa “Open restaurants” lo han prorrogado de forma excepcional este octubre, cara al invierno, con cambios normativos de ampliación de espacio en la acera y calzada: elementos de confort (calefacción) y de seguridad (jardineras de separación del carril de circulación)
Bares y restaurantes en la calle: así es el plan de Nueva York para reflotar la hostelería y evitar contagios
Cadena Ser: enlace a noticia.
Informe científico sobre vías de transmisión SARS-CoV-2, encargado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a un grupo de eminentes científicos españoles.
Entregado el pasado 29 de octubre por el grupo de investigadores de reconocido prestigio, formado por Antonio Alcamí, Margarita del Val, Miguel Hernán, Pello Latassa, José Luis Jiménez, Xavier Querol, Ana Robustillo, Gloria Sánchez y Alfonso Valencia, y difundido el 9 de noviembre por el Ministerio de Ciencia.
Concluye que existe «evidencia significativa» de que el Covid-19 se transmite por vía aérea a través de los aerosoles que se emiten al hablar, cantar, gritar o toser y que es, precisamente esta vía, la forma de transmisión «dominante» y la «más habitual» en eventos de super propagación.
El documento de los científicos incide en la «importancia» de explicar a la población el papel que juega la transmisión por el aire, a través de aerosoles expulsados por personas infectadas.
En concreto, el documento precisa que los aerosoles por su menor tamaño presentan una mayor infectividad porque penetran más profundamente en los pulmones y, además, podrían causar una mayor severidad en la enfermedad Covid-19.
Por esas razones, los expertos proponen realizar todas las actividades posibles en exteriores, y ventilar o filtrar para reducir la infección por esta vía en interiores, medidas que se añaden a las ya aceptadas del uso de mascarillas, higiene, distanciamiento, trabajo a distancia y evitar actos con alta densidad de personas, sobre todo en interiores.
Para ventilar y filtrar espacios interiores y reducir el riesgo de infección, recuerdan que lo mejor es que el local tenga un sistema de ventilación, y en su defecto, conseguir una ventilación natural adecuada, abriendo puertas y ventanas, y subrayan que, si nada de lo anterior es posible, se tomen medidas adicionales con purificadores de aire equipados con filtros HEPA.
No descartan tampoco que sea obligatorio a medio plazo disponer de un medidor en tiempo real de CO2 para conocer el grado de ventilación de los locales públicos, y que sea visible desde todo el recinto.
Otra prueba evidente de que el coronavirus se transmite por aerosoles es el del súper contagio de un coro de 60 personas de Washington, que mantenían la distancia mínima de seguridad, después de 2.5 horas de actuación, una sola persona contagió a 52.
Una guía del CSIC muestra cómo se deben ventilar las aulas para reducir el riesgo de contagio por Covid-19.
ABRIR VENTANAS Y/O PUERTAS NO ES VENTILAR NI DEPURAR aunque ayuda a disminuir en espacios cerrados las concentraciones de los aerosoles portadores del virus.
La VENTILACIÓN es la renovación de aire, es decir, sustitución del aire interior potencialmente contaminado, con aire exterior libre de virus.
Y la DEPURACIÓN es la eliminación de las partículas en suspensión, susceptibles de contener virus”.
Las medidas anteriores serían extensivas también a otros locales cerrados.
Purificadores de aire equipados con filtros HEPA.
En el mercado existen monitores portátiles que llevan incorporados filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air), que filtran hasta un 99,99% de partículas finas, polen, bacterias y virus.
Estos filtros habitualmente se vienen utilizando en instalaciones de climatización y ventilación de las unidades de enfermedades infecciosas y quirófanos de los hospitales.

Mascarillas quirúrgicas y FFP2 (ambas homologadas).
Con las mascarillas FFP2 no contagias ni otras personas te pueden contagiar, mientras que con las quirúrgicas no contagias pero no te protegen de los virus externos y en especial de los micro aerosoles de espacios cerrados, que pueden permanecer en el aire durante varias horas.
La FFP2 tienen bastante buen ajuste en la cara y prácticamente todo el aire exhalado sale a través del filtro de la mascarilla.
Por el contrario, la quirúrgica en general tiene peor ajuste y, aunque una parte importante del aire sale por el filtro, otra nada despreciable también lo hace por los laterales y parte superior.
Por eso hay personas que les cuesta más respirar con las FFP2 en relación a las quirúrgicas, tanto por las características del filtro que ofrece mayor resistencia al paso del aire como por un mejor ajuste a la cara.
Existen en el mercado otras muchas mascarillas de tela (higiénicas), muchas de ellas sin homologar y por tanto sin garantía alguna.
Cómo sé yo cuando voy en bus, tren, metro…lleno de gente y sin las debidas distancias de seguridad entre personas, la garantía que tienen esa variedad de mascarillas higiénicas que lleva la gente.
En esos desplazamientos, tampoco estaré suficientemente protegido con las quirúrgicas; en cambio, para andar por la calle, serían más que suficientes, pues en espacios abiertos la probabilidad de contagio es mínima.
¿Deberíamos usar mascarillas con más protección en interiores?
El contagio por aerosoles abre un nuevo debate: Científicos del IATA-CSIC proponen hacer obligatorias las mascarillas FFP2 en espacios cerrados a raíz de las últimas evidencias sobre la transmisión aérea del virus, aunque las opiniones están lejos de ser unánimes.
TRES EJEMPLOS DE ACTUACIONES EN MARCHA.
1- La salud prima sobre la economía en el colegio público López Diéguez de Córdoba.
La Junta de Andalucía al no rebajar el número de alumnos por clase para cumplir la distancia mínima de seguridad entre alumnos ni aumentar el profesorado, las familias y el profesorado del centro para combatir el Covid-19 compran 25 unidades portátiles de filtros HEPA.
Tras un profundo estudio de equipos en el mercado y asesorados por José Luis Jiménez, especialista en aerosoles de la Universidad de Colorado, se decantan por la compra de 25 filtros HEPA, 2 por aula y 5 para el comedor, del modelo WINIX ZERO N.
2- La importancia de tener un medidor de CO2 en cada centro escolar de Zaragoza para conocer el grado de ventilación de las aulas.
Ante la llegada del cierzo invernal el investigador zaragozano José Luis Jiménez desde la Universidad de Colorado asesora a sus paisanos.
¿Es necesario abrir todas las ventanas o basta con una rendija?
Depende de la concentración de CO2 del aula, lo que hace necesario usar analizadores de CO₂ en los colegios, al menos uno por centro, para evaluar si se está ventilando bien.
3- Purificadores de aire en las aulas del colegio alemán San Alberto Magno de Donostia-San Sebastián.
Los purificadores de aire homologados ya están instalados en las aulas del Deutsche Schule de San Sebastián.
EN RESUMEN, que el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas (CCAA) basándose, entre otras cuestiones, en el informe científico encargado por el Ministerio de Ciencia y la guía del CSIC de ventilación de aulas, deberían informar a la población sobre las mascarillas homologadas que deberían utilizar en cada caso y los lugares de mayor riesgo de exposición a los aerosoles, así como a los sectores implicados para que garanticen en sus locales cerrados una adecuada ventilación, poniendo en marcha para ello un Plan de Acción que reduzca, lo más rápidamente posible, los elevados ratios de contagios existentes en la mayoría de CCAA.
Grupo de Trabajo Salud y Medioambiente
Carlos Perez Olozaga
Marian Sintes Marco
Accede al informe completo
Beneficios medioambientales, psicofísicos, económicos de la bicicleta