La convocatoria Extraordinaria de Planes de Sostenibilidad Turística entra en el marco de la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos. Esta estrategia, impulsada por la Secretaria de Estado de Turismo, guía la selección y financiación de proyectos turísticos innovadores con resiliencia y mayor cohesión territorial (dentro de los territorios y entre las regiones).
A continuación, detallamos la información clave de esta convocatoria. Sin embargo, para participar, es imprescindible leer el documento oficial.
¿A quién va dirigida esta convocatoria?
Se dirige al conjunto del ecosistema turístico específico del destino: instituciones públicas autonómicas y locales, entidades sociales y sector empresarial.
¿Cuál es el plazo de presentación de solicitudes?
La fecha límite para presentar la solicitud es el 20 de septiembre.
¿Cuál es el porcentaje máximo de ayuda asignada?
El Programa Extraordinario de Sostenibilidad Turística en Destino se financia con cargo al presupuesto adjudicado a la submedida 2 del Plan de Modernización y Competitividad del Sector Turístico de acuerdo a la siguiente distribución de anualidades:

¿Esta ayuda es compatible con otras ayudas?
La Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos se materializa en dos Programas diferenciados:
- El Programa Ordinario de Sostenibilidad Turística en Destinos que se convoca anualmente y se financia con presupuestos de las tres administraciones: nacional, autonómica y local.
- El Programa Extraordinario de Sostenibilidad Turística en Destinos 2021-2023, principal actuación del Plan de competitividad y modernización del sector turístico. Se distingue del primer plan por el carácter excepcional de su financiación, que procede en su totalidad de los fondos europeos y que debe implicar una mayor ambición transformadora. El Programa Extraordinario de Sostenibilidad Turística en Destino se financia con cargo al presupuesto adjudicado a la submedida 2 del Plan de Modernización y Competitividad del Sector Turístico. De acuerdo a dicho presupuesto, se ha confeccionado un modelo de distribución entre comunidades autónomas de asignaciones máximas para los Planes Territoriales
No existe incompatibilidad entre la edición ordinaria y extraordinaria del Programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destino. Sin embargo, un mismo destino no podrá recibir en el periodo 2021- 2026, una financiación superior a 50 millones de euros a través de los diferentes programas y fuentes de financiación asociados a esta estrategia. (8.2.1. Mínimo de inversión global por PSTD)
¿Cuáles son las categorías de turismo impactadas y cuales son los objetivos?

- Destino turístico de sol y playa: reforzar la variedad de la experiencia turística, desarrollar herramientas digitales, elevar los estándares de calidad, hacer participar la población local en los beneficios del turismo, reducir el impacto ambiental, contribuir a la eficiencia energética y diversificar y flexibilizar la oferta complementaria.
- Destino turístico rural: Crear o señalizar senderos y rutas que conecten núcleos entre sí y contribuyan a la generación de sinergias en el territorio, mejorar la calidad de vida de sus pobladores, implicar a todos los actores del sistema turístico en la protección de los recursos y en la conservación de la biodiversidad, generar oportunidades laborales, dinamizar espacios sociales envejecidos, generar tejido asociativo y empresarial a escala local, y supramunicipal, dar salida a sus producciones e iniciativas abriéndoles nuevos mercados, apoyar la tecnificación de los destinos y coadyuvar en la estrategia contra la despoblación.
- Destino turístico urbano: hacer de la movilidad sostenible el eje central de las políticas de movilidad urbana, renovar su oferta cultural y de ocio, potenciar el patrimonio monumental, conciliar usos en los barrios turísticos (vivir, trabajar, visitar, disfrutar), desarrollar sistemas de movilidad sostenible, ampliar y diversificar las zonas de interés, solucionar el problema del alojamiento turístico, desarrollar herramientas digitales para gestionar los flujos turísticos, mejorar la eficiencia energética, mejorar la imagen de la ciudad y naturalizar las ciudades.
¿Cuáles son las actuaciones financiables por esta convocatoria?
Existen 4 Ejes prioritarios relacionados con los objetivos del PRTR:
EJE 1. Actuaciones en el ámbito de la transición verde y sostenible: actuaciones de restauración ambiental, gestión de espacios naturales, acciones de implantación de economía circular, rehabilitación sostenible de edificios y actuaciones de adaptación al cambio climático.
Destacamos actuaciones en favor del desarrollo de infraestructuras ciclistas y adecuación de itinerarios no motorizados: proyectos de vías verdes, adecuación del firme de vías verdes, adecuación de caminos y senderos, dotación de equipamientos turísticos y estaciones de reparación, creación de puntos de recarga, recuperación de estaciones para uso turístico, instalación de puntos de agua, etc.
EJE 2. Actuaciones de mejora de la eficiencia energética: actuaciones de eficiencia energética incluyendo las de mitigación del cambio climático, actuaciones orientadas a la reducción de la energía requerida para proporcionar productos y servicios turísticos, limitando la contaminación por carbono y estimulando la transición hacia energías renovables así como actuaciones de movilidad sostenible.
Destacamos actuaciones en favor de la movilidad sostenible: planes de movilidad urbana, caminabilidad de los destinos turísticos, conexión urbana-rural en áreas turísticas, implantación de sistemas de bicicletas, peatonalización de calles.
EJE 3. Actuaciones en el ámbito de la transición digital: actuaciones que faciliten la mejora continua de los procesos incluidos en la cadena de valor turística mediante el uso de la tecnología.
EJE 4. Actuaciones en el ámbito de la competitividad: acciones de creación de oferta, mejora del producto, creación de equipamientos, embellecimiento de espacios públicos, así como todo lo relacionado con la mejora constante de la gestión del destino.
Destacamos la comunicación y sensibilización de residentes y de turistas: campañas de sensibilización sobre sostenibilidad del turismo en el destino para fomentar cambios de actitudes en los turistas y residentes.
¿Cuáles son las inversiones mínimas por eje?
Se exigirá que contengan al menos un mínimo del 10% de inversión en cada uno de los Ejes de actuación. (8.2.2. Inversión mínima por ejes)
Además, con el objetivo de reforzar la transición verde, se destinará un % mínimo del presupuesto asignado anualmente en su conjunto a cada Plan Territorial según criterios:
- 7,5% para las actuaciones identificadas con etiqueta climática 100% por la Comisión Europea en el ámbito de la transición verde y sostenible. ej: Infraestructura ciclista
- 7,5% para las actuaciones identificadas con etiqueta climática 40% por la Comisión Europea en el ámbito de la transición verde y sostenible. ej: restauración ambiental, Implantación de medidas de economía circular en servicios públicos.
- 20% del presupuesto de cada Plan Territorial a las actuaciones identificadas con etiqueta climática 100% por la Comisión Europea en el ámbito de la eficiencia energética. ej: energías renovables, descarbonización, movilidad sostenible.
- 10% del presupuesto de cada Plan Territorial a las actuaciones en el ámbito de la transición digital, de forma que se alcance el importe mínimo comprometido para este concepto en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
¿Quién define los Planes Territoriales de Sostenibilidad Turística en Destino?
En cada anualidad de vigencia del Programa Extraordinario de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos 2021-2023 se definirán los Planes Territoriales, mediante un proceso coordinado con las comunidades autónomas y las entidades locales en el que participarán los diferentes actores públicos y privados del ecosistema turístico del destino.
Se creará un Comité Consultivo para cada uno de los territorios de las comunidades autónomas, como órgano de participación de los actores públicos que operan en el destino.
- Dos representantes de la Comunidad Autónoma, asumiendo uno de ellos la presidencia del Comité.
- Dos representantes de la Secretaría de Estado de Turismo.
- Un representante de la Federación de Municipios de cada Comunidad Autónoma.
¿Cómo se aplican los Planes Territoriales?
- Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD). Son planes cuyo diseño y ejecución corresponde a los Entes Locales de cada uno de los destinos. Su periodo de duración es de tres años, salvo los PSTD aprobados en el Plan Territorial de 2023, que finalizarán el 30 de julio de 2026. El Plan Territorial de cada año canalizará, al menos, el 50% de su presupuesto a través de PSTD.
- Actuaciones de Cohesión entre Destinos (ACD). Representan intervenciones de carácter horizontal y de ámbito supra local que contribuyen a completar, relacionar o cohesionar entre sí las actuaciones en destino de cada comunidad autónoma. Su periodo de duración es de hasta un máximo de tres años. El Plan Territorial dedicará anualmente un 50% de su presupuesto a Actuaciones de Cohesión entre Destinos.
¿Cuál es el proceso de elaboración del Plan Territorial de Sostenibilidad Turística?
1. Fase de propuesta de intervenciones
- Constitución del Comité Consultivo en cada comunidad autónoma.
- Apertura de la convocatoria (fecha límite al 30 de marzo de cada año) para que se presenten los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino que se podrán integrar en el Plan Territorial de cada año.
2. Fase de análisis y valoración de las intervenciones
- Valoración de las propuestas por parte de las CCAA y de la SETUR, de acuerdo a criterios objetivos establecidos en el Anexo 3 de la Estrategia.
3. Fase elaboración Propuesta Plan Territorial
- Las comunidades autónomas deberán elaborar una propuesta de Plan Territorial que incluirá los PSTD y ACD. Se enviará a la SETUR antes del 1 de julio de cada año.
4. Fase de perfeccionamiento y validación de la propuesta definitiva del Plan Territorial.
- La Secretaría de Estado de Turismo transferirá los fondos correspondientes a cada uno de los Planes Territoriales en el cuarto trimestre de cada año.
¿Cómo enviar su solicitud?
Las propuestas deberán remitirse vía Sede Electrónica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
¿Qué puedo hacer?
En el caso de las entidades que forman parte del conjunto del ecosistema turístico específico del destino: instituciones públicas autonómicas y locales, entidades sociales y sector empresarial que pueden optar, estudiar en detalle la Convocatoria Extraordinaria de Planes de Sostenibilidad Turística para asegurarse de que sus propuestas se ajustan a la convocatoria articulando medidas transformadoras que tengan en cuenta las propuestas de las entidades de personas usuarias de la bicicleta para el impulso del cicloturismo.
En el caso del ecosistema ciclista vamos a seguir agitando el avispero, difundiendo el contenido de esta convocatoria y todas aquellas que se convoquen en el futuro. Si tienes un grupo local o una propuesta habla con administraciones, empresas y organizaciones de tu entorno para revisar, incluir y presentar proyectos con perspectiva cicloturista.
Planifica tus viajes en bicicleta para descubrir las transformaciones de estos planes en los destinos de todo el estado o detectar nuevos proyectos.
