CONBICI CELEBRA SU ASAMBLEA GENERAL
La Coordinadora Española en Defensa de la Bicicleta tiene como objetivo prioritario la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte y ocio. El ministerio de Transportes considera este aspecto como prioritario en su agenda.

Los pasados 20 y 21 de junio se celebró la Asamblea General de ConBici, la Coordinadora Española en Defensa de la Bicicleta, que reúne a 65 asociaciones que promueven el uso de la bici como medio de transporte y ocio. La edición de este año se celebró de forma telemática a causa de la pandemia del Covid 19. Tras la publicación de su memoria anual 2019, se refuerza el intenso trabajo colaborativo para poner en común los objetivos alcanzados y los nuevo retos para los próximos meses.
La coordinadora se felicitó por el éxito de la reciente reunión con el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en la que José Luis Ábalos se comprometió a liderar la Estrategia Estatal de la Bicicleta y a poner en marcha algunas de las reivindicaciones de las asociaciones ciclistas.
Además, durante el simposio se presentó la Guía de comunicación para la promoción de la bicicleta durante el Covid 19, así como el borrador de sello unificado para socias y colaboradores, en el que se visibilizará el logo de ConBici. También se aprobaron las cuentas del ejercicio 2019 y el presupuesto para el año 2020, que ascenderá a más de 25.000 euros.
Por otra parte, se aprobó la simplificación protocolo adhesión a la plataforma, así como la condonación de deuda de 2018 a las entidades asociadas que se encuentren en dificultades económicas y se propuso explorar las posibilidades de apoyo y reactivación de estas asociaciones hasta la próxima asamblea.
Tras el encuentro sale un equipo consolidado que ha reforzado la estructura y motivado para “no descansar hasta colocar la bici donde se merece” como comenta la coordinadora de legislación tras la reunión.
ACUERDOS Y CONCLUSIONES ADOPTADOS
COORDINACIÓN GENERAL:
Desde 2019 hemos conseguido crear un equipo para la gestión de la organización, conectando con organizaciones y administraciones públicas, bajo el paraguas de la transversalidad de la bicicleta como herramienta de transformación social. Hemos logrado posicionar la bicicleta como aliada, parte de la solución en la crisis climática, sanitaria y con gran potencial económico-social.
Los retos del futuro como organización a los que nos enfrentamos son:
- Consolidar la organización mediante la mejora de los procesos y visibilizar a ConBici como entidad modélica en el trabajo cooperativo y coral
- Fortalecer alianzas con diversos colectivos y entidades a nivel estatal e internacional, con el objetivo de impulsar la movilidad activa y co-liderar la política pública ciclista
- Construir un Informe de impacto social, medioambiental y económico de la bicicleta

FINANCIACIÓN:
A fecha de la realización de la Asamblea. La situación económica es saneada, manteniendo un equilibrio entre ingresos y gastos.
Sin embargo, los objetivos de ingresos marcados en la Jornada de Financiación de febrero de 2019 para poder dotar a ConBici de una estructura de personal permanente en la oficina técnica, distan mucho de haberse cumplido. A pesar de haber retomado la búsqueda de financiación vía empresas colaboradoras, necesitamos aumentar nuestra base social, miembros individuales, que cubran con su aportación económica estos gastos fijos de personal.
Desde el consejo coordinador de ConBici, lanzaremos campañas de captación a nuevas asociaciones e invitaremos a quienes ya forman parte de la organización a través de los grupos locales a que se asocien de manera individual.
COMUNICACIÓN:
Se ha demostrado un acierto el haber impulsado el área de comunicación dentro de la coordinación general. A lo largo de este año, hemos visto cómo la organización se ha ido consolidando al mismo tiempo que el tráfico en las redes sociales, incluida la página web, se ha incrementado.
Los retos de futuro que asumimos son:
- ampliar el grupo de enlaces de comunicación, desde donde preparamos y lanzamos las campañas en redes
- mejorar la página web adaptándola a nuevas funcionalidades, para lo que proponemos un concurso de ideas y proyecto dentro de la propia organización
- extender sinergias y alianzas con grupos locales y otras entidades
- profesionalizar alguna de las tareas de comunicación, aunque sea de manera puntual
LEGISLACIÓN
La tarea que queda es ardua, porque los reglamentos vigentes están obsoletos y coartan las necesidades de las administraciones locales a la hora desarrollar políticas que fomenten y prioricen la bicicleta, como muchas de ellas desean e incluso van avanzando. Estamos muy lejos de otros estados miembros de la UE y es necesario seguir insistiendo en la modificación imprescindible de la Ley de Tráfico y de los Reglamentos de Circulación y de Vehículos, para que desde el ámbito y protección de normas estatales se pueda situar a la bicicleta, de facto, en el puesto que se le reconoce en la pirámide de la movilidad.
Hay motivos para la esperanza por la buena sintonía en las reuniones mantenidas con los Ministerios de Transición y Transportes y esperamos con ilusión poder aportar en el desarrollo de futuras estrategias y en concreto de la futura Ley de Movilidad Sostenible.
ORGANIZACIÓN INTERNA. LA CONBICI QUE QUEREMOS
Esta primera asamblea telemática de ConBici ha servido para vencer las distancias y volver a estrechar lazos y a acercarnos entre las socias y asociaciones, si bien todavía queda mucho por hacer.
En esta línea, la coordinadora plantea como gran reto a nivel interno para 2020 y 2021 el finalizar el proceso de reestructuración organizativa, iniciado en 2018, mediante 3 ejes fundamentales:
- La actualización estatutaria hacia una organización más dinámica, equitativa y abierta.
- Trabajar en facilitar una mayor cercanía y apoyo mútuo entre todas las personas y entidades asociadas que conforman ConBici, respetando nuestra diversidad.
- Apoyar especialmente a aquellas asociaciones que más lo necesitan y dotar a todas las asociaciones de recursos útiles para su acción local en defensa de la bici.
ConBici somos todas las personas que formamos parte de la coordinadora y también todas las personas que cada día usais la bicicleta y hacéis útil nuestra labor.
Solo con el trabajo de todas podemos conseguir alcanzar nuestro reto más elemental, utilizar la bici para tener un planeta más sano, una sociedad más sana y disfrutar de ello desde nuestra pequeña reina.
EQUIDAD:
En esta línea de cuidados mutuos, ConBici quiere resaltar y empoderar la diversidad ciclista hacia dentro y hacia fuera de la organización:
- Hemos editado una Guía de comunicación inclusiva para la promoción de la bicicleta durante el Covid 19.
- Ha arrancado un grupo de apoyo a la coordinación de equidad sobre temas de comunicación inclusiva, artículos, etc. con la intención de relacionarse con el Ministerio de Igualdad. También tenemos un hilo interno las mujeres que coordinamos ConBici.
- Varias mujeres de ConBici participamos en la Red de Mujeres Ciclistas y nos queremos involucrar en otra red internacional que está naciendo, Mujeres en Movimiento.
- Creación y puesta en marcha del grupo de diseño, colaborando con comunicación.
- Fomento del apoyo interno de grupos locales de ConBici compartiendo material gráfico, y con la intención de crear una línea propia de ConBici que los grupos puedan utilizar y modificar. Colaborando con coordinación organizativa.
- Apoyar proyectos como En Bici Sin Edad y Crecer en Bici junto el grupo de Salud.
SALUD Y MOVILIDAD
Tras el XV Congreso Ibérico de la bicicleta de Valencia en 2018 se constata la necesidad de resaltar los beneficios globales del uso de la bicicleta en la salud poblacional. El área se crea en 2019, realizando en ese año charlas para diferentes colectivos locales que lo solicitan. En 2020 los objetivos para el grupo de trabajo son:
- contar con más personas interesadas en la temática,
- aportar información y evidencias de la utilidad de la bicicleta para ganar salud promocionando hábitos de vida saludables con el uso diario de la bicicleta como medio de transporte,
- conocer cómo afecta la contaminación atmosférica y acústica mediante el proyecto de medición en tiempo real en bicicleta
- apoyar la PNL de entornos escolares saludables,
- desarrollar proyectos locales de entornos sanitarios saludables y planes al trabajo,
- visibilizar los proyectos de asociaciones locales como bicis sin edad, bicis para todas, etc que inciden en la diversidad, el respeto y el cuidado entre iguales.
- Por último y con especial cariño, crear una sección llamada CRECER EN BICI donde se recogieran las experiencias de niños y niñas que se desplazan en bici primero con el necesario acompañamiento para aprender, y posteriormente de manera autónoma y gozosa.
CICLOTURISMO
Desde el área de Cicloturismo se trabaja en los tres ámbitos que la componen: Los Cicloencuentros de Conbici, la Red Europea EuroVelo y la Red Nacional de Vías Ciclistas.
La opinión general de la asamblea pone en relieve el auge del cicloturismo, resalta su potencial económico y de futuro como turismo verde, y entiende que es fundamental seguir apostando por los Cicloencuentros como un evento de cohesión de Conbici, de visualización y práctica del cicloturismo. Aspectos como el cambio de la normativa de tráfico y el diseño de rutas que promuevan, además del cicloturismo la movilidad urbana, son elementos que ayudarían, entre otros, a poner en valor el evento.
Se continúa con el desarrollo de proyecto EuroVelo que para Conbici gira en torno a tres objetivos fundamentales:
- Consolidar la red EuroVelo en España avanzando hacia la certificación de rutas, una vez se consoliden tanto los proyectos europeos actuales, como las extensiones y propuestas de nuevas rutas (concexión EV1 y EV3 en Finisterre y nueva ruta EV14)
- Apostar por el desarrollo de la estrategia de promoción y difusión del proyecto EuroVelo en continuo apoyo y colaboración con el equipo técnico del CNCEV.
- Integrar la participación de nuevas socias, no solo de administraciones como CCAA o Diputaciones, sino también de organizaciones de Turismo y transporte, empresas de servicios al cicloturista, etc.
Las acciones de Conbici para promover el cicloturismo se centrarán en la creación de una Red Nacional de Vías Ciclistas, dando especial importancia a la aprobación del PEEB, a las conversaciones con el Ministerio de Agricultura, Turismo, Renfe e instituciones como la FEMP y la realización de campañas de fomento del cicloturismo, como la que se inicia a partir del 26 de junio de 2020.
Por último, la asamblea coincide en un objetivo ambicioso a largo plazo que se fraguó en el Congreso Ibérico de Cascais en 2019, el diseño de una verdadera Red Ibérica como un verdadero proyecto integrador de ambos países y de apuesta decidida por el cicloturismo.