En la Zona Verde de la #COP25Madrid ha habido espacio para el “Seminario de Movilidad e Infancia” del que formamos parte junto a otras entidades como el Instituto de Salud Global de Barcelona ISGlobal), la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado –CEAPA-, la Asociacion de Viandantes A Pie, el grupo “La ciudad de los niños” de Acción Educativa, el Grupo de Estudios y Alternativas Gea21 y el Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría.
El pasado sábado 17 pudimos exponer la propuesta que defendemos para que los entornos de los centros escolares se conviertan en Áreas de Protección de la Salud de la Infancia.
Para llevar a cabo esta transformación, se insta a todas las administraciones públicas competentes a trabajar de forma conjunta para aplicar las siguientes medidas:
Instalaciones de los propios centros escolares:
- Sustituir las zonas de aparcamiento que se encuentren dentro del recinto
- escolar por áreas estanciales y de juego.
- Reservar en todos los recintos educativos, o en sus aledaños, un espacio seguro para el aparcamiento de bicicletas, patines y patinetes para incentivar la movilidad activa al centro.
- Revegetar los p
atios escolares con arbolado y plantas que proporcionen sombra, frescor y color a estos espacios, mejoren la calidad del aire y amortigüen el ruido.
Alrededores y accesos a los centros escolares:
- Limitar el aparcamiento y el tráfico en las calles del entorno y, muy especialmente, en las inmediaciones de las entradas a los centros.
- Vigilar y hacer cumplir estrictamente la normativa vial a la entrada y salida de estudiantes para que el entorno escolar sea un espacio seguro y de convivencia.
- Priorizar la movilidad peatonal y ciclista en el viario del entorno escolar, creando corredores de acceso libres de coches, fomentando la presencia de vegetación y agua, y promoviendo zonas estanciales, de encuentro y de juego en el espacio público.
Planificación urbanística
- Integrar en la redacción del POUM (Plan de Ordenación Urbanística Municipal) medidas para fomentar entornos escolares seguros y saludables.
- Incorporar en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) medidas específicas de limitación y pacificación del tráfico en los entornos escolares.
- Promover un cambio generalizado hacia el modelo de “Ciudad 30” para reducir la velocidad del tráfico en todo el viario urbano.
Zonificación escolar
- Priorizar la proximidad al centro escolar como criterio básico del área escolar, en beneficio de la infancia y de toda la comunidad, revirtiendo la implantación de “zona única de escolarización” que tan negativamente influye en el incremento de desplazamientos motorizados diarios.
Puedes ver todo el trabajo y la documentación generada en http://www.entornosescolares.es/