- La movilidad más sostenible es aquella por medios activos, a pie y en bicicleta.
- La bicicleta es un vehículo cero emisiones que cuida de la salud pública y el bienestar de la ciudadanía.
- Es inconcebible un foro bajo el nombre «Movilidad Sostenible» sin la presencia de la bicicleta.

Carta al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Carta registrada por medios electrónicos el 4/6/2020 al gabinete de la Ministra de Industria, Comercio y turismo.
ConBici es la entidad de referencia en España para la promoción de la bicicleta como medio de transporte habitual, seguro y sostenible, que contribuye a la mejora de la calidad de vida de la población y a un sistema social más justo. Está constituida legalmente e inscrita en el registro nacional de asociaciones, con el número 133 630, desde el 18 de mayo de 1994. Nuestra organización solicita a su incorporación a la mesa de la movilidad sostenible y conectada, al entender que la bicicleta es el paradigma de ese tipo de movilidad y no se entendería un foro que se denomina de esa manera en el que no tuviera una crucial participación ese vehículo. Como es bien sabido, la bicicleta es el vehículo más eficiente, por cuanto, su relación entre tara y carga es de 1 contra 5, mientras que en cualquier otro vehículo de los que se pretende fomentar en esa mesa, la relación pasa a ser de 20 a 1, en términos generales. Es decir, que, para desplazar un kilo de peso en bicicleta hacen falta 200 gramos de tara, mientras que en un vehículo turismo, para ese mismo kilo se requieren 20 kg.de tara. Así pues, hablar de movilidad sostenible sin conceder un lugar de privilegio a la bicicleta constituye un error de concepto que resulta imposible obviar. La característica descrita la hace ideal para los desplazamientos en el seno de las ciudades, e incluso los interurbanos, siempre que en este segundo caso existan infraestructuras que garanticen su seguridad. Con Bici considera que puede aportar muchas ideas y propuestas a la hora de alcanzar esa movilidad sostenible que se predica de la mesa a la que nos referimos, y así colaborar en el impulso de medidas como las que se están adoptando en distintos países europeos, que han apostado decididamente por la bicicleta como vehículo urbano. No tenemos que remontarnos muy atrás en el tiempo para ser conscientes de que la movilidad convencional en nuestras ciudades provoca una importantísima merma en la calidad de vida, que se manifiesta unos índices de contaminación del aire que exceden muy frecuentemente los máximos legales, y de manera abrumadora aquellos que la Organización Mundial de la Salud considera que no deben rebasarse sin detrimento de la salud pública. Durante las semanas de confinamiento la reducción del tráfico nos ha permitido visibilizar de manera diáfana esa realidad. Ilustrativos de lo recién expresado son los informes que la organización Ecologistas en Acción ha hecho públicos, indicativos de la mejora espectacular de la calidad del aire que ha puesto de manifiesto la restricción en la circulación de vehículos motorizados. Si un gobierno, aparte de por la vertiente económica y el empleo también se preocupa por la salud de sus ciudadanos, no puede ignorar la realidad de que la bicicleta constituye un puntal para la preservación de ese valor inestimable. Por las razones expuestas, que no son, ni de lejos todas las que podrían esgrimirse en favor del vehículo que la organización que me honro en representar promueve, solicito formalmente la incorporación de la organización Con Bici en el seno de la mesa de la movilidad sostenible y conectada.

Espero que esta solicitud sea atendida y que esta asociacion pase a formar parte de forma oficial en la mesa de la movilidad sostenible a nivel nacional y también en el ámbito que corresponda a nivel autonómico y de política municipal.