
ConBici tiende la mano a la FEMP para colaborar en la definición de los lineamientos de la Implementación de la Agenda Urbana en materia de movilidad sostenible
Recientemente hemos sabido que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) liderarán a través de un Consejo Consultivo el componente 2 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: “Implementación de la Agenda Urbana española: Plan de rehabilitación y regeneración urbana”. Este componente contará con 72.000 millones de asignación directa.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que por su parte pilotará los componentes 1 y 6 (el Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos. La Estrategia de movilidad sostenible, segura y conectada, respectivamente), se coordinará con la federación para dar forma a los lineamientos de la Agenda Urbana.
Así, el pasado 9 de febrero, el Presidente de la FEMP y Alcalde de Vigo, Abel Caballero, declaró que “La Agenda Urbana es una competencia prácticamente exclusiva de los Gobiernos Locales […] pedimos que ampliéis los recursos para que podamos desarrollarla plenamente porque es el verdadero motor de transformación de las ciudades”.
Según la información provista en la web de la FEMP, “las ciudades con más de 50.000 habitantes y las capitales de provincia, a través de convenios específicos, y los municipios con menos de 5.000 habitantes, con el apoyo de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares, llevarán de forma directa la gestión de sus proyectos sobre transición ecológica financiados con Fondos Europeos en el ámbito de sus competencias”.

ConBici se ofrece a la FEMP para colaborar
Desde ConBici celebramos esta noticia, ya que entendemos que una parte importantísima del conocimiento territorial en el ámbito del transporte y la movilidad son de inherente carácter local. Por ello, las Entidades Locales juegan un papel clave en la gestión de estos fondos.
De este modo, esperamos que esta fuente de financiación ayude a acabar de tejer las redes ciclistas de sus municipios (o empezar en aquellos que no las posean), una oportunidad para que integren la movilidad sostenible a sus planes y estrategias locales y que, en definitiva, ayudan a dar respuesta a las Entidades Locales a retos tan importantes como la adaptación y mitigación del cambio climático.
Si se pretende que los proyectos que propongan los Gobiernos Locales sean transformadores para el futuro, creemos que esta es la ocasión para crear territorios resilientes. Por tanto, la bicicleta puede ser una aliada para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por ello, estamos a disposición de la FEMP y de las Entidades Locales para colaborar en todas aquellas iniciativas que quieran promover en este ámbito. Como ya explicamos en nuestro informe sobre fondos europeos y el avalado análisis de la ECF, los proyectos que contemplen la movilidad en bicicleta son susceptibles de captar financiación europea, ya que están en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que plantea la Unión Europea.
Al menos un 37% de las inversiones que provienen de los fondos Next Generation EU deben usarse para apoyar la acción climática.
Plan de Recuperación de la UE.
Somos conscientes de la oportunidad que tenemos para mejorar nuestros territorios y, por ese motivo, queremos facilitar la tarea a la FEMP y al MITMA en términos de conocimiento en materia de movilidad en bicicleta, así como en el trazado de los alineamientos estratégicos para articular los fondos.
Es hora de situar a la movilidad activa, saludable y sostenible (a pie, en bicicleta y al transporte público) en el centro de las políticas de movilidad.