
Durante el primer plenario del 19º Congreso Ibérico se ha presentado el informe Las Cuentas de la Bicicleta, cuyo objetivo es visibilizar el impacto de la bicicleta a nivel social, ambiental y económico, así como las políticas públicas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Cabe recordar que el uso de la bicicleta se relaciona con 12 de los 17 ODS.
Sus objetivos operativos son:
- Recopilar y ordenar cifras y fuentes de datos.
- Dar información completa en el marco de la evolución de la movilidad y sus consecuencias.
- Deshacer prejuicios y dar argumentos para apoyar su promoción, en el marco de la Estrategia Estatal de la Bicicleta.
El informe ha sido dirigido por ConBici y elaborado por Miguel Mateos y Alfonso Sanz de la consultora GEA21, con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través de la convocatoria de subvenciones 2021 para la realización de actividades relacionadas con la promoción e implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en España.
El ecosistema ciclista también ha participado a través de una serie de talleres on-line y también lo podrá hacer en el taller programado, en el marco del Congreso, el sábado 18 de 13 a 14:30 h. en el Centro Cultural Antonio López de Coslada. En este taller revisaremos la metodología empleada, los principales resultados y las posibilidades de que se convierta en una herramienta útil para valorar en el futuro la evolución de la bicicleta en la movilidad, la economía, el medio ambiente y la sociedad.
Este informe tiene un enfoque ecointegrador.
Por lo tanto analiza las cifras según diferentes esferas de valor (ambiental, social y monetaria) y utilizando las unidades apropiadas en cada caso (dinerarias, físicas, sociales). Además, incluye todas las fases de los desplazamientos: circulación, construcción y mantenimiento infraestructuras, fabricación de vehículos y su achatarramiento o conversión en residuo.
Merece la pena destacar algunos de los datos que contiene el informe y su resumen ejecutivo:
La bicicleta es el vehículo más numeroso 7 de cada 10 hogares tiene al menos una bicicleta.
12 millones se han vendido en los últimos 10 años
1,57 millones en 2021, de las cuales 223.561 son de pedaleo asistido, siendo también el vehículo eléctrico más vendido.
Actualmente se recorren unos 10 millones de kilómetros en bicicleta diariamente, sin embargo, hay un gran margen de mejora en el uso de la bicicleta. Por ello, hemos dibujado los siguientes escenarios de uso para el futuro:
El escenario tendencial muestra un incremento moderado incapaz de duplicar el uso de la bicicleta, un escenario de transición que podríamos asimilar con las inversiones previstas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia muestra la capacidad para duplicar la tendencia y el único escenario en el que se cumple el objetivo para que 1 de cada 10 desplazamientos se realice en bicicleta solo se consigue en un escenario disruptivo en el cual se ponga en marcha un cambio de las dinámicas en el sector del transporte priorizando la triple alianza peatonal, ciclista y de uso combinado del transporte público.
Analizando la actividad económica generada y el empleo contamos con 6 fábricas, que producen 219.374 bicicletas (muy inferior a los datos de venta) por un valor de 124,1 millones. 2.951 tiendas especializadas en reparación o alquiler de bicicletas y que en conjunto emplea a más de 22.500 personas.
Encontramos un sector con mucho potencial; En proceso de profesionalización y que todavía no tiene registrados otros empleos verdes asociados como: cicloturismo, consultoría o formación.
En cuanto a la sostenibilidad, nuestro reto ha sido medir las emisiones del ciclo completo de vida de la bicicleta desde su producción hasta su conversión en residuo; descubriendo que es un grano en el desierto de arena del sector del transporte. Con la emisión de 187 kt CO2-eq que supone el 0,2% del total de emisiones y que en el escenario de transición capaz de duplicar la cuota modal no se multiplica la cifra de emisiones.
Respecto a la siniestralidad vial, a pesar de la inestabilidad, existe una leve tendencia al alza que si se analiza teniendo en cuenta el contexto y analizando en términos de riesgo las cifras han mejorado de forma inversamente proporcional al alza en el uso de la bicicleta, el llamado efecto Seguridad en números o Safety in numbers, que viene a reforzar una percepción positiva de la seguridad ciclista.
La universalidad y capacidad de compra posiciona a la bicicleta como una herramienta que puede facilitar un acceso más justo al sistema de la movilidad, al mismo tiempo que requiere de un apoyo decidido no sólo para su adquisición, sino también para su reparación en apoyo a una economía circular. Su precio medio es 67 veces mejor que el de precio medio de un coche; 15 veces menor en el caso del precio medio de una bicicleta de pedaleo asistido; 4 veces menor en el de una bicicleta de carga y supone un 2%, 19% y 37% del Salario Mínimo Interprofesional Anual.
Como casi todo en el sector la brecha de género sigue la misma tendencia progresivamente decreciente, demostrando que las ciudades con mayor uso de la bicicleta la han reducido y que la mayor brecha se acentúa entre los 14 y los 24 años, un elemento sobre el que espera profundizar el área de equidad.
Para finalizar agradecer la participación del ecosistema ciclista, os esperamos en el taller programado para el contraste de conclusiones y el futuro del informe el sábado 18 de marzo en el 19º Congreso Ibérico La Bicicleta y La Ciudad en Coslada. Durante el cual se llevará a cabo una revisión de la metodología, las posibilidades de ser una herramienta útil para valorar la evolución de la bicicleta en el sector de la movilidad a nivel social, medioambiental y económico. Poner en valor el trabajo de Miguel Mateos y Alfonso Sanz de GEA 21 y agradecer el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
RESUMEN EJECUTIVO:
INFORME COMPLETO LAS CUENTAS DE LA BICICLETA
Deja una respuesta