Un equipo de ConBici se ha desplazado hasta el Ministerio de Fomento. Con el objetivo de explicar las medidas que consideramos clave para el desarrollo de la bicicleta. Ha disculpado su ausencia María José Rallo del Olmo Secretaria General de Transporte, en su lugar asiste Cristina Crespo como su asesora. Nos han recibido Mercedes Gómez Álvarez Directora General de Transporte terrestre y Jesús Merchán Rubio, de la División de Prospectiva y Tecnología del Transporte de la Secretaría General del Transporte.
Cambios de mentalidad
En primer lugar, hemos hecho un repaso general de las necesidad de generar cambios de mentalidad. En el urbanismo de las ciudades, las necesidades de movilidad y la recuperación del espacio público para las personas. Hemos hablado de la problemática que genera el reparto diario de pequeñas mercancías compradas en la web, de la necesidad de impulsar planes de movilidad al trabajo o caminos escolares. Y en general, de recuperar la idea de la bicicleta como parte de la solución a la emergencia climática. Hemos recordado que igual que está asumido que todos los pueblos tienen derecho a carretera para poder llegar en coche, habrá que ir asumiendo que también se reconozca el derecho a la movilidad sostenible y a poder llegar en bicicleta a todas partes sin jugarte la vida a diario, ya sea con infraestructuras o por limitaciones reales de velocidad en vías compartidas.
En base a nuestra participación en el comité técnico de la Estrategia Estatal por la Bicicleta, comentamos la aprobación de la misma que tuvo lugar hace pocas semanas en el Consejo Superior De Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. Especialmente, nos interesaba transmitir nuestras prioridades para que el Ministerio de Fomento recoja la bicicleta como medio de transporte activo y sostenible en la Estrategia de movilidad segura, sostenible y conectada que está redactando.
Acciones
El Ministerio de Fomento tendrá en cuenta el Plan Estatal de la Bicicleta, integrando algunas de sus medidas en su estrategia de movilidad segura, sostenible y conectada. Desde el Ministerio aseguran que su estrategia contará con un amplio proceso participativo en el marco de Gobierno abierto, del que estaremos muy pendientes.
Empezando por las necesidades legislativas, se destaca la necesidad de una Ley de movilidad sostenible que regule y apoye el uso de la bicicleta más allá de la actual Ley de Tráfico. La necesaria red de infraestructuras ciclables tanto para el transporte cotidiano y obligado, como las redes ciclables enfocadas al cicloturismo. De ahí la necesidad de que el Ministerio de Fomento genere directrices para la unificación de criterios en la señalización, adecuación e interacción de las rutas ciclistas con la red nacional de carreteras.
En base a la PNL sobre medidas para impulsar la intermodalidad de la bicicleta y el tren (161/003676), hemos insistido en la importancia de potenciar el uso del tren y de los transportes colectivos en detrimento del uso del coche. También hemos transmitido las acciones que propondremos en nuestra próxima reunión a Renfe y Adif: habilitar espacios para el transporte de bicicletas (especialmente en la compra de nuevos trenes), garantizar el transporte de al menos 8 bicicletas por tren, instalación de aparcamientos seguros en estaciones, sistema de reserva de billetes por tramo no por recorrido completo, mejorar la accesibilidad a estaciones y trenes, convenios para el uso combinado de tren y servicios de bicicleta pública y/o movilidad compartida, visibilizar los datos e impacto económico de la bicicleta en sus servicios, etc.
Como gestores de los servicios postales, hemos puesto en valor la importancia de potenciar los servicios de ciclologística. Sin duda, un sector que necesita ser explicado y visibilizado más allá de la imagen que las grandes empresas de reparto precario están generando. En Madrid cooperativas como La Pájara están demostrando que el reparto de última milla es una opción de desarrollo económico del sector real y sostenible.
También hemos destacado la necesidad de unificar criterios para la construcción de infraestructuras, incorporando a su biblioteca y centro de documentación manuales de referencia como CROW. Para continuar formando a profesionales como los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que ya comenzamos con la Jornada técnica Bicicleta y Movilidad Urbana.
Finalmente hemos comentado y les hemos animado a tomar parte activa en el diseño de una nueva cualificación profesional, que permita generar formadores para implantar la enseñanza al estilo de bikeability en el currículo escolar, y que se está llevando a cabo en ConBici.