
La Plataforma Carril Bici de Córdoba elabora propuestas para que los fondos EU pueden impulsar la bici en la ciudad.
El Marco Financiero Plurianual (MFP) aprobado para los próximos 7 años (2021-2027), destinará el 30% del presupuesto de la UE a políticas climáticas y tras la crisis sin precedentes de la pandemia del COVID-19 la UE se centrará en la recuperación económica. Todo ello sin perder de vista la necesidad de proteger la salud de los ciudadanos y perseguir los objetivos del Green Deal o Pacto Verde.
En el Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB) puede establecer recomendaciones e iniciativas políticas en favor de la bicicleta que debieran impulsarse desde el Ámbito Municipal, Autonómico y de las Diputaciones Provinciales.
Por ello, la Plataforma Carril Bici de Córdoba propone actuaciones concretas para fomentar el uso seguro de la bicicleta como modo de desplazamiento saludable, sostenible y respetuoso con el medio ambiente y a favor del clima.

Propuestas de la PCB de Córdoba.
Recuperar y continuar con el Plan Andaluz de la Bicicleta (PAB2014-2020).
El PAB, tiene por objeto que la bicicleta se use en nuestras ciudades y áreas metropolitanas como un modo de transporte más, fundamentalmente para ir al trabajo, a los centros de estudios, visitas, etc. Al mismo tiempo la extensión, complejidad y oportunidades de un territorio como Andalucía, explica que en este plan la bicicleta se plantee también para la práctica del deporte, el ocio y el turismo.
Conectar Medina Azahara con una vía ciclable.

Conectar mediante una Vía Ciclable segura, la ciudad de Córdoba con el Conjunto Arqueológico Medina Azahara (“Ciudad Califal de Madinat al Zahara”), declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
Una opción, sería la que comienza en Miralbaida con el carril-bici que viene por C/ Escriba Lubna (Antigua C/Periodista Quesada Chacón) y gira a la izda para continuar por la C/ Escritor Conde de Zamora, por lo que la continuación a través del viaducto para llegar a conectarse con el carril-bici que empieza en Miralbaida, queda interrumpida. Y se da la circunstancia que en poco más de 500 mts. se suceden situaciones de riesgo que impiden una circulación segura para las bicicletas: Puente sobre viaducto sin arcén, acceso vehículos de C/Cañada Real Mestas y acceso vehículos desde ronda de circunvalación.
Otra opción (no excluyente con la anterior), sería en paralelo al Canal de Riego del Guadalmellato mejorando la actual vía de servicio de dicho canal, en este caso habría que acordar y coordinar con la Confederación Hidrgráfica del Guadalquivir (CHG).
Incorporar un arcén-bici a la A-431
Contemplar la importancia de incorporar arcén-bici en la A-431, aprovechando en sus primeros kilómetros, la infraestructura indicada en la opción 1 del punto anterior. Esta carretera es muy concurrida por ciclistas y que ha supuesto siempre un riesgo. Cabe destacar que facilitando mediante arcén-bici la seguridad como mínimo hasta Posadas, se podría poner en valor un velódromo que está desde hace muchos años en desuso, suponiendo un revulsivo importante para toda la zona y un movimiento de ciclistas importante. De gran importancia es el mantenimiento de los arcenes, sin dejarlos en el olvido, para mayor seguridad en la circulación de bicicletas.
Unir Córdoba y la Vía Verde de la Campiña con un carril bici.

Conectar con Carril-Bici la ciudad de Córdoba con la Vía Verde de la Campiña en Valchillón. En este punto situado a unos 3 kms dirección Guadalcázar (en la A-3051), se inicia la Vía Verde de la Campiña, pero hasta allí no hay infraestructura para bici desde un carril-bici que llega hasta el Polígono Guadalquivir o utilizando la vía de servicio de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir paralela al río, para después incorporarse a la carretera mencionada durante 3 kms. Ese tramo de carretera dirección Guadalcázar supone un riesgo para muchos ciclistas, por lo que muchos recurren a recorrer ese pequeño tramo con la bici en automóvil, sobre todo si van con niños en bici. Cuestión ésta última, que dificulta y desanima en mayor medida el uso de esta vía verde.
Convertir en Vía Verde el trazado de ferrocarril a Cerro Muriano
Con dicha vía el acceso ciclista seguro hasta la sierra, aumentaría el uso de la bici y de senderistas claramente, por la seguridad y por la importancia paisajista de su recorrido.
Intermodalidad de la bici y el tren.

En relación con el FERROCARRIL, sigue haciendo falta facilitar la Desde la Coordinadora CONBICI (en la que está integrada nuestra Asociación), durante muchos años se ha seguido insistiendo de su importancia y así lo ha reivindicado constantemente haciendo propuestas a la hora de comprar maquinaria nueva, para que fuera compatible con el transporte de bicis en los trenes. En los trenes regionales es muy reducido el número de bicicletas que se permiten, y no es comprensible un número tan reducido.
Ampliación de la línea de cercanías Villarrubia-Córdoba-Rabanales-Alcolea
Dentro de la intermodalidad bici y tren, apoyamos la ampliación del actual tren de cercanías Villarrubia-Córdoba-Rabanales-Alcolea hasta las cabeceras de Palma del Río (por el oeste) y Villa del Río (por el este), además, en estos puntos debieran establecerse paradas del tren regional Jaén-Córdoba-Sevilla. Esto facilitaría el desplazamiento con la bici de muchas de las poblaciones afectadas, disminuyendo el tráfico de entrada a la capital y su consiguiente impacto ambiental y para la salud.

Red Estatal de Rutas Cicloturistas
Apoyar el desarrollo de una Red Estatal de Rutas Ciclables, Cicloturistas y Red Eurovelo, en la que está participando CONBICI en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el marco del Programa Caminos Naturales. Imprescindible que esta Red Ciclista vertebre el territorio con itinerarios ciclistas transitables, de calidad, seguros y que sean útiles como conexión interurbana (pudiendo ser aprovechables para el cicloturismo). Estas rutas deben diseñarse con criterios de máxima seguridad y máxima accesibilidad. Prestando especial atención a la hora de salvar las dificultades de salidas y entradas a las ciudades por las grandes infraestructuras de rondas y variantes que suponen una dificultad y un riesgo que sería oportuno analizar por parte del MITMA.