El MITERD acepta algunas recomendaciones de ConBici.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha presentado las directrices para la creación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) por parte de los municipios. Un instrumento clave para gestionar la movilidad y afrontar el cambio climático.
Previamente, Conbici expuso algunas observaciones y recomendaciones, algunas tenidas en cuenta y otras no. En este artículo te compartimos nuestras apreciaciones y el enlace al documento oficial.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico MITERD ha elaborado las directrices para la creación de las Zonas de Bajas Emisiones por parte de los municipios.
ConBici presentó al Ministerio, con anterioridad a la redacción definitiva, una serie de observaciones al documento mencionado.
En este artículo compartimos nuestra valoración a las propuestas de ConBici que han sido incluidas y a aquellas que han sido descartadas.
Las ZBE en los instrumentos de planificación nacional.
ConBici le propuso al Ministerio establecer el 35% de los pasajeros-km que hoy utilizan vehículos particulares de combustión para el cambio hacia otras fuentes no emisoras con vista al 2030 previendo que un 20% se dirija a actuaciones de movilidad no motorizada, bicicleta, u otras medidas como el teletrabajo. Descartada.
Distintivos ambientales para definir las ZBE.
Nuestra propuesta es utilizar la actualización elaborada por ECODES, Ecologistas En Acción, Greenpeace y Transport & Environment de forma previa a la señalización que dice que solo los vehículos 100% cero emisiones deben recibir la etiqueta 0. Descartada.
Objetivos de las ZBE.
Impulso de la eficiencia energética en el transporte contribuyendo a la electrificación. Desde ConBici se propone separar eficiencia de electrificación (coches eléctricos privados no son la solución) Descartada.
Las ZBE y la calidad del aire.
Se pide la incorporación de los nuevos límites de la OMS. No será de obligado cumplimiento.
El cambio climático y la movilidad sostenible.
Propusimos que las ZBE promuevan desplazamientos y vehículos más activos y sostenibles, infraestructuras verdes, biodiversidad urbana, sombreamientos, drenajes sostenibles, pavimentos permeables y la recuperación del espacio público para la ciudadanía. Incluida.
Tipos de zonas de bajas emisiones.
Quisimos que las ZBE incluyan tres características: parte significativa de la población, de la superficie del municipio y del tráfico de vehículos a motor. Incluida.
La pirámide de la movilidad.
1) peatones; 2) ciclistas; 3) transporte público; 4) distribución de mercancías; … Incluida.

Zonas de aparcamiento en los extremos de las ZBE.
Queremos evitarlos cuando no incluyan transporte público y estén cerca del destino deseado. Descartada.
Distintivo ambiental de la DGT limitador de acceso a las ZBE.
Garantizar el acceso a bicicletas y ciclos de carga. Incluida.
Plan de sensibilización, comunicación y participación.
Debe incluirse la perspectiva de salud pública y la participación de profesionales de la misma. Incluida.
Un sistema de cogobernanza en el diseño, implementación y evaluación de las ZBE para la toma de decisiones con amplios consensos. Descartada.
Planes de Calidad del Aire.
Proponemos medidas específicas para proteger sectores vulnerables como la infancia. Incluida.
Alianzas público-privadas.
Incluir referencias al certificado y sellos de calidad de Cycle Friendly Employer de la European Cyclist Federation. Descartada.
Desplazamientos en bicicleta o en otros medios de movilidad unipersonal.
Se pide la inclusión de referencias a las recomendaciones de la Red de Ciudades por la Bicicleta (coordinación de ordenanzas municipales respecto de circulación, aparcamiento de bicicletas, VMP y ciclos de más de dos ruedas), a las del MITMA (infraestructuras ciclistas asociadas a inversiones) y de la DGT (reforma de travesías y eliminación de señalización de la Red Nacional de Carreteras en el interior de las ZBE). Incluidas. Sin embargo no se aceptó la inclusión de un texto que garantizará la ciclabilidad en todo el espacio de las ZBE.
Medidas para fomentar el uso de modos de transporte privado eléctricos / de energías alternativas, incluyendo puntos de recarga.
Se propuso la redefinición de este apartado con el fin de no fomentar el uso de transporte privado eléctrico u otras energías alternativas (puntos de recarga fuera de las ZBE, restricciones de acceso para no residentes, incentivos públicos para la compra de bicicletas y ciclos de carga e infraestructuras de aparcamiento seguro en destino y zonas residenciales. Descartada.
Distribución urbana de mercancías. Modos activos.
Se debe garantizar el acceso a toda la ciudad de bicicletas y ciclos de carga para el reparto de mercancías. Incluida.
Contribución del sector de la edificación.
Impulso de la instalación de aparcamientos de bicicletas en comunidades, edificios públicos y centros atractores de movilidad como medida de alta eficiencia energética. En el texto definitivo aparece como recomendación. Descartada.
Monitorización del impacto de las ZBE.
Desagregación por género de indicadores que incluyan personas. Incluida.
Desagregación del concepto movilidad activa para visibilizar la movilidad a pie o en bicicleta y añadir específicos de la movilidad ciclista. Descartada.
Todas estas directrices las puedes leer ampliamente en este documento.
