ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • Hazte socio/a
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Asociaciones vecinales, ciclistas y viandantes se unen por la “ciudad de los 15 minutos” en Madrid.

Asociaciones vecinales, ciclistas y viandantes se unen por la “ciudad de los 15 minutos” en Madrid.

07/01/2021 Por oficina

Acción Pedalibre

La FRAVM, Pedalibre y A Pie hacen público un manifiesto en el que reclaman un modelo de movilidad para la capital “saludable, seguro y sostenible”

El manifiesto, que incluye una importante batería de medidas de fomento del transporte público y la movilidad activa (peatonal y ciclista) y de disuasión del vehículo privado a motor, ha sido enviado a los partidos políticos con el fin de que sea tenido en cuenta en la redacción de la nueva ordenanza de movilidad del Ayuntamiento de Madrid

Entre las propuestas están la aprobación de sendos planes directores de movilidad peatonal y ciclista, la creación de amplias redes eficientes y seguras para los desplazamientos a pie y en bici, la extensión de Madrid Central, el incremento de las frecuencias en el transporte público y la creación de la M-35 del autobús

Madrid, 29 de diciembre de 2020.

¿Te imaginas tener el trabajo, la escuela y los comercios a un cuarto de hora a pie o en bicicleta de tu lugar de residencia? En una ciudad como Madrid esto se dibuja hoy impensable, tan impensable como lo es en una capital tan extensa y congestionada como París.

Sin embargo, el ayuntamiento de esta última villa se ha marcado como objetivo convertirse, en el medio plazo, en una “ciudad de los 15 minutos”, consciente de que cualquier dificultad técnica se puede superar si existe voluntad política. Y eso es precisamente lo que la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Pedalibre y la Asociación de Viandantes A Pie demandan al Consistorio de Madrid en estos momentos, cuando elabora la nueva ordenanza de movilidad de la ciudad.

Que tenga decisión y se suba a un tren que, pensado en hacer de nuestras urbes más sostenibles, saludables y humanas, recorre hoy Europa. 

En este marco, las tres entidades hacen público un manifiesto dirigido a la ciudadanía, las organizaciones sociales y los partidos políticos en el que, además de rechazar el modelo de movilidad que impera en Madrid, que gira en torno al vehículo privado a motor, propone la adopción de una importante batería de medidas concebidas, precisamente, para frenar el uso del coche y fomentar una movilidad activa, con la aprobación de planes directores de movilidad peatonal y ciclista, que permitan desplazamientos eficientes y seguros. 

A continuación reproducimos este documento, que las tres organizaciones esperan sea tenido en cuenta a la hora de redactar la ordenanza que debe marcar el presente y el futuro a corto y medio plazo de la movilidad en la capital.

Acción Ciclista de Pedalibre y otras organizaciones.

MANIFIESTO POR UNA MOVILIDAD SALUDABLE, SEGURA Y SOSTENIBLE

Las organizaciones firmantes del presente manifiesto, A Pie, Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid y Pedalibre, ante la próxima aprobación por el Ayuntamiento de Madrid de una nueva ordenanza de movilidad, nos dirigimos a la ciudadanía, a las organizaciones sociales y a los partidos políticos para

Denunciar el modelo vigente basado en el uso del automóvil privado a motor

Dicho modelo entraña graves consecuencias para el medio ambiente y para la calidad de vida y la salud de las personas. La contaminación atmosférica -en una proporción muy alta debida a la movilidad motorizada- provoca al menos 379.000 muertes prematuras al año en la UE, según el informe publicado en el mes de noviembre por la Agencia Europea de Medio Ambiente.

A esa cifra se suman las numerosas víctimas causadas por los accidentes de tráfico. Los coches ocupan alrededor del 70% del espacio público, siendo además que la mayor parte del tiempo están estacionados. La movilidad urbana a motor es responsable del 10% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero a la atmósfera, a las que los vehículos contribuyen en unas tres cuartas partes.

Éstos, asimismo, están detrás de la generación de buena parte de la contaminación acústica en la ciudad.

Reivindicar que otro modelo de movilidad es posible

Las negativas consecuencias citadas no son daños colaterales inevitables, sino que son el resultado de una forma determinada de organizar la ciudad y los desplazamientos de las personas. No estamos condenados ni condenadas a elegir entre el perverso modelo actual o el retroceso a décadas muy anteriores.

Al contrario, es posible elegir entre seguir conviviendo con un modelo pernicioso para el medio ambiente y las personas o dar un salto de gigante hacia una ciudad a escala humana basada, entre otras características, en una movilidad centrada en el transporte público y en los desplazamientos a pie y en vehículos personales no contaminantes como la bicicleta. Muchas urbes del mundo están proponiéndose la construcción de la ciudad de los 15 minutos.

Madrid está llamada a afrontar ese reto o seguir en el furgón de cola de las ciudades que optan por preservar un modelo obsoleto, medioambientalmente insostenible y dañino para la salud. 

Proponer la alternativa del transporte público y de la movilidad activa

Un autobús transporta a 50 personas, un metro a 400. Tales cifras apuntan el enorme margen de mejora que cabe esperar de una política que plantee de manera consecuente la disuasión del uso del coche privado y el fomento del transporte público. Por otra parte, como lo muestra la Encuesta Domiciliaria de Transportes, realizada en 2018 por el Consorcio Regional de Transportes, la mayor parte de los desplazamientos diarios que tienen lugar en Madrid y su corona metropolitana son de corta o media distancia, que podrían hacerse a pie o en bici si ambos modos de desplazamiento fueran adecuadamente protegidos y promovidos. 

En tal sentido, las organizaciones firmantes proponemos la adopción de medidas tales como:

En relación al transporte público
  • Incremento de la frecuencia de paso de los autobuses y de los vagones de Metro y Cercanías. Esta medida es tanto más necesaria en esta coyuntura de pandemia.
  • Mejora general de la accesibilidad universal a las estaciones de Metro y tren.
  • Ampliación de los radios de cobertura de las redes de Metro, mediante la prolongación de la L-11 y la creación de una segunda circular, y de Cercanías, mediante la dotación de servicio a las ciudades metropolitanas de mediano tamaño.
  • Aumento de las líneas de autobús, especialmente de las conexiones con los centros hospitalarios.
  • Creación de la M-35 del autobús, una especie de circular que vaya de la estación de Aluche a Ciudad Lineal por la avda. de los Poblados, la avda. de Pablo Neruda, Fuente Carrantona, Institución Libre de Enseñanza y Arturo Soria.
  • Duplicación a medio plazo de la longitud de la red de carriles bus de Madrid para lograr una significativa reducción de los tiempos de viaje.
  • Creación de carriles bus (y, en su caso, de plataformas reservadas) en todas las radiales de entrada/salida a Madrid. 
  • Construcción de los intercambiadores de Legazpi y Conde de Casal.
  • Profundización en la intermodalidad del sistema, prestando especial atención a la incorporación de los viajes a pie y en bici. 
En relación a la movilidad activa
  • Elaboración de un Plan Director o Estrategia de Movilidad Peatonal, que se plantee como uno de sus objetivos fundamentales la devolución del espacio público a los peatones.
  • En tal sentido es esencial, entre otras medidas, que las aceras e itinerarios peatonales tengan una anchura mínima suficiente, la supresión de las barreras arquitectónicas, la colocación de pavimentos antideslizante, sin irregularidades del relieve, preferentemente ejecutados con materiales porosos… Han de disponer de buena iluminación nocturna, de arbolado de alineación, estar resguardados del ruido…
  • Madrid cuenta con un Plan Director de Movilidad Ciclista que  es un marco idóneo para ordenar las actuaciones ciclistas y así conseguir su objetivo principal: “la equidad ciclista, entendida como la promoción de la movilidad ciclista para el conjunto de la ciudadanía, atendiendo las necesidades de todos y todas”. Falta desarrollarlo y cumplirlo.
  • En tal sentido, hay que recordar las condiciones mínimas que ha de reunir la red de vías ciclistas: debe ser segura, ha de segregar de un modo eficaz el tráfico ciclista del tráfico motorizado y de los peatones, debe conectar y ser coherente. La conectividad significa que la red enlaza los principales atractores de viajes (lugares de trabajo, escuelas, centros comerciales, universidades, estaciones del transporte público, lugares de ocio…) entre sí y con las principales áreas residenciales, de modo que sea útil para la movilidad cotidiana. Y debe ser coherente con otras redes y conectar redes de transporte público o peatonales. 
  • Debe ser accesible y continua, homogénea y de fácil interpretación, directa y eficiente tanto en términos de distancia entre origen y destino como de tiempo, atractiva y cómoda. Debe ser suficientemente densa. 
  • Otro elemento de la infraestructura ciclista son los aparcamientos en origen y en destino. Así: modificación de la normativa para la creación de aparcabicicletas en comunidades de vecinos y en edificios de nueva construcción. 
  • Se ha de insistir en la mejora sustancial de la intermodalidad bici-transporte público: creación de aparcabicis en las estaciones y áreas intermodales, adopción de medidas que favorezcan subir las bicis a los autobuses, metro y trenes…
En relación a la disuasión del uso del vehículo a motor
  • Mantenimiento de Madrid Central y paulatina ampliación del perímetro.
  • Elaboración de un plan de calmado del tráfico o de la estrategia de las supermanzanas, entendidas como células urbanas contiguas e interconectadas en las que se aplica la restricción del acceso solo a los vehículos de residentes, carga y descarga y emergencias, reducción de la velocidad, ganancia de espacio público para las personas y las zona verdes…
  • Supresión y, cuando no sea posible, reducción del aforo de los parking reservados de los edificios de las administraciones públicas. 
  • Establecimiento de un canon a los parking reservados (para los trabajadores/as y/o los clientes/as) de las empresas, de forma que paguen en función del aforo.
  • Conversión, total o parcial, de los parking municipales existentes en el distrito de Centro en aparcamientos para residentes según vayan venciendo las concesiones. 
  • Veto a la creación de nuevos aparcamientos y a la ampliación de los existentes.
En relación a los viajes por motivo trabajo
  • Aprobación de una ley regional de movilidad que, entre otros aspectos, regule la obligación de que las empresas y centros de trabajo de más de X trabajadores/as cuenten con planes propios de movilidad.
  • Animación del teletrabajo e impulso de la sustitución de viajes por razones de trabajo por un mayor uso de la teleconferencia, la videoconferencia y la webconferencia. 
  • “Aplanamiento de la curva”, esto es, el escalado de las horas de entrada/salida a los lugares de trabajo, de modo que se impidan las grandes aglomeraciones de viajeros/as en las horas punta. 

Publicado en: Noticias, Noticias locales Etiquetado como: local, movilidad sostenible, Pedalibre

¡Inscripciones abiertas!

Cycling with clean air

Somos Centro Coordinador Eurovelo

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA BICICLETA

Compra nuestro libro

Empresas colaboradoras

ConBici pertenece a:

Reciba nuestro newsletter

¡Suscribirte!

Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Apoya el trabajo de ConBici

Más info

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los AJUSTES.

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies