Nuestras instituciones se olvidan de las bicicletas.
Kalapie 11 de Enero de 2021

Como todos sabemos, La Unión Europea va a proporcionar a los diferentes estados que la componen, los medios necesarios para superar los desafíos planteados por la pandemia de la COVID 19 y al mismo tiempo, esos fondos deben servir para implantar políticas que fomenten un desarrollo sostenible tanto en términos económicos, como sociales y medioambientales.
El Fondo Europeo de Recuperación y Resiliencia está dotado de 750. 000 millones de Euros de los que a España le corresponden 140.000 millones, 72.700 en subvenciones y 67.300 en préstamos.

El Gobierno Español pidió a las diferentes Comunidades Autónomas que presentaran proyectos en la línea de los grandes objetivos que está planteando la Unión Europea y que hagan referencia a los sectores que se plantean como prioritarios.
El Gobierno Vasco solicitó a las tres diputaciones y a los ayuntamientos que hicieran sus propuestas en base a proyectos necesarios para la Comunidad Autónoma para que , a su vez, el Gobierno del Estado las reenviara a Europa.
Plan Territorial Sectorial de Vías Ciclistas de Gipuzkoa.
La portavoz de la Diputación Foral de Gipuzkoa, explicó en rueda de prensa que habían presentado al Gobierno Vasco “31 proyectos del territorio con un valor total de 1.020 millones de euros, entre ellos, destacaba que en el tercer eje, el de la movilidad sostenible e inteligente, se recogían proyectos de mejora en las infraestructuras y servicios críticos de nuestra red de carreteras y la ampliación de la red de bidegorris de Gipuzkoa”.
A pesar de que la propuesta nos pareció superficial y poco elaborada, pensamos que sería un buen momento para que Europa aportase los recursos económicos que la Diputación Foral se niega a invertir en el Plan Territorial Sectorial de Vías Ciclistas de Gipuzkoa.
Consecuencia de esta actitud es que este plan, ilusión de muchos ciclistas y no ciclistas guipuzcoanos, está en un completo letargo por falta de recursos económicos.
En efecto, según el propio plan aprobado por unanimidad por las Juntas Generales de Guipúzcoa en el año 2013, debería finalizar en ocho años con una inversión de 14 millones de euros al año. Esto supondría que en ocho años, los nueve itinerarios previstos unirían en bicicleta todos los pueblos y valles de Gipuzkoa. Nada de esto va a suceder con el actual ritmo de recursos económicos.
Esperábamos que los fondos que niega la Diputación para llevar este importante plan de vías ciclistas adelante, los aportara la Unión Europea.
El Programa Euskadi Next no contiene referencia a la bicicleta.

Un mes más tarde, El Consejo de Gobierno Vasco aprobó el Programa Euskadi Next 21-26, siendo inmediatamente presentado al Gobierno del Estado. En él se recogen las numerosas propuestas de programas que se presentan para ser subvencionados y que suponen una inversión de 5.702 millones de euros. De este montante de dinero a la Movilidad Sostenible se dedicarían 941 millones de euros.
Al leer la propuesta aprobada por el Gobierno Vasco, vimos con sorpresa que de la propuesta enviada por la Diputación referente a la bicicleta en Gipuzkoa, no había quedado absolutamente nada. Una vez más constatamos que cuando elogian la bicicleta como medio de transporte sostenible, saludable, barato, etc. no se lo creen, es pura apariencia, puro «greenwashing».
Para que quede más claro todavía, unos días más tarde la Diputación sacó una nota de prensa donde se decía que “valora muy positivamente la materialización del programa de inversiones presentado por el Gobierno Vasco”, sin hacer referencia alguna a lo solicitado sobre las vías forales.
Un ejemplo del interés de nuestras instituciones en promocionar la bicicleta.
Tampoco nos extraña la actitud del Gobierno Vasco sobre la bicicleta. Es difícil encontrar un gobierno que haya hecho menos en favor de la bicicleta que nuestro Gobierno Vasco.
Ni ayudas a los ciclistas, ni subvenciones a organizaciones ciclistas, todavía estamos esperando la elaboración de la Estrategia Integral Vasca de la Bicicleta. Su elaboración está recogida en la proposición no de ley aprobada el 20 de octubre de 2006 por el Parlamento Vasco siendo un compromiso adquirido por el Gobierno Vasco en los programas Marco Ambiental de la CAPV 2002-2006 y 2011-2014 y en el Plan Director de Itinerarios ciclistas de la CAPV (2014).
El objetivo de esta estrategia debería ser definir las líneas de actuación para la potenciación de la bicicleta y de las vías ciclistas en la comunidad.
Preocupación de las asociaciones de bicicleta urbana por la inactividad del Gobierno Vasco
El 2 de mayo de 2020 los colectivos ciclistas del País Vasco, Kalapie, Biziz Bizi, Bizikleteroak, Gurpil Artea y Balazta publicamos un comunicado dirigido al Gobierno Vasco, titulado: “Preocupación de las asociaciones de bicicleta urbana por la inactividad del Gobierno Vasco” donde se mostraba nuestro descontento por la falta de previsión e inacción ante la salida del confinamiento y el papel de la bicicleta en un futuro sin contaminación. Aún estamos esperando que algún consejero o técnico del Gobierno Vasco nos responda y/o se ponga en contacto con nosotros.
A pesar de todo seguiremos fomentando la bicicleta como un medio de transporte barato, sostenible y saludable, y esperando cada vez menos de nuestras instituciones.
Kalapie 11 de Enero de 2021