ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • Hazte socio/a
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / «Evidentemente, la bici es una herramienta de empoderamiento, de autodefensa y autonomía».

«Evidentemente, la bici es una herramienta de empoderamiento, de autodefensa y autonomía».

25/11/2022 Por oficina

En el marco del 25 Noviembre, Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres, el área de Equidad de ConBici ha entrevistado a Sara Ortiz Escalante, socióloga y experta en urbanismo, del Col·lectiu Punt 6, cooperativa barcelonesa referente en el urbanismo y la movilidad desde un enfoque feminista. Agradecemos a Col·lectiu Punt 6 su trabajo y su colaboración

Col·lectiu Punt 6

1. ¿Por qué es importante hablar de feminismo y bicicletas?

Pues en primer lugar porque en todos los temas sociales, también urbanísticos y de movilidad han sido dominados en el diseño de las políticas públicas por una visión masculina, androcéntrica y heteronormativa; donde se ha diseñado desde una visión de un hombre capacitado que se mueve en bici. Y donde se ha dejado poco espacio a las mujeres en el ámbito de la movilidad y a la toma de decisiones y por lo tanto se ha invisibilizado cuáles eran sus necesidades en todos los tipos de movilidades, por eso tenemos ciudades que se centran en torno al coche, aunque es una movilidad mayoritariamente masculina, mientras que las mujeres nos movemos mayoritariamente a pié y en transporte público. Y esto se ha trasladado también a la movilidad ciclista, que se ha pensado desde una mirada androcéntrica; por ello tenemos ciudades con una red ciclista inacabada, con carriles súper estrechos, que no permiten circular a diferentes ritmos, que no conectan espacios vinculados a la educación, ámbito sanitario, cuidados… sino sobre todo zonas que se entienden como zonas económicas y de trabajos históricamente masculinizados. En cambio, los estudios en diferentes ciudades del mundo, como el que hicimos nosotras en Barcelona sobre mujeres y personas no binarias, muestran que las mujeres preferimos ir en carriles segregados separados del tráfico motorizado, que nos gustaría más señalización, una infraestructura con más continuidad, y que es una infraestructura que no está pensada para poder movernos con nuestras criaturas cuando cuidamos, porque tampoco la infraestructura en general está pensada ni para la infancia ni para las personas con diversidad funcional. Y además a esto le sumamos que también en la bici al igual que en otros espacios de nuestra sociedad machista y patriarcal, las mujeres vivimos acoso y violencia cuando vamos en bicicleta. La encuesta de Barcelona indica que el 50% de las ciclistas han vivido acoso por razón de género o sexual yendo en bici: desde comentarios sexuales, acoso verbal o acoso vial que tienen una carga de género, por el tipo de insulto a una mujer o persona trans o no binaria. Los hombres no suelen vivir ese acoso sexual en la bici…

 2. El enfoque interseccional en el uso de la bicicleta… ¿en qué consiste?

El enfoque interseccional consiste en romper con la idea esencialista de que todas las mujeres somos todas iguales entre sí o todos los hombres son iguales entre sí; y supone también romper con el binarismo de género, ya que tenemos diversas identidades de género más allá de ese binarismo. Pero el enfoque interseccional también muestra que el género intersecciona con otras variables identitarias que hace que vivamos una experiencia diferente: si eres mujer, racializada o no, dependiendo de tu edad, si eres una niña o una mujer mayor, en función de tu clase social, si posees cualquier tipo de diversidad funcional, sensorial o cognitiva,…. añadir todas esas variables ofrece una perspectiva interseccional. 

 3. Desde colectivos, asociaciones, entidades ciclistas: ¿qué podemos hacer para que exista más igualdad e incrementar la utilización de la bici en colectivos minoritarios?

Se pueden hacer varias cosas…Primero, la formación en perspectiva feminista, porque es una mirada a la vida y al sistema. Y para integrar esta perspectiva se ha de hacer formación teórica y práctica, además también es una especialización, entonces hay que reconocer que esta mirada necesita aprenderse y también practicarse para implementarse. Después en segundo lugar, tener datos desagregados y realizar un análisis feminista con esta mirada interseccional que comentábamos. Si no tenemos información sobre cómo de diferente es la movilidad ciclista por género, o no tenemos información sobre cómo funcionan las entidades ciclistas a nivel interno o lo que hacen hacia la ciudadanía, pues no tendremos un diagnóstico y no podremos conocer la realidad. Por tanto, es muy importante recoger datos y analizar cuáles son los principales problemas, y a partir de eso poner manos a la obra. Yo creo que la Guía para la Equidad que hicisteis desde ConBici es una súper buena práctica que yo la incluyo en mis cursos (risas). Y también se pueden hacer campañas que incluyan la perspectiva feminista en la movilidad ciclista… y campañas que fomenten que las políticas públicas tengan esta perspectiva incorporada. Por supuesto en las entidades es importante observar quién está en los cargos y en las presidencias y quién hace el trabajo. En ConBici tenéis mujeres líderes… pero en general, también es relevante observar las dinámicas internas para que no se den opresiones en este tipo de cargos. 

 4. El 25 Noviembre es el día internacional contra las violencias machistas: en la bicicleta las mujeres sufrimos violencia viaria y sexual, ¿cómo hacer frente a esta violencia?

Ya comenté el dato del 50% de ciclistas que han sufrido acoso sexual o por razón de género. Y la violencia vial que vivimos es diferente, el tipo de insultos que recibimos y también se está investigando en Reino Unido el tipo de accidentes y eventos de riesgo (near misses) diferentes que sufrimos las mujeres en bici,… que podría ser una cuestión de género, en el sentido de que no se respetan los ritmos de algunas mujeres, o que nosotras acostumbramos a cumplir más las normas de tráfico y ello puede generar ese tipo de violencia hacia nosotras… Con ello no quiero decir que las mujeres tengamos aversión al riesgo, eso es una falacia, las mujeres nos arriesgamos en nuestra vida diaria, pero en otro tipo de situaciones, nos arriesgamos por otras cuestiones, por vínculos sociales o de cuidados, en situaciones que tienen una contribución social. 

 5. La bicicleta es también un elemento de empoderamiento de las mujeres y otras personas de colectivos minoritarios de empoderamiento en el espacio público, ¿qué campañas interesantes  nos puedes comentar? 

Evidentemente la bici es una herramienta de empoderamiento, de autodefensa y de autonomía; una activista de Xixón dice que es tener la libertad entre nuestras piernas. Sobre campañas, hoy mismo iniciamos una campaña con Biciclot y con La insólita que es una red de cooperativas feministas de aquí, de Barcelona, para visibilizar el acoso sexual y viario que recibimos las mujeres y personas no binarias ciclistas, vamos a hacer una ruta nocturna no mixta. El año que viene haremos más campañas de fomento del uso de la bici en mujeres. Hacemos muchas veces rutas con Biciclot y con las Cicliques para apropiarnos de las calles en grupo, y por eso llevamos dos años haciendo la biciruta nocturna, que nos parece un momento maravilloso para ocupar calzada y reivindicar que en la noche también podemos ser libres y organizadas.

 

Publicado en: Equidad, Noticias Etiquetado como: ConBici, equidad, feminismo, movilidad sostenible, mujer

¡Inscripciones abiertas!

Cycling with clean air

Somos Centro Coordinador Eurovelo

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA BICICLETA

Compra nuestro libro

Empresas colaboradoras

ConBici pertenece a:

Reciba nuestro newsletter

¡Suscribirte!

Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Apoya el trabajo de ConBici

Más info

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los AJUSTES.

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies