Las principales organizaciones ecologistas y defensoras de la movilidad sostenible consideran absurdo que se siga promocionando y sustentando con fondos públicos la industria del automóvil.
Entre las razones de su oposición a que se socialicen las pérdidas de ese sector están que las enseñanzas que nos está dejando la pandemia deberían servir para repensar el modelo de movilidad. Resulta, pues, imprescindible favorecer aquellos que son sostenibles, saludables y no contaminan, como son el caminar y la bicicleta.
Durante las semanas de confinamiento se ha podido constatar que la calidad de vida de la ciudadanía en lo que se refiere al aire que se respira ha experimentado una mejora espectacular. También sabemos que, aparte, la contaminación mata, y provoca en Europa cada año cientos de miles de fallecimientos. De otra parte, existe una relación entre el nivel de contaminación y la propagación del virus y su letalidad. Así, el agente infeccioso podría dispersarse adherido a las micro-partículas que genera en gran medida el tráfico motorizado, según refieren diversos estudios.
Las organizaciones firmantes abogan por la reconversión de la industria del automóvil hacia otras producciones de utilidad general. Con independencia de la crisis sanitaria, a nadie se le escapa que la producción masiva de automóviles está condenada a la ruina, por el simple avance social. Es preferible un planteamiento realista de la cuestión que la adopción sistemática de parches, como hemos ido viendo durante años, que no hacen sino prolongar una agonía, a costa de los recursos de toda la ciudadanía.
En cualquier caso, sorprende e indigna que tan cuestionable plan vuelva a ignorar a la bicicleta, que se ha demostrado como un instrumento de enorme utilidad para los desplazamientos seguros, rápidos y eficientes en el seno de las ciudades. Es por ello por lo que exigimos que ese clamoroso olvido sea subsanado, y corregidas sustancialmente al alza las irrisorias cifras que tales programas han solido dedicar a la movilidad ciclista. En paralelo, y no en menor importancia, deberán proporcionarse los recursos necesarios para favorecer la movilidad peatonal, permitiendo que andar por nuestras ciudades sea agradable, cómodo y seguro.
—————————————————————————————————-
Para más información prensa:
Email oficina@conbici.org
A decir verdad lo que más me suelen preguntar es la pregunta de cual es la mejor bicicleta cicloturismo. Las hay baratas? del decathlon? de segunda mano?… Por eso mismo si me dejais me gustaría incluir un hueco de mi blog para inspirar a los que quieren emprender un viaje de larga duración. Espero que os guste ! Un abrazo a todos !! A pedalear! 🙂
A decir verdad lo que más me suelen preguntar es la pregunta de cual es la mejor bicicleta cicloturismo. Las hay baratas? del decathlon? de segunda mano?… Por eso mismo si me dejais me gustaría incluir un hueco de mi blog para inspirar a los que quieren emprender un viaje de larga duración. Espero que os guste ! Un abrazo a todos !! A pedalear! 🙂
Desde luego ese debe de ser el camino para llegar a la meta de un futuro saludable y sostenible.
Esta pandemia ha generado una grandísima duda e inquietud en la ciudadanía. Qué es peor para nuestra salud, la del Planeta, nuestro bienestar, el futuro de nuestros hijos? El Covid-19 o el motor de combustión?
Ha quedado en evidencia que los dos son malísimos. .
Hay que empezar a pensar seriamente en nuevos modos de vida que nos permitan vivir sin ambos.
Qué todo este holocausto sirva al menos para permitirnos pensar que puede haber algo mejor que volver a donde estábamos.
Muy de acuerdo. Es complicado porque hay todo un entramado alrededor de esa fabricación y ese sí que es un lobby de presión. Un detalle: es mejor que no aludir a que la relación entre contaminación y aumento de prevalencia y letalidad en la COVID-19 es esa transmisión aérea vía partículas PM. Esa relación está muy entrecomillada, en estudio y es bastante probable que no tenga suficiente carga viral infectiva, aunque ahí está esa sospecha.
Ese no es «el problema de la contaminación» en este caso. La mayor prevalencia y letalidad es debida a varios mecanismos que debilitan el sistema respiratorio e irritan epitelios, tanto alveolar como endotelial (vasos sanguíneos). Esos sí son factores coadyuvantes que, en base a varios estudios, parecen clarísimos en el agravamiento de toda esta situación. Lo hemos documentado aquí: https://www.vpe.es/contaminacion-coronavirus. Si tenéis alguna duda, podéis escribirnos a vpe@vpe.es
En resumen: Parece muy claro que la contaminación ha agravado esta crisis. Eso y los miles de muertes que provoca por si sola, que son casi 800.000 muertes en Europa, de las cuales, 33.300 son en España (y eso teniendo en cuenta solo los 3 contaminantes principales). De esas, el 40% es causado por el tráfico urbano, es decir, que esa contaminación produce 27 veces más muertes que los accidentes de tráfico en zona urbana (datos del último informe de la EEA 2019 que ya conocéis).
Gracias por vuestro trabajo en pos de la movilidad sostenible e inteligente 🙂