La Fiscalía lleva años haciendo oídos sordos a las necesidades de protección física y jurídica de las personas usuarias de bicicleta y de todas aquellas que potencialmente lo harán en el futuro, la falta de análisis y evidencias detrás de la valoración de la Fiscalía es muy preocupante.
El análisis legal y la nota de prensa que realiza la fiscalía insiste en analizar de igual manera las bicicletas y los VMP, a ambos los aproxima a la categoría de ciclomotores con sus propuestas. Sin tener en cuenta las características del uso de la bicicleta de pedaleo asistido como parte de la movilidad activa.
Esperamos que esta preocupación se traduzca en una reunión con el ecosistema ciclista para trabajar en el marco de la Estrategia Estatal de la Bicicleta.
Desde ConBici proponemos que la Fiscalía analice y proponga medidas de reducción de los riesgos objetivos como la velocidad y los vehículos a motor, medidas colectivas como la aplicación de las Zonas de Bajas Emisiones, reformas legislativas no restrictivas a la movilidad activa y sostenible, redes de infraestructuras seguras, así como una valoración equitativa de las medidas individuales cuya obligatoriedad no ha sido analizada y cuya aplicación no resuelve los problemas planteados.

El Fiscal de Seguridad Vial propone obligar a las personas a contratar un seguro para poder usar una bicicleta.
Los actuales seguros obligatorios se aplican a la movilidad motorizada dentro del marco de la legislación Europea, sin que exista ningún estado miembro de la UE que tenga un sistema similar para la bicicleta.
Un sistema de control a la movilidad activa que implicase un seguro obligatorio provocaría un desincentivo al uso de la bicicleta, en contra de los principios de sostenibilidad de las actuales políticas públicas, y nos colocaría fuera del marco legal europeo.
Los recursos necesarios para censar todas las bicicletas y gestionar todos los accidentes (la inmensa mayoría leves) harían muy poco eficiente al seguro con respecto al riesgo asegurado.
Eso quedó claro con la experiencia de Suiza, el único país europeo que implementó un seguro de responsabilidad civil obligatorio y decidió su eliminación por su baja eficiencia.
La Estrategia Estatal de la Bicicleta no contempla el Seguro en el que insiste la fiscalía.
La Estrategia Estatal de la Bicicleta contempla que ante el daño potencial derivado de la actividad ciclista, se considera conveniente que las personas usuarios de bicicleta dispongan de algún tipo de cobertura, adecuada a cada una de las diferentes actividades ciclistas.
Pero, a diferencia de los vehículos de motor, en el caso de la bicicleta no existe la obligación de aseguramiento del vehículo ni se pretende su creación como observa el texto de la EEB. (página 84 de la Estrategia Estatal de la Bicicleta)
No obstante, la EEB recoge que pueden existir otras fórmulas como es la extensión de los seguros del hogar para dar cobertura a la actividad ciclista.
Por ello en la EEB se recomienda difundir esta posibilidad, realmente efectiva y poco costosa, a todas las personas usuarios de bicicleta, transmitiendo a su vez el mensaje de que el uso de la bicicleta no exige de manera obligatoria la suscripción de un seguro específico.
La bici es víctima del tráfico como muestran los estudios.
Frente a la visión de la fiscalía de Seguridad Vial, la Estrategia Estatal de la Bicicleta, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros, muestra una visión distinta de la seguridad ciclista.
“En caso de accidente, los usuarios de bicicleta están más expuestos a daños graves que los usuarios de otros tipos de vehículos.”
Estrategia Estatal de la Bicicleta.
Según un estudio de la Comisión Europea, un 8 % del total de muertes en carreteras interurbanas corresponde a ciclistas y la tendencia va en ligero aumento, por lo que la Comisión está trabajando en que el uso de la bicicleta sea más seguro.
En España, el 4% de las personas fallecidas en accidente de tráfico en 2020 eran ciclistas según el ministerio del Interior.
No obstante, tanto la paulatina construcción de infraestructura ciclista segura como el incremento generalizado de la movilidad en bicicleta está contribuyendo a que disminuyan los accidentes de tráfico en general.
Safety in numbers, más bicis más seguridad vial.
Es importante destacar que un mayor número de ciclistas redunda en un tráfico más calmado y seguro. Se ha constatado que el aumento del número de bicicletas circulando produce una disminución del riesgo, entendiendo este como el número de accidentes por desplazamiento o kilómetro recorrido por ciclista, especialmente de aquellos con víctimas mortales.
Esto se debe a que la mayor presencia y visibilidad de los ciclistas induce una mejora en el respeto hacia ellos por parte de los conductores de los vehículos de motor.
Es el concepto que se conoce como safety in numbers, que se demostró válido para los vehículos de motor a mediados del siglo XX, y que se está demostrando igual de válido en la actualidad para bicicletas y peatones.

La Estrategia Estatal de la Bicicleta como fuente para la legislación.
Es importante transmitir, que la legislación y medidas que adopten las administraciones, así como las recomendaciones de entidades como la Fiscalía ya deben tener en cuenta la Estrategia Estatal de la Bicicleta.
La EEB es fruto del trabajo de la administración con la colaboración de diversas entidades ciclistas por lo que contiene elementos fundamentales para propiciar el cambio modal necesario en nuestras ciudades y mejoras en seguridad vial.
Elementos de la EEB a destacar a la Físcalia.
Bloque de acción 13. Refuerzo de la seguridad ciclista
- Promocionar instrucciones para la vigilancia policial de conductas de riesgo hacia los ciclistas y las conductas ciclistas de riesgo.
- Promocionar instrucciones para la vigilancia policial y para la implantación de medidas para el calmado del tráfico de vehículos de motor en espacios urbanos y en vías interurbanas compartida
Bloque de acción 16. Protección jurídica del ciclista.
Este bloque de acciones tiene como propósito promover y facilitar la cobertura de riesgos de los ciclistas, tanto personales (daños a terceros,responsabilidad, etc.), como de sus vehículos (robo, daños, etc.), ofreciendo a los ciclistas soluciones para la cobertura de sus riesgos, y sobre los daños que estos puedan provocar, sin desincentivar o crear barreras para la generalización del uso de la bicicleta.
Este bloque incluye las siguientes acciones:
- Elaboración de un análisis de coberturas y productos disponibles para el aseguramiento de la bicicleta y del ciclista (seguro del hogar, de vehículos, etc.).
- Lanzamiento de campañas de sensibilización sobre riesgos de responsabilidad civil y las ventajas de contar con un seguro de bicicleta.
- Estudio de mejoras en la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor de cara a la protección de los ciclistas

La bicicleta aliada en la Seguridad y en la Salud Vial
Desde ConBici proponemos que la Fiscalía analice y proponga medidas de reducción de los riesgos objetivos, medidas colectivas como las reformas legislativas no restrictivas a la movilidad activa y sostenible o redes de infraestructuras seguras, así como una valoración equitativa de las medidas individuales cuya obligatoriedad no ha sido analizada y cuya aplicación no resuelve los problemas planteados, como propusimos en la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados recientemente. Esperamos que esta preocupación se traduzca en una reunión con el ecosistema ciclista para trabajar en el marco de la Estrategia Estatal de la Bicicleta, para seguir proponiendo a la bicicleta como aliada en la crisis sanitaria, parte de la solución en la crisis ambiental y con gran potencial en la crisis socio-económica.
¿Pero que pasa con las fiscalias de seguridad vial en este pais? ¿Qué son fiscalias de seguridad vial para l@s conductor@s de coches?
Hemos pedido ayuda, para nuestra seguridad, a las fiscalias de Cartagena y Murcia. Ni puñetero caso. ¿El fiscal que tiene algun@s amiguet@s en las compañias de seguros?