
Desde ConBici, Coordinadora en defensa de la bicicleta, compuesta por 65 grupos locales en todo el Estado en primer lugar, queremos agradecer al Ministerio de Educación y Formación Profesional la recomendación realizada por la Ministra Isabel Celaá para “priorizar el transporte activo en rutas seguras a la escuela como opción de movilidad que mejor garantiza la distancia interpersonal, para evitar espacios cerrados”.
Sin embargo, la realidad con la que muchas familias se han encontrado no está libre de obstáculos. Algunos de ellos interpuestos por los propios centros educativos que están restringiendo o prohibiendo el acceso y aparcamiento de bicicletas como medida «anti-covid». Y ello sin articular alternativas, junto a las administraciones locales competentes, para habilitar aparcamientos seguros definitivos o provisionales en el entorno. Adjuntamos, una serie de experiencias en diferentes territorios. Además se necesitan accesos seguros en bici y a pie a los centros escolares, para lo que las administraciones deben coordinar actuaciones concretas tales como carriles bici segregados o la ampliación de zonas peatonales.
En colaboración con otras entidades se ha impulsado la propuesta Entornos escolares seguros y sostenibles (http://www.entornosescolares.es/) que propone una serie de propuestas para facilitar los desplazamientos activos a pie, en bicicleta o combinados con el transporte público.
Instalaciones de los propios centros escolares:
- Sustituir las zonas de aparcamiento que se encuentren dentro del recinto escolar por áreas estanciales y de juego.
- Reservar en todos los recintos educativos, o en sus aledaños, un espacio seguro para el aparcamiento de bicicletas, patines y patinetes para incentivar la movilidad activa al centro.
- Revegetar los patios escolares con arbolado y plantas que proporcionen sombra, frescor y color a estos espacios, mejoren así la calidad del aire y amortigüen el ruido.
Alrededores y accesos a los centros escolares:
- Limitar el aparcamiento y el tráfico en las calles del entorno y, muy especialmente, en las inmediaciones de las entradas a los centros.
- Vigilar y hacer cumplir estrictamente la normativa vial a la entrada y salida de estudiantes para que el entorno escolar sea un espacio seguro y de convivencia.
- Priorizar la movilidad peatonal y ciclista en el viario del entorno escolar, creando corredores de acceso libres de coches, fomentando la presencia de vegetación y agua, y promoviendo zonas estanciales, de encuentro y de juego en el espacio público.
Planificación urbanística
- Integrar en la redacción del POUM (Plan de Ordenación Urbanística Municipal) medidas para fomentar entornos escolares seguros y saludables.
- Incorporar en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) medidas específicas de limitación y pacificación del tráfico en los entornos escolares.
- Promover un cambio generalizado hacia el modelo de “Ciudad 30” para reducir la velocidad del tráfico en todo el viario urbano.
Zonificación escolar
- Priorizar la proximidad al centro escolar como criterio básico del área escolar, en beneficio de la infancia y de toda la comunidad, revirtiendo la implantación de “zona única de escolarización” que tan negativamente influye en el incremento de desplazamientos motorizados diarios.

Por todo ello, solicitamos a las direcciones competentes tanto del Ministerio de Educación como del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana su adhesión al proyecto Entornos Escolares; así como incluir las propuestas del mismo en los próximos acuerdos con las Consejerías de las Comunidades Autónomas y las entidades locales competentes para crear entornos escolares accesibles, seguros y sostenibles que prioricen la movilidad activa.
Proponemos también al gobierno de España acciones concretas más allá de las palabras como la elaboración de una guía de recomendaciones o jornadas de sensibilización (u otras acciones que se consideren necesarias) para lo que quedamos a disposición, de manera que se haga realidad dar prioridad al transporte activo a los centros educativos.

Recopilación de experiencias durante el comienzo de curso:
En San Sebastián-Donosti: el colectivo local Kalapie ha propuesto al ayuntamiento que instale los aparcabicis temporales de las playas en los colegios que no cuentan con un aparcabicis. El ayuntamiento ha dado el visto bueno, pero faltaría el de los coles.
En Corella: no dejan aparcar ni bicis (50 plazas) ni COCHES (88) porque el aparcamiento ha sido clausurado, ya que el cole necesita espacio para el alumnado en momentos de entrada y salida y también en los recreos. Para las bicis se ha habilitado un espacio en una zona protegida e igualmente de acceso cómodo. Particularmente en Corella, se ha ganado mucho, puesto que se solicitaba el cierre de ese aparcamiento desde hace 15 años.
En Valencia hay circulares de algunos equipos directivos de centros educativos que han comunicado por escrito la negativa de aparcar bicicletas.
Barcelona y área metropolitana. En Sant Cugat las escuelas han decretado bicis y patinetes fuera del centro. Sin dar alternativas. “No disposarem d’un espai per aparcar bicicletes i patinets. Per tant, si el vostre fill o filla ve a l’institut fent servir-los, els haurà de deixar lligats fora del centre.”
En la Comunidad de Madrid dejan aparcar coches dentro del centro, pero no bicicletas. En la ciudad de Madrid se han anulado los proyectos de aparcabicis en centros educativos que se habían aprobado por presupuestos participativos.
En la provincia de Girona algún colegio ha prohibido patinetes y sólo permite bicicletas al alumnado que “realmente lo necesite”. Otro colegio-instituto en su plan de organización COVID dice que “Exceptuant que es faci la demanda des de la matèria d’Educació Física, els alumnes no portaran dins l’escola, bicicletes, patinets, patinets elèctrics …” (Sólo si lo pide la asignatura de Educación Física se podrán traer dentro de la escuela bicicletas, patinetes, patinetes eléctricos…)
El Gobierno de La Rioja está ordenando precintar los aparcabicis en los colegios como medida de “precaución” en vez de ampliar las distancias. En vez de crear en los perímetros Covid entornos escolares seguros para la accesibilidad, fomentar la movilidad por medios distintos al coche, y caminos escolares seguros a pie y en bici.