Más allá de la Movilidad
ConBici y la FPCUB vienen de participar en la realización del XVI Congreso Ibérico de la Bicicleta, que ambas entidades organizamos de manera conjunta cada año.
En este año 2019 le ha tocado a la FPCUB la organización del Congreso en Cascais, Portugal, a donde ConBici se ha desplazado junto con varias personas representantes de distintas asociaciones de ConBici y que han participado con la elaboración y exposición de ponencias sobre distintas temáticas.
Dentro de las conclusiones salidas del Congreso, desde ConBici deseamos destacar aquellas más apremiantes y necesarias que debemos trasladar a todos nuestros gobiernos e instituciones para que de una vez por todas se den pasos claros y decididos hacia una movilidad más diversa, accesible y sobre todo saludable y respetuosa con las personas y el medio ambiente.
ACCESIBILIDAD MÁS ALLÁ DE LA MOVILIDAD
El lema de este congreso ibérico es el eje fundamental sobre el que deben girar las políticas de movilidad urbana. Accesibilidad se refiere a la necesidad de contar con caminos seguros y continuos de tránsito peatonal y ciclista que puedan representar una forma alternativa real de desplazarse en proximidad. En las últimas décadas y aún actualmente las ciudades y las políticas de transporte se han enfocado únicamente en la movilidad en automóvil, cortando en muchos casos las propias vías tradicionales de acceso por medios suaves y activos de movilidad (caminar y moverse en bicicleta), con el resultado de que es muy peligroso o casi imposible acceder o desplazarse por los entornos urbanos si no es en automóvil, incluso en distancias cortas perfectamente realizables. Así mismo, el transporte público se puso de espaldas a la integración y la intermodalidad con la bicicleta.
Todas las políticas, estrategias e infraestructuras de movilidad elaboradas por los gobiernos estatales, regionales y locales deben contar de forma imprescindible desde ya mismo de una planificación de movilidad a pié y en bicicleta o medios asimilables, y no solo de automóvil, para evitar que sigamos agravando el enorme impacto sobre la seguridad, la salud y el medio ambiente de las políticas erróneas del pasado y comencemos a corregir todas las barreras en muchos casos insalvables que se han puesto a la movilidad a pié y en bicicleta.
EL ACTIVISMO SOCIAL FRENTE A LA FALTA DE POSICIONAMIENTO Y LENTIDUD DE LOS GOBIERNOS
Multiples iniciativas mostradas en este congreso han puesto de relieve como sigue siendo el activismo social, la sociedad civil, la que tiene que tomar las riendas para intentar pedalear hacia un futuro mejor, para lo que tenemos que afrontar ya el reto del cambio climático, mientras que la administración y los gobiernos siguen anclados en modelos ya obsoletos y que no pueden dar respuesta, sino que siguen agrabando los problemas que se nos presentan.
- Iniciativas en colegios de “caminos escolares seguros”, juegos de educación para que los niños enseñen a sus padres una mejor forma de movilidad.
- Experiencias de medición de la contaminación ambiental en tiempo real a la que estamos expuestos, y que sufrimos más los que más hacemos por reducirla.
- Iniciativas de recopilación de datos de usos de medios de transporte e impactos beneficiosos del uso de la bicicleta.
- Iniciativas de voluntariado y socialización como “pedalear sin edad” o “bicis sin edad” en las que se facilita el contacto intergeneracional y se mejora la calidad de vida y la transmisión oral de conocimiento de padres a hijos y nietos.
- Acción, trabajo voluntario, movilización para seguir reclamando infraestructuras seguras, con continuidad, accesibles para los usuarios de bicicleta.
Cabe decir que en este congreso participaron y se expusieron los planes de varias administraciones o gobiernos locales y metropolitanos, con distintos grados de implicación, lo que es un síntoma de que algo está a cambiar, pero se ve hasta ahora insuficiente, demasiado lento y cuando menos reducido a ámbitos muy concretos y no extendido ni promovido a nivel general.
LA NECESIDAD DE UNA ACTUALIZACION NORMATIVA
Todo este trabajo incesante de la sociedad civil se encuentra en muchas ocasiones con los impedimentos de una normativa desfasada que necesita imperiosamente de una actualización, en unos tiempos en los que todo evoluciona muy rápido. Tanto ConBici como la FPCUB así como muchas otras entidades venimos trabajando en hacer realidad este cambio y muestra de ello es el hecho de que tenemos más cerca, tanto en Portugal como en España, la aprobación de la “Estratégia Nacional de Mobilidade Ativa” y el “Porgual Ciclavel 2030” en Porgual y el “Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta” en España. Estos planes son un paso pero necesitan venir acompañados de una adaptación completa e inclusiva de toda la normativa de transporte y movilidad, en la que la bicicleta debe ocupar también un lugar central.
LAS ORGANIZACIONES CONBICI Y FPCUB JUNTAS SOMOS MÁS FUERTES
Queremos destacar por último, de este congreso ibérico, el deseo y necesidad de seguir estrechando lazos y trabajando juntos ConBici y la FPCUB, para afrontar los retos comunes que ambas entidades tenemos en la península ibérica como representantes estatales del asociacionismo y activismo por la movilidad sostenible en bicicleta.
Para ello continuamos nuestra colaboración y lineas de trabajo, entre ellas en otro ámbito de importancia donde la bicicleta también tiene mucho que decir, el CICLOTURISMO o el turismo en bicicleta calmado y sostenible, fuente de recuperación y puesta en valor de los entornos locales, rurales y urbanos, sociales, históricos y culturales.
Para ello ConBici y la FPCUB se comprometen en trabajar en la consecución de una red ibérica conectada de rutas ciclables, a la que se une la actual red EuroVelo y las propuestas de extensión y conexión entre los dos países, con la extensión de las rutas EuroVelo 1 desde Caminha (Portugal) y EuroVelo 3 desde Santiago de Compostela (Galicia, España) y la propuesta de una nueva ruta Ibérica entre Lisboa, Madrid y Francia, de la que hemos asentado su base inicial.
AGRADECIMIENTOS
Por último ya, un agradecimiento específico desde ConBici a todas las personas compañeras que han presentado sus trabajos en este congreso. Agradecimiento especial también a Jose Manuel Caetano, presidente de la FPCUB y a todo el equipo humano de personas que forman la FPCUB, por su estupenda acogida y cercanía.
Os invitamos y esperamos a todas en 2020, en Barcelona.
ConBici, Coordinadora Estatal de la Bicicleta.