A Contramano ha remitido al Ministerio de Transporte Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y al Ayuntamiento de Sevilla sendas propuestas para la realización de un proyecto de Intermodalidad entre la bicicleta y el transporte público en el Área Metropolitana de Sevilla (Plan Bicicleta-TP), en el marco de las convocatorias en curso para realizar «Manifestación de interés en el Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia« convocadas por el MITMA y difundidas por ConBici, la coordinadora estatal de asociaciones en defensa de la bici. Como es sabido estas convocatorias están relacionadas con la reciente oferta de fondos europeos para la reactivación de la economía tras la COVID.
Plan Bicicleta – Transporte Público.
El “Plan Bicicleta-TP” es parte de un proyecto de investigación subvencionado por la Junta de Andalucía y realizado por un equipo de investigadores vinculados a la Universidad de Sevilla.
El objetivo del proyecto es realizar un diagnóstico y proponer un plan de fomento de la intermodalidad entre el transporte público y la bicicleta en el Área Metropolitana de Sevilla.
Tal y como se explica en el Diagnóstico del Plan la intermodalidad bicicleta-TP está muy poco desarrollada en Sevilla, realizándose entre 3.000 y 4.000 desplazamientos diarios combinados entre bicicletas y transporte público, la mayoría de ellos en la modalidad “bike on board” (consistente en el transporte de la bici por el usuario en el vehículo del transporte público) aunque se están desarrollando algunas experiencias exitosas de bici-parkings en algunas estaciones de metro, cercanías (incluyendo la biciestación de San Bernardo recientemente inaugurada) y en Plaza de Armas, así como de préstamo de bicicletas en estación (Bus+Bici en Plaza de Armas).
Bike & Ride” y “Ride & Bike
A partir de estas experiencias previas, el objetivo del Plan es desarrollar infraestructuras para las modalidades “bike & ride” y “ride & bike”, las de mayor potencial de uso masivo, que implican el parking y el préstamo de bicis en estación. Estas infraestructuras incluirían aparcamientos seguros en las estaciones y préstamo de bicicletas en estación, según el modelo bus+bici citado (similar a las OV-fiets holandesas).

En el documento de Estimación de la Demanda del proyecto, que también está disponible en la web citada, se hace un estudio detallado del incremento de accesibilidad del sistema de transporte de gran capacidad (metro y cercanías principalmente) que se derivaría de la aplicación del Plan, considerando unos radios de accesibilidad peatonal de 500 metros y de accesibilidad ciclista de 3 km en torno a las estaciones. El resultado es que la población servida por dicho sistema de gran capacidad pasaría de ser el 20% de la población metropolitana al 70% de dicha población, lo que da una idea del potencial del proyecto para fomentar tanto el uso de la bicicleta como el del transporte público.
Capacidad de reducir en 175.000 desplazamientos en vehículo privado a motor.
En dicho documento se hace también una estimación del número de desplazamientos diarios susceptibles de hacer uso de dicha infraestructura de intermodalidad bicicleta-TP. Estos desplazamientos se estiman en torno a los 175.000 desplazamientos diarios, de los que unos 115.000 corresponderían a accesos a las estaciones y unos 60.000 a regresos.
El estudio incluye también una encuesta telefónica a la población de tres áreas tipo de la metrópoli, en la que se evalúa el potencial de aceptación de las infraestructuras indicadas, siendo los resultados muy positivos. Se realizaron además una serie de reuniones con representantes de los principales agentes sociales implicados, con la finalidad de recoger sus propuestas y opiniones en el Plan.
Finalmente, en el Documento de Propuestas , tras llevar a cabo una estimación de la demanda concreta de infraestructuras en función de la población servida por cada estación, así como los posibles obstáculos físicos, como pendientes, cauces, etc., se llevó a cabo una estimación de la infraestructura necesaria (aparcamiento seguro y préstamo de bicicletas en estación) para la ejecución del Plan estación por estación.
Propuesta de creación de aparcabicis.

En total se propone la creación de 315 plazas de aparcamiento libre, 2.733 plazas de aparcamiento de acceso restringido en local cerrado y 217 consignas-bici en el interior o en las proximidades de las estaciones, así como la oferta de 1.836 bicicletas de préstamo según el modelo bus+bici ya citado, también en el interior de las estaciones o en sus proximidades, haciéndose un estudio pormenorizado, estación por estación, de la superficie que ocuparía tal infraestructura y de su posible ubicación. Se hizo asimismo una estimación de la inversión necesaria, que ascendería a 3.374.344 euros y de los costes de mantenimiento, que ascenderían a 940.000 euros anuales.
Se realizó asimismo un análisis coste / beneficio teniendo en cuenta los factores ambientales (ahorro de emisiones etc.) y los beneficios para la salud pública asociados a la ejecución del proyecto, con resultados muy positivos.
Solicitud de apoyo a administraciones del área de Sevilla.
«A Contramano» considera que la realización del mencionado proyecto tendría además una repercusión muy positiva en la creación de empleo, ya que las inversiones en infraestructura ciclista tienen un impacto en el empleo por euro invertido muy superior a otras inversiones que involucran mayores gastos de capital, destacando en este apartado la creación de empleo asociada a la gestión de los sistemas de préstamo de bicicletas en estación (bus+bici).
En consecuencia hemos solicitado también del Ayuntamiento de Sevilla y de las administraciones locales del Área Metropolitana de Sevilla en general que apoyen esta iniciativa en el marco de sus competencias, aprovechando la reciente convocatoria de Expresiones de Interés dirigida a las administraciones locales anunciada por el propio MITMA.