CONVOCATORIA SEVILLA

El lanzamiento de la campaña #EspacioParaRespirar llega a Sevilla y con esta ciudad finaliza la gira.
- El pasado jueves 11 de mayo hemos estado en Sevilla para presentar la campaña #EspacioParaRespirar, enmarcada en la campaña europea Clean Cities, de la que forman parte ECODES, ConBici, Ecologistas en Acción e ISGlobal. Con el apoyo de A Contramano.
- Con Sevilla se finaliza la gira, sumándose a Valencia, Zaragoza, Madrid y Valladolid, donde también se ha presentado la iniciativa. La campaña continúa hasta el 26 de mayo y más allá de las elecciones con el seguimiento a las nuevas corporaciones que deberán recuperar el espacio público para las personas.
- En el encuentro se llevó a cabo una rueda de prensa, una reunión con las candidaturas para las próximas elecciones municipales, la presentación ciudadana de la campaña con un espacio de debate y finalizó con una visita técnica en bicicleta. El objetivo: visibilizar la campaña y hacer un llamado al consenso para que los gobiernos municipales entrantes prioricen acciones para la mejorar la calidad del aire, la mitigación y adaptación al cambio climático, la recuperación del espacio público y garantice la transformación de las ciudades.

Sevilla 11 de mayo. La contaminación causa anualmente 30.000 muertes prematuras en España. El tráfico es una de las principales causas de la contaminación en las ciudades. La movilidad es responsable de alrededor del 20% de las emisiones. La mala calidad del aire tiene relación con problemas respiratorios, el asma infantil y otras enfermedades que afectan a nuestra salud, así como al aprendizaje y la memoria.
Una planificación urbana centrada en el transporte privado, no solo se traduce en un empeoramiento de la calidad del aire, sino que también comporta efectos derivados de las mismas infraestructuras como el efecto de las islas de calor o la falta de espacios verdes en las ciudades. La renaturalización de las ciudades es esencial en el contexto actual de temperaturas extremas.
Ante esta situación, el espacio público es un gran aliado. Las ciudades sevillanas necesitan recuperar este espacio para que las personas puedan pasear, socializar, jugar o estar. También para acoger espacios naturales que mitiguen el calor y los efectos del cambio climático y la contaminación. Con este objetivo, la campaña europea Clean Cities —de la que forman parte ECODES, Ecologistas en Acción, ConBici e ISGlobal— lanzan esta iniciativa #EspacioParaRespirar. Con el apoyo de A Contramano.
El próximo 28 de mayo tendrán lugar las elecciones municipales y autonómicas. Necesitamos compromisos, hechos y acciones durante los próximos cuatro años. Los ayuntamientos son la institución más cercana a la ciudadanía y los equipos municipales tienen la responsabilidad de garantizar la salud y el bienestar, impulsando medidas que transformen ciudades y pueblos en lugares en los que se pueda vivir con menos humos, menos ruidos y mejor calidad de vida.
#EspacioParaRespirar es una propuesta participativa que insta a todas las candidaturas en liza a comprometerse a:
- Poner en marcha medidas eficaces y urgentes para mejorar la calidad del aire que respiramos, de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud.
- Propiciar una redistribución del espacio público, que ponga en primer lugar a las personas.
- Garantizar espacios sin humos, sin ruidos, sin coches, alrededor de lugares especialmente vulnerables, como centros escolares, sanitarios y de personas mayores.

La contaminación causa anualmente 30.000 muertes prematuras en España. El tráfico es una de las principales causas de la contaminación en las ciudades. La movilidad es responsable de alrededor del 20% de las emisiones. La mala calidad del aire tiene relación con problemas respiratorios, el asma infantil y otras enfermedades que afectan a nuestra salud, así como al aprendizaje y la memoria.
Una planificación urbana centrada en el transporte privado, no solo se traduce en un empeoramiento de la calidad del aire, sino que también comporta efectos derivados de las mismas infraestructuras como el efecto de las islas de calor o la falta de espacios verdes en las ciudades. La renaturalización de las ciudades es esencial en el contexto actual de temperaturas extremas.
Ante esta situación, el espacio público es un gran aliado. Las ciudades sevillanas necesitan recuperar este espacio para que las personas puedan pasear, socializar, jugar o estar. También para acoger espacios naturales que mitiguen el calor y los efectos del cambio climático y la contaminación. El próximo 28 de mayo tendrán lugar las elecciones municipales y autonómicas. Necesitamos compromisos, hechos y acciones durante los próximos cuatro años. Los ayuntamientos son la institución más cercana a la ciudadanía y los equipos municipales tienen la responsabilidad de garantizar la salud y el bienestar, impulsando medidas que transformen ciudades y pueblos en lugares en los que se pueda vivir con menos humos, menos ruidos y mejor calidad de vida.
EspacioParaRespirar es una propuesta participativa que insta a todas las candidaturas a comprometerse a:
Poner en marcha medidas eficaces y urgentes para mejorar la calidad del aire que respiramos, de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud.
Propiciar una redistribución del espacio público, que ponga en primer lugar a las personas.
Garantizar espacios sin humos, sin ruidos, sin coches, alrededor de lugares especialmente vulnerables, como centros escolares, sanitarios y de personas mayores.
Cristian Quilez, responsable de transporte y movilidad de ECODES, afirma que necesitamos «una política urbana adecuada para promover cambios de hábitos y de costumbres en la ciudadanía, a la vez que puede ahondar en el desarrollo de nuevos modelos de ciudad: prósperas, resilientes y respetuosas con las personas, el medio ambiente y la biodiversidad: gobiernos locales que sean servidores de los intereses públicos, con la visión, audacia y valentía de transformar sus ciudades».
Laura Vergara, gerente de ConBici, ha informado en Valencia de que “Un 5 % de desplazamientos en bicicleta podría reducir 1.456 kt CO2-eq. La puesta en marcha de políticas públicas disruptivas que apuesten por la movilidad activa y pongan cada día nuestras bicicletas en las calles tienen el potencial de recuperar el espacio para respirar”.
Mejorar la salud de las personas y las ciudades, es el centro de esta campaña. En esta línea, desde el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), han aportado a lo largo de la campaña que “La apuesta por el transporte público y la movilidad activa y sostenible es la clave para mejorar la calidad del aire, reducir el ruido, combatir el calor, y fomentar la actividad física y social”. Concretamente y respecto a la incidencia sobre la salud el 88,7% de la población de Sevilla está expuesta a niveles de ruido perjudiciales a la salud, y se le atribuyen 25 muertes prematuras al año.
Carmen Duce, coordinadora de Movilidad y Transporte de Ecologistas en Acción y de la campaña Clean Cities en España, ha concluido este encuentro recordando que “Entre un 65 % y un 80 % del espacio público urbano está ocupado por coches, máquinas de más de una tonelada de peso que pasan más del 90 % del tiempo paradas. Los ayuntamientos deben poner en marcha medidas como las Zonas de Bajas Emisiones y otras políticas de reducción del uso del coche privado”.
Juan Manuel Mellado, Presidente de A Contramano. refuerza el apoyo local a la campaña destacando que los programas electorales han integrado la bicicleta entre sus propuestas.
La reunión con las candidaturas se integró a la presentación, generando un espacio de conversación para generar sinergías entre entidades como Ecologistas en Acción, Red Sevilla por el Clima, A Contramano y otras ciudadanas.
Por la tarde se realizó la presentación ciudadana de la campaña con un espacio de debate, durante el cual Manu Calvo, consultor y experto en movilidad presentó su tesis doctoral:
“El caso de la aglomeración urbana de Sevilla”.
En su análisis compartió datos tan interesantes como que el 25% de los desplazamientos realizados en coche a través de Sevilla y su área metropolitana son de menos de 2 kms y el 50% de menos de 5 kms, por lo que, un escenario en el que aplicar políticas para trasvasar estos desplazamientos a la movilidad activa y para estudiar el aumento de la capacidad del transporte público serían viables. A lo largo de la serie histórica de datos la movilidad no ha aumentado, sin embargo, sí lo han hecho los desplazamientos diarios en coche fundamentalmente a costa de los desplazamientos a pie. También debatimos sobre el uso de conceptos como la sostenibilidad que se aplican según el interés para introducir otros asuntos y cómo debemos adaptarnos a la mitigación.
«En Sevilla se realiza el equivalente a ir 34 veces a la luna en coche diariamente, hemos perdido la escala humana.«
El acto finalizó con una interesante visita técnica en bicicleta, a través de la cual descubrimos cómo se ha desarrollado el proceso de peatonalización y la evolución de la red de infraestructura ciclista de Sevilla. Descubriremos algunos espacios conquistados y propuestas para seguir recuperando Espacios Para Respirar.

Durante las próximas semanas se celebrarán actividades presenciales y en redes sociales para poner de manifiesto la necesidad de recuperar #EspacioParaRespirar en las ciudades.
Las entidades de ConBici llevarán la campaña a las calles en diferentes actos.
si quieres hacer parte de la campaña, puedes descargar todos los materiales y compartirlos en tus redes sociales, podrás acceder en el siguiente LINK
La campaña Clean Cities está impulsada por la Federación Europea de Transporte y Medioambiente, Transport&Environment, y agrupa a más de 70 organizaciones en 8 países de Europa. En España, la coalición está formada por ECODES, Ecologistas en Acción, ConBici, ISGlobal, Teachers for Future, Madres por el Clima, Confederación Intersindical o CEAPA, Consejo de la Juventud de España entre otras.
Contacto comunicaciones:
comunicacion@conbici.org
Declaraciones
Laura Vergara Román. ConBici
625988107