El diputado Odón Elorza del Partido Socialista (PSOE) trasladó a ConBici las respuestas que ha recibido del Gobierno de España en dos cuestiones que son de especial interés para la comunidad ciclista.
1. ¿Qué valoración hace el Gobierno de la respuesta que han dado los Ayuntamientos a la petición de la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, solicitando la adopción de medidas para promover el uso de la bicicleta en el proceso de desescalada de la emergencia sanitaria del coronavirus?
2. ¿Tiene pensado el Gobierno desarrollar alguna iniciativa dirigida a las autoridades municipales para que consoliden las actuaciones provisionales que hubieran realizado en favor del uso de la bicicleta o para promover que las pongan en marcha?
Preguntas de Odón Elorza

Desde el inicio de la pandemia que nos asola, la Coordinadora de Asociaciones y Colectivos de Ciclistas de España, ConBici, ha posicionado la bicicleta como aliada frente a la crisis, elaborando medidas para la movilidad en el escenario Covid-19 e impulsando diversas reuniones virtuales con varias administraciones, para presentar y viabilizar la implementación de la movilidad ciclista en España.
ConBici ha editado una Guía de Recomendaciones para la ejecución de corredores ciclistas y sus entidades socias han trasladado una serie de propuestas a las administraciones locales para facilitar el uso de bicicleta durante la crisis sanitaria.
Las Asociaciones ciclistas y ecologistas han demandado el apoyo para la bici durante la desescalada, pero desde el inicio de la pandemia se ha percibido un acelerón en Europa y un avance tímido en España, de ahí la importancia de la respuesta del gobierno.
Algunas de las medidas, que el Gobierno ha trasladado a la Federación Española de Municipios y Provincias, para favorecer el uso de la bicicleta en las ciudades fueron planteadas por ConBici en el inicio de la pandemia, y ahora se reconocen en la respuesta del gobierno:
- Reapertura de los sistemas de bicicleta pública.
- La creación corredores ciclistas detrayéndolos del espacio desproporcionadamente dedicado al tráfico motorizado.
- La necesaria reducción de velocidades y la instauración de la ciudad 30.
- el reconocimiento de la bicicleta como medio de transporte.
- Posibilitar la intermodalidad entre medios de transporte sostenible
- Ampliar espacio para aparcar bicicletas
- Campañas de difusión para dar visibilidad a la bicicleta como medio de transporte autorizado y recomendado.
Estas recomendaciones que ConBici trasladó desde el inicio de la pandemia sirven para contribuir a facilitar una movilidad sostenible, saludable y que facilita la distancia interpersonal.
Es importante destacar de la respuesta del Gobierno, lo que ya es una necesidad en nuestro país, la implantación de la Estrategia Estatal por la Bicicleta con el compromiso de liderar y coordinar por parte del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana como se comunicó en la reunión del día 18 de junio.
Otros elementos clave para el fomento de la movilidad ciclista que destaca el Gobierno es la intermodalidad bici y el tren, (Adif y la Red de Ciudades por la Bicicleta se alían para impulsar la intermodalidad) el fomento del cicloturismo a través del Programa de Vías Verdes y Caminos Naturales (ConBici se reúne con el Ministerio de Agricultura) y la mejora en la seguridad ciclista con una actualización de las normativas para atender necesidades específicas de la comunidad ciclista. (Cambios legislativos propuestos en 2020 por ConBici)
Creo que hay una gran diferencia entre sugerir a los ayuntamientos la adopción de ciertas medidas y la obligación de adoptarlas como parece estaba en el borrador de la ley de cambio climático