Lanzamos el estudio Movilidad Ciclista y Género, donde, a nivel estatal se busca analizar la movilidad ciclista desde una perspectiva feminista.
En colaboración con el Instituto de las Mujeres, ConBici se enorgullece de liderar junto a la cooperativa Punt6 este proyecto que tiene como objetivo principal promover una metodología con perspectiva feminista en el ámbito de la movilidad. Nuestro enfoque se centra en la recolección y análisis de datos desde una perspectiva de género, así como en la monitorización de políticas públicas relacionadas con la movilidad sostenible.

Nuestro objetivo general es llevar a cabo una investigación que contribuya a la implementación de políticas de movilidad en nuestras ciudades y regiones, en concordancia con criterios feministas. Buscamos garantizar la equidad entre las personas que habitan nuestros territorios y que las políticas urbanas sean inclusivas y justas.
En ConBici, estamos comprometidas con la promoción de una movilidad sostenible y equitativa. Nos entusiasma liderar este proyecto pionero que marcará un hito en el ámbito de la movilidad con perspectiva feminista.
Se han llevado a cabo un ciclo de talleres en diferentes ciudades a nivel estatal, siendo Pamplona la última ciudad en la cual se llevará a cabo un taller el 26 de septiembre. También llevamos a cabo una encuesta online que cerró el pasado 4 de septiembre con más de 2000 respuestas.

Si te encuentras en Pamplona y quieres participar de nuestro último taller, debes llenar el formulario de inscripción previa:
¡Te invitamos a participar y ser parte del estudio, tu aportación puede hacer la diferencia!
TALLERES
ALAQUÀS – Área metropolitana de Valencia
En el taller de Alaquàs, participaron 12 mujeres ciclistas para evaluar qué aspectos facilitan o dificultan el uso de la bicicleta por parte de las mujeres en la ciudad y en las áreas metropolitanas. Este grupo diverso incluyó mujeres de edades comprendidas entre los 10 y los 71 años, algunas de las cuales aprendieron a andar en bicicleta solo hace un año, mientras que otras han estado montando durante toda su vida. Algunas utilizan la bicicleta únicamente para actividades deportivas o de ocio, mientras que otras la emplean a diario como medio de transporte. Durante la discusión, surgieron muchos puntos en común, como el empoderamiento que brinda la bicicleta y la autonomía que proporciona, así como la forma de abordar los miedos asociados con las conexiones entre distintas poblaciones. Para fomentar la participación de más mujeres, se mencionó que varias de ellas comenzaron a usar la bicicleta en la edad adulta debido a que alguien les regaló una bicicleta y las animó a utilizarla. Asimismo, consideraron que tener compañía agradable al montar en bicicleta también es un factor motivador.
Gracias a @SomAlaquas por ceder el espacio y a @auladelabici, @Valenciaenbici, @soterranya y @agro por fomentar la participación.




VIC – Catalunya
En el enriquecedor taller de Vic, se contó con la participación de 9 mujeres con edades comprendidas entre los 31 y 61 años. La mayoría de ellas residían en Vic, mientras que otras 2 o 3 provenían de localidades cercanas. Lo interesante de este grupo diverso fue la variedad en cuanto al uso de la bicicleta: las participantes mayores la utilizaban como parte de su movilidad cotidiana, ya sea para desplazamientos laborales, compras, ocio o cuidados, mientras que las más jóvenes dependían más de la actividad ciclista. Además, había dos personas recién llegadas a la zona, quienes aún no estaban familiarizadas con la red de ciclovías, lo que a veces limitaba su uso de la bicicleta.
Entre las participantes se encontraban dos organizadoras de BiciBus y una madre usuaria, representando a Bicibus Vic, Sant Julià de Vilatorta y Calldetenes. En este taller en Vic se abordaron tanto los aspectos positivos como los desafíos del ciclismo para las mujeres, destacando la rapidez, libertad y autonomía que brinda, así como la conexión con otros municipios a través de caminos rurales asfaltados. Sin embargo, también se discutió la realidad del acoso vial, el acoso sexual y la necesidad de promover una cultura ciclista más sólida en la región. Se resaltó la importancia de contar con referentes inspiradoras, formar grupos de apoyo y trabajar en conjunto para fomentar la participación de las mujeres en el ciclismo.
Con la colaboración de Canvis en Cadena




Vigo – Galicia
En el taller, contamos con la participación de 7 mujeres de edades comprendidas entre 30 y 52 años, residentes en diferentes barrios de Vigo y municipios cercanos. Durante nuestras sesiones, analizamos sus trayectos cotidianos en bicicleta, identificando diversas dificultades en sus rutas. Principalmente, destacaron la velocidad de los coches, la escasez y estrechez de los carriles bici, así como las complicaciones para la intermodalidad con el tren y el barco en el desplazamiento metropolitano en la zona de Vigo.
El debate también se centró en la dificultad de andar en bicicleta con niños/as y la sensación de inseguridad en una ciudad con una red ciclista limitada. Las participantes aportaron ideas para fomentar la presencia de más mujeres ciclistas, como la oferta de cursos para aprender a andar en bicicleta, la mejora de la infraestructura ciclista (carriles más amplios, mejoras en los semáforos para ciclistas, mantenimiento de la red ciclista y mayor cantidad de aparcabicis seguros, incluso en viviendas particulares), así como campañas de sensibilización para fomentar el respeto de los automóviles hacia las bicicletas y la pacificación del tráfico en toda la ciudad y el área metropolitana.
Por otro lado, las participantes destacaron aspectos positivos al andar en bicicleta, como la autonomía, la libertad, la felicidad y la sensación de seguridad al moverse por la ciudad durante la noche. Además, resaltaron los beneficios económicos y ambientales, ya que ahorran tiempo, dinero y contribuyen al cuidado del medio ambiente al no contaminar.
Con la colaboración de A Morada


Almansa
En el taller de Almansa, asistieron 5 mujeres entre 28 y 45 años. Coincidieron en que la falta de conexiones de transporte público flexibles dificulta su uso fuera del municipio. La escasa infraestructura y falta de aparcamientos específicos también complican su utilización dentro de Almansa. A pesar de ello, el buen clima y las distancias cortas favorecen los desplazamientos en bicicleta.
Las participantes destacaron que los conductores desconocen las normas de circulación, generando conflictos en su uso diario de la bici. Sin embargo, valoraron la cercanía con la comunidad, la comodidad al utilizarla y los beneficios para la salud como motivos para seguir usando la bicicleta.
Para incrementar el uso de la bici entre mujeres, se resaltó la importancia de ofrecer información y formación sobre su uso, así como proporcionar aparcamientos seguros y señales adecuadas en las calles.
¡Agradecemos a todas las participantes por sus valiosos aportes en la promoción de una movilidad sostenible y activa en Almansa!




Bilbao – Euskadi
En Bilbao, hemos tenido un enriquecedor encuentro con la participación de 8 personas, cuyas edades oscilan entre los 30 y los 74 años.
«La bicicleta ha traído numerosos beneficios a nuestras vidas. Nos ha brindado mejor salud, alegría y autonomía en nuestros desplazamientos diarios. También nos ha permitido disfrutar de una perspectiva a escala humana en nuestra ciudad.
«Además, montar en bicicleta nos ha ayudado a socializar con personas afines y ha fortalecido los lazos familiares al compartir esta experiencia juntos. Nos ha empoderado, haciéndonos sentir referentes y líderes en nuestra comunidad.»
«En términos económicos, la bicicleta ha supuesto un ahorro significativo tanto en nuestros desplazamientos diarios como en nuestras vacaciones.»
Para las participantes en Bilbao, la bicicleta ha significado independencia y una forma de conectar con otras personas. Agradecemos a las personas que participaron.



Pamplona
