Benjamí Aguilar – Julio 2023
Descubre qué proponen los políticos sobre la movilidad en bicicleta! Análisis de programas electorales del 23J

Consideraciones generales
Te presentamos un análisis completo de las propuestas relacionadas con la movilidad en bicicleta en los programas electorales del 23J. Nuestro objetivo ha sido mantener una perspectiva imparcial, considerando la diversidad de formatos y enfoques que diferentes formaciones políticas han plasmado en sus programas, respondiendo a realidades variadas.
Para realizar este análisis, hemos combinado dos enfoques: uno cuantitativo, contando palabras clave, y otro cualitativo, evaluando el contenido y el enfoque general de las propuestas presentadas.
¿Quieres conocer las ideas que los políticos tienen sobre la movilidad en bicicleta? Hemos facilitado los enlaces directos a cada programa para que puedas acceder a ellos sin complicaciones. Te recomendamos leerlos sin influencias externas para que puedas formar tu propia opinión de manera informada.
Nuestra intención es que esta información sea una herramienta valiosa para que puedas comprender mejor las propuestas y su posible impacto en el futuro. ¡Participa activamente en el proceso electoral y toma decisiones bien informadas!
Candidaturas consideradas
Hemos realizado un análisis de los programas de las candidaturas que actualmente forman parte del Parlamento Español. Esto incluye a formaciones que, aunque hayan tenido cambios de nombre, siglas o reestructuraciones, siguen siendo la continuación de las formaciones políticas presentes en la actualidad. Por otro lado, hemos dejado fuera a aquellas que, a pesar de tener representación en el Parlamento, han decidido no participar en estas elecciones. Te presentamos las candidaturas que han participado:
- CUP (Candidatura d’Unitat Popular)
- UPN (Unión del Pueblo Navarrés)
- TE (Teruel Existe)
- BNG (Bloque Nacionalista Galego)
- UxGC (Unidos por Gran Canaria) – no se ha encontrado programa para el 23J. Cabe destacar que es una coalición de recién creación y que además los incendios han afectado a la suspensión de la campaña electoral en Gran Canaria.
¿Cómo hacer una lectura de este artículo?
- Vas a encontrar una sección de análisis, ahí podrás ver los resultados comparativos de todos los planes de gobierno en términos clave como lo son la bicicleta y la movilidad sostenible.
- Podrás revisar cada uno de los programas electorales y sus propuestas en relación a la bicicleta, movilidad sostenible, cambio climático y demás temas relacionados.
- Lee las conclusiones sobre los programas
- Revisa el análisis de posibles desplazamientos programáticos según escenarios previsibles
1. Análisis
Recuento palabras clave en términos absolutos
Se han elegido 6 conceptos/palabras como indicadores cuantitativos, teniendo en cuenta los diversos idiomas en los que están redactados los programas.
Inicialmente se ha planteado un recuento de palabras en términos absolutos.

En el caso de Vox, las menciones al cambio climático se cuentan en negativo ya que se propone la derogación de la Ley de Cambio Climático.
Recuento de palabras clave en términos relativos
Debido a la muy diversa extensión de los programas, se plantea un recuento de palabras clave ponderado por cada 100 páginas de programa.

En una valoración ponderada vemos como los conceptos más vinculados a un relato y contexto favorable a la bicicleta aparecen con cierta importancia en más formaciones políticas.
Puntuación de los programas
Para el cuadro resumen de valoración se han utilizado estos criterios de puntuación:
-1). No hay referencias ni propuestas sobre la bicicleta o la movilidad sostenible, y se plantean políticas de regresión en materia de movilidad sostenible, compromisos de descarbonización, o agenda 2030.
0). No hay referencias ni propuestas sobre la bicicleta o la movilidad sostenible.
1). No hay referencias ni propuestas sobre la bicicleta, pero se plantea un marco general que podría incluirlas, con referencias a transición ecológica o movilidad sostenible.
2). Se menciona la bicicleta en una o algunas propuestas, pero sin un marco general que acompañe las políticas de movilidad sostenible.
3). Se menciona la bicicleta en algunas propuestas y se la acompaña de un marco general sobre políticas de movilidad sostenible.
4). Aparecen diversidad de propuestas sobre la bicicleta en diferentes puntos, con un planteamiento general que refuerza la apuesta por la movilidad sostenible.
5). Aparecen diversidad de propuestas sobre la bicicleta en diferentes puntos, con un planteamiento general que refuerza la apuesta por la movilidad sostenible incorporando compromisos en el ámbito normativo y legislativo que refuercen el uso de la bicicleta y la integración en el sistema de transporte.

Esquema de ubicación
En este gráfico se pretende reflejar la ubicación de cada candidatura a partir de su programa, con relación a:
- Número de propuestas programáticas sobre la bici, o que involucran a la bicicleta, partiendo de 0 (eje Y)
- Relato de contexto para la bicicleta, a la izquierda un relato que plantea regresión en las políticas de movilidad en bicicleta, y a la derecha un relato favorable para avanzar en políticas de movilidad en bicicleta (eje X)
- Extensión del programa en número de páginas (tamaño círculo).
2. Revisa los programas
Programa PSOE
Revisar el programa (272 páginas)
Las propuestas con relación a la bicicleta que aparecen en el programa son:
BLOQUE II: UNA AGENDA VERDE PARA GARANTIZAR EL BIENESTAR DE HOY Y EL DE MAÑANA
MEJORES OPORTUNIDADES, CALIDAD DE VIDA Y EQUILIBRIO DE ECOSISTEMAS EN EL MEDIO RURAL Y EL MEDIO URBANO
INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y MOVILIDAD
Movilidad Metropolitana
- Crearemos nuevos carriles bici o sendas peatonales paralelas a las carreteras, así como pasarelas y pasos seguros, que permitirán superar la barrera y los riesgos que las carreteras pueden suponer para los usuarios más vulnerables.
- Impulsaremos la creación de una línea de ayudas para adquisición de bicicleta eléctrica.
Movilidad Sostenible y activa
- Impulsaremos la movilidad activa e implantaremos progresivamente todas las actuaciones establecidas en la Estrategia Estatal de la Bicicleta.
- Seguiremos financiando el fomento de la bicicleta en todas las poblaciones del país para integrar su uso en nuestra movilidad diaria.
- Mejoraremos la movilidad de tracción humana: investigación y concienciación para potenciar la salud mediante los cambios hacia una movilidad sostenible.
- Daremos prioridad a la movilidad no motorizada frente a la motorizada en la planificación del espacio urbano
- Optaremos por un sistema multimodal de transporte adecuado en términos de eficiencia, que tenga como columna vertebral el transporte público y los tres modos más sostenibles (peatonal, ciclista y ferroviario).
BLOQUE III. UN ASCENSOR SOCIAL QUE GARANTICE EL BIENESTAR Y LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES
JUVENTUD
Movilidad
- Fomentaremos y apoyaremos la adquisición y el uso de bicicletas eléctricas.
Programa PP
Revisar el programa (112 páginas)
No se menciona ni hay propuestas con relación a la bicicleta, o a la movilidad sostenible, en el programa.
Programa Sumar
Revisar el programa (182 páginas)
Las propuestas con relación a la bicicleta que aparecen en el programa son:
5. Hábitat para la vida
5.1. Ciudades y pueblos habitables
3. Garantizar el derecho a la movilidad sostenible y a la accesibilidad universal del espacio público. Entendemos la movilidad en todas las escalas, desde la accesibilidad a la propia vivienda (ascensores) hasta la existencia de una red peatonal cotidiana, segura y accesible; desde redes de bicicletas y carriles segregados seguros hasta un transporte público asequible y rápido. Se debe garantizar la movilidad de toda la población: infancia, mayores, personas con movilidad reducida y otros colectivos que necesiten ayuda en este sentido. Hay que apostar por una movilidad con perspectiva de género, que atienda no solo al uso productivo sino también al reproductivo (como el trabajo de cuidados no necesariamente profesionalizado). La movilidad con fines de ocio, culturales o deportivos también debe incorporarse a las políticas públicas para reducir la necesidad (o hacer que no sea la única opción) de usar el coche para estos trayectos.
5.3. Movilidad sostenible
1. Garantizaremos el derecho a la movilidad sostenible y saludable. Se calificará la movilidad sostenible como un derecho ciudadano con el mayor rango legislativo posible, incluso se trabajará para constitucionalizarlo. Impulsaremos una ley de movilidad sostenible con objetivos de descarbonización del transporte que sean ambiciosos; una ley que considere también la movilidad activa, saludable y segura; que garantice y asegure la accesibilidad y asequibilidad para todos y todas, a través de una oferta social y territorialmente equitativa; que vele por la sostenibilidad económica y el equilibrio financiero de los sistemas de transporte público definiendo, por tanto, las fuentes de financiación. En definitiva, se pretende, por un lado, potenciar al máximo la movilidad activa (caminando y en bicicleta) mediante las infraestructuras necesarias para su desarrollo, y por el otro, poner en marcha un sistema de transporte público con una cobertura y una accesibilidad públicas de carácter universal, al mismo nivel que la sanidad o la educación.
3. Ciudades y territorios cercanos, accesibles y con servicios públicos:
a. Territorios de los 30 minutos. Garantizaremos la financiación de servicios de movilidad suficientes para que la dotación de servicios públicos en el conjunto del territorio esté disponible en un tiempo de viaje inferior a los 30 minutos, con especial atención a las peculiaridades tanto de las áreas metropolitanas como de la España vaciada. Impulsaremos la creación de conexiones intermodales, incluidas las ciclistas, dignas y coordinadas con el transporte de mayor frecuencia y capacidad, para facilitar el acceso a todo el territorio estatal. Trabajaremos para que el tren y el autobús sean modos sostenibles, flexibles y eficientes de transporte.
b. Ciudades de los 15 minutos. Legislaremos para que las nuevas planificaciones urbanas Una democracia económica y ecosocial al servicio de las personas Hábitat para la vida 81 planteen ciudades de distancias cortas a pie y en bicicleta, de manera que todos los barrios tengan los mismos derechos garantizados: servicios públicos (escuelas infantiles, colegios, espacios deportivos y centros de salud), comercio local y espacios de ocio (calles con arbolado, parques y jardines). Se invertirá en la infraestructura necesaria para potenciar al máximo la movilidad activa (redes ciclistas, peatonales, reverdecimiento, calidad estancial, etcétera).
4. Billete único, pago progresivo y digitalización. Promoveremos un proceso de diálogo y apoyo financiero a las comunidades autónomas, las áreas metropolitanas y los ayuntamientos para la implantación de un billete único para todos los modos de transporte, incluidos los sistemas de alquiler de bicicletas públicas, de competencia estatal. Implantaremos modalidades de pago asociadas a la renta y a la disponibilidad de medios de transporte privados. Digitalizaremos los medios de pago, evitando las situaciones de brecha digital. Además del pago, universalizaremos la información disponible de la oferta de movilidad existente de forma clara, accesible y actualizada.
7. Impulsar el transporte ferroviario. Redirigiremos las inversiones ferroviarias de alta velocidad a Cercanías, así como a las líneas de ferrocarril convencional, para, al menos, triplicar la inversión anual en esta red estatal en los próximos cuatro años, con el objetivo de solucionar los problemas actuales de la infraestructura, ampliar las redes existentes y garantizar la financiación para mejorar las frecuencias y la calidad de los servicios. Impulsaremos estrategias que promuevan el trasvase de usuarios del avión al ferrocarril, reduciendo las tarifas de los billetes de AVE y larga distancia para mejorar la conectividad territorial. Adaptaremos la normativa, las estaciones y los trenes con el objeto de impulsar la combinación (intermodalidad) con los medios de transporte sostenibles (a pie, en bicicleta y en transporte público urbano o interurbano). Garantizaremos la coordinación con otros medios de transporte sostenibles (bicicleta y transporte público) para facilitar el acceso desde los núcleos urbanos a las estaciones ferroviarias. Impulsaremos la intermodalidad en todo el Estado, con el ferrocarril como eje vertebrador, promoviendo los trenes nocturnos y fomentando la conectividad transfronteriza de la red española con el resto de Europa.
12. Finalmente, asumiremos las exigencias de la sociedad civil en relación a una futura Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Público que contendrá, al menos, los siguientes puntos:
- Integraremos la eficiencia energética como eje fundamental de la ley:
a) Optando por un sistema multimodal de transporte que tenga como columna vertebral el transporte público y los tres modos más sostenibles: el peatonal, el ciclista y el ferroviario.
- Prioridad a la movilidad activa frente a la motorizada, especialmente en la planificación del espacio urbano, y volver a incluir el concepto de «cero emisiones».
- Apostaremos por una estrategia estatal que impulse el uso de la bicicleta.
- Estableceremos un criterio único para la señalización de las vías ciclables existentes y potenciar la creación y la actividad de las entidades públicas, a fin de gestionar las vías verdes, comprometiendo a todas las Administraciones en su mantenimiento.
Programa VOX
Revisar el programa (178 páginas)
No se menciona ni hay propuestas con relación a la bicicleta, o a la movilidad sostenible, en el programa.
Hay algunas propuestas de relato de carácter regresivo o contrario al desarrollo de la movilidad sostenible, como la voluntad de derogar la Ley de cambio climático calificándola de delirante.
Programa ERC
Revisar el programa (132 páginas)
No aparecen referencias directas a la bicicleta. Se habla de movilidad sostenible o de bajo impacto ambiental en:
6. ESPECULACIÓ O SOSTENIBILITAT I MEDI AMBIENT
c) Mentrestant, en defensa de Catalunya al Congrés i Senat
Mobilitat Sostenible
TERRITORI
b) Un territori equilibrat i ben connectat
- Mobilitat de baix impacte ambiental i de gran cohesió social, amb l’aposta per una combinació de sistemes de mobilitat intermodals, que prioritzi el transport públic i inverteixi en ferrocarril tant pel que fa a passatgers com a mercaderies.
c) Mentrestant, en defensa de Catalunya al Congrés i Senat
Xarxa ferroviària.
- Recuperar trens nocturns des de les principals ciutats dels Països Catalans cap a ciutats europees, fomentant així la cultura de la mobilitat sostenible.
Programa JxCAT
Revisar el programa (342 páginas)
Aparecen algunas propuestas relacionadas con la bicicleta en un contexto de apuesta por la movilidad sostenible los apartados siguientes:
COHESIÓ TERRITORIAL I MEDI AMBIENT
COHESIÓ TERRITORIAL, INFRAESTRUCTURES I MOBILITAT
MOBILITAT I TRANSPORT PÚBLIC
La nova mobilitat ha de ser sostenible, segura i fluida. Vertebrada sobre el transport públic i la micromobilitat, ha d’assegurar la incorporació de les noves tecnologies digitals i la transició cap als vehicles de zero emissions.
- Ampliarem l’oferta d’aparcaments d’enllaç −tant per a bicicletes/ patinets com per a cotxes) a les estacions ferroviàries i a les centrals d’autobusos.
- Continuarem implantant la xarxa ciclista interurbana per tal de facilitar l’ús habitual i segur d’aquest mitjà de transport.
- Potenciarem la mobilitat activa i, per a vianants, redactarem un pla de mobilitat que estableixi elements de facilitat i criteris de seguretat per a aquest tipus de desplaçament.
TRANSICIÓI ENERGÈTICA
- Seguirem impulsant un sistema de transport de persones i de mercaderies de zero impacte. La desfossilització/descarbonització del transport ha d’impulsar una transició de superació del model de 268 combustibles fòssils cap a sistemes dels serveis de desplaçament i transport més eficients, més nets i menys sorollosos.
Programa PDeCAT
Revisar programa (35 páginas)
No hay menciones específicas sobre la bicicleta o de contexto sobre la movilidad sostenible.
Programa PNV
Revisar programa (52 páginas)
No aparecen referencias ni propuestas directamente relacionadas con a la bicicleta.
Se menciona la movilidad sostenible, pero con un enfoque limitado únicamente a la electrificación de la automoción.
Se mencionan las infraestructuras del transporte para el desarrollo sostenible, donde se plantea avanzar hacia la descarbonización del transporte para cumplir el Pacto Verde Europeo, pero no hay referencias ni propuestas relacionadas con la bicicleta.
Programa EH-Bildu
Revisar programa (16 páginas)
No hay referencias directas a la bicicleta o la movilidad sostenible.
Se apuntan conceptos como transición ecológica y se plantea revisar la Ley de Cambio Climático y Transición Energética ampliando y aumentando los objetivos de descarbonización y reducción de emisiones para 2030 para alcanzar la neutralidad climática en 2040.
Programa CUP
Revisar programa (12 páginas)
No hay referencias directas a la bicicleta ni a la movilidad sostenible.
En el bloque 3. Salvem el planeta, esclafem el capitalisme, se plantea hacer frente a la emergencia climática y energética y apostar por la transición energética y un modelo energético descarbonizado.
Se habla de equilibrio territorial y de interconexión mediante vías seguras, pero no específicamente de bicicletas.
Programa de UPN
Revisar programa (6 páginas)
En el apartado de Mundo Rural se plantea estas propuestas:
- Medioambiente, energías renovables y vías verdes.
- Desarrollo de vías verdes a lo largo de la Comunidad Foral de Navarra.
- Construcción del corredor sostenible peatonal y ciclista del rio Arga.
A parte de esta propuesta concreta no hay otras menciones a la bicicleta o la movilidad sostenible.
Programa de Teruel Existe
Revisar programa (29 páginas)
No hay menciones directas sobre la bicicleta o la movilidad sostenible.
En el bloque 4.- Gobernanza para el clima y la energía, se plantean estos puntos:
- Políticas activas de clima. Descarbonización de la economía: conseguir el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y la neutralidad climática para 2050. Integración creciente de políticas de clima, energía y medio ambiente. Políticas transversales para la mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático. Políticas ciudadanas que impulsen la participación activa en la transición energética. Protección de consumidores vulnerables en la factura energética.
- Acción local. Compromiso voluntario de comarcas, ciudades y gobiernos locales con la lucha contra el cambio climático. Impulsar el papel de prosumidor y la participación ciudadana a través de comunidades energéticas. Fomentar sistemas municipales de almacenamiento de energía renovable. Cuidar el impacto del clima en las personas, mejorar los espacios públicos y el diseño urbanístico.
Programa de BNG
Revisar el programa (68 páginas)
Dentro del capítulo 9. Infraestruturas públicas e ordenación territorial, en el apartado de Infraestruturas viarias, parece una referencia a la bicicleta en un apartado sobre seguridad en las infraestructuras:
- Mellora das infraestruturas viarias para garantir maior seguranza e reducir o número de accidentes. Especial atención, pola súa vulnerabilidade, deben ter as motocicletas e as bicicletas, particularmente no que atinxe aos sistemas de protección (espazos delimitados, gardarraís seguros, pintura antiderrapante…). O obxectivo da circulación con seguranza debe ser abordado tamén no ámbito da formación e da regulación do tránsito.
Hay capítulos sobre transición energética justa y otro sobre la protección del medio ambiente.
3. Conclusiones sobre los programas
- Sólo dos candidaturas de las 13 analizadas plantean un conjunto consistente de propuestas con relación a la movilidad en bicicleta. A día de hoy las políticas a favor de la movilidad en bicicleta no disponen de la transversalidad necesaria para que sean políticas de estado que puedan tener continuidad a pesar de la alternancia política que pueda darse.
- Los programas de PSOE y Sumar, son los que con más diferencia respecto los demás, acumulan mayor número de propuestas concretas sobre la bicicleta, y lo hacen desde un planteamiento general de coherencia por una movilidad sostenible y de transición ecológica. El de Sumar además aporta compromisos en el ámbito normativo y legislativo que expanden los planteamientos formulados hasta el momento. Estos programas además se plantean en clave de continuidad y mejora (especialmente en el caso de Sumar) de la acción de gobierno realizada en este último mandato.
- Destacan algunos programas que sin un relato especialmente desarrollado con relación a la movilidad en bicicleta o la sensibilidad por la emergencia climática, sí aportan algunas propuestas específicas en materia de bicicleta, entre los que están el de JxCAT y el de UPN. Estos casos son indicadores de gran valor, ya que ejemplifican que no sólo partidos ubicados a la izquierda pueden plantear enfoques a favor de la bicicleta.
- Se aprecian un conjunto de programas, de formaciones políticas con implantación territorial delimitada en una zona del estado, con poca expectativa de gobernar directamente, y con un redactado más escueto y sin propuestas específicas sobre la bicicleta pero con un relato en principio favorable a las políticas de movilidad en bicicleta, como es el caso de TE, CUP, EH Bildu, o el BNG.
- Cabe destacar la posición de PP y Vox, con ausencia de propuestas en materia de bicicleta o movilidad sostenible, y especialmente en el caso de Vox con planteamientos abiertamente regresivos en movilidad sostenible o lucha contra el cambio climático.
4. Análisis de posibles desplazamientos programáticos según escenarios previsibles
Los desplazamientos programáticos a partir de la interacción política pueden darse por factores diversos:
- En primer lugar, la configuración de coaliciones de gobierno implica llegar a puntos programáticos intermedios entre las fuerzas políticas implicadas. El peso de cada fuerza política, y la distribución de responsabilidades, pueden determinar desde qué punto se impulsará la acción de gobierno a nivel programático.
- En segundo lugar, el ejercicio político puede implicar el respaldo por parte de algunas formaciones políticas, de medidas y propuestas que no aparecen detalladas en la generalidad de sus programas. Esto puede suceder especialmente en las candidaturas de carácter territorial que no salen con expectativa de gobierno y priorizan en los programas la definición de un marco general, excepto en cuestiones que les resultan prioritarias. En estos casos, si el propio relato encaja con medidas y propuestas que se puedan plantear, sería razonable pensar que pudieran mostrarse o posicionarse a favor de estas, aunque en algunos casos podrían condicionarse a contrapartidas vinculadas a intereses territoriales. Esto se puede enmarcar en acuerdos de gobernabilidad para el conjunto de la legislatura, o en negociaciones puntuales, y en un contexto de ausencia de mayoría absoluta de los partidos o coaliciones de gobierno.
- En tercer lugar, una configuración de mayorías distinta entre las dos cámaras, Congreso de los Diputados, y Senado, implica un riesgo de bloqueo de la actividad legislativa, y esto puede conllevar una reformulación programática significativa en la acción parlamentaria y de gobierno.
- En cuarto lugar, el contexto político a nivel autonómico y municipal, en este caso el salido de las recientes elecciones, puede ejercer un papel limitador o potenciador de las políticas, tanto a nivel de los posicionamientos de la Federación de Municipios, o Mesas territoriales, como especialmente a partir de la influencia interna de los responsables municipales y autonómicos en el si de los propios partidos. Para el caso de la bicicleta, parece ser que este factor puede jugar principalmente a la contra en la próxima legislatura.
- En quinto lugar, el marco de política europeo y los compromisos acordados en materia de reducción de emisiones y lucha contra el cambio climático deberían ejercer una presión favorable sobre el desarrollo de la movilidad en bicicleta, y tener un efecto potenciador de éstas, o limitador en caso de una acción de gobierno recesiva en esta materia.
Teniendo estos factores en cuenta, se plantea un análisis de los posibles desplazamientos programáticos ante los dos escenarios de gobierno más previsibles:
Por un lado, un gobierno de coalición PP – VOX que supondría una reubicación programática más recesiva en políticas de la bicicleta que la del propio PP, con pocas posibilidades de acuerdo con otras fuerzas políticas (únicamente previsibles con UPN o PDeCAT con expectativa muy baja de representación si hubiera contrapartidas territoriales).
Este escenario recesivo para las políticas de la bicicleta además se vería reforzado por la situación en el ámbito municipal y autonómico con mayoría de gobiernos del PP, o PP-Vox.
Este escenario podría llevar al desmantelamiento de actuaciones en muchos ámbitos locales, aunque con posibles complicaciones cuando estas hayan sido financiadas por fondos europeos. Y precisamente desde el contexto europeo se recibiría presión especialmente ante medidas que pudieran entrar en colisión con acuerdos y políticas acordadas de forma multilateral. En este contexto cabe pensar que el PP podría o debería ejercer un papel de mayor responsabilidad con el cumplimiento de estos acuerdos a nivel europeo que su posible socio de gobierno Vox.
Por otro lado, un gobierno de coalición PSOE – Sumar permitiría asumir una línea programática continuista para iniciar la acción de gobierno, con opción a amplificarla si se cediera a Sumar la responsabilidad de los temas de movilidad. En este contexto, habría opción de contar para el impulso de medidas en favor de la bicicleta con formaciones que aunque no han desarrollado propuestas concretas en sus programas, podrían asumirlas ya que incorporan un relato favorable a la movilidad sostenible y transición ecológica, aunque esto podría estar condicionado a acuerdos en aspectos de interés territorial o regional para estas formaciones. En este escenario el marco europeo jugaría sin duda a favor, con la oportunidad para impulsar medidas relevantes que supone iniciar el mandato con la presidencia rotatoria de la Unión Europea. Por otro lado, el contexto de la política municipal y autonómica puede implicar un freno en la continuidad y el desarrollo de medidas, que podría implicar la priorización de políticas aplicables desde el ámbito estatal, como los desarrollos normativos y legislativos, tanto del Reglamento General de Circulación como de la Ley de Movilidad Sostenible. Esto siempre que las mayorías entre Congreso y Senado sean claramente distintas, un hecho que podría limitar el desarrollo programático.