Se ha aprobado el Anteproyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado y desde ConBici nos preguntamos ¿qué inversiones se prevén respecto a la movilidad activa y en concreto para impulsar el uso de la bicicleta? Una de las partidas que más comentarios ha despertado es la propuesta de 5 millones para la Estrategia Estatal de la Bicicleta. Un paso más en el camino del discurso a la acción.

Desde ConBici el pasado 23 de octubre, durante la última sesión del Grupo Interparlamentario por la Bicicleta, presentamos y enviamos nuestras propuestas a todos los grupos políticos y a la Comisión de Presupuestos para que sean tenidas en cuenta.
La presentación del Anteproyecto se ha hecho bajo el título LOS PRESUPUESTOS PARA LA TRANSFORMACIÓN, esperamos que esa transformación llegue también a la movilidad. Históricamente se han dedicado la mayor cantidad de recursos y espacio público a la circulación de vehículos contaminantes. Atendiendo a criterios medioambientales, de salud y de calidad de vida, se debería reforzar la movilidad activa a pie y en bicicleta y el transporte público.

Valoramos muy positivamente que al fin se tenga en cuenta la bicicleta en los presupuestos, porque eso refleja que al fin se entiende que no es un mero juguete, es una solución a las políticas de movilidad. Hasta ahora, la promoción de la movilidad ciclista quedaba en un discurso políticamente correcto, pero es con la dotación presupuestaria cuando deviene en realidad el impulso al uso de la bicicleta.
No obstante, somos conscientes de que se plantea destinar más de 2000 millones a la red de carreteras, por lo que seguimos en una visión de supremacía del coche y los vehículos contaminantes. Necesitamos una apuesta más contundente y equitativa a la movilidad activa y sostenible.
La movilidad activa requiere un reparto del presupuesto más equitativo.
El reparto modal merece el reconocimiento de un reparto porcentual del presupuesto de transporte, de manera más equitativa que la actual, en la que la bicicleta prácticamente queda fuera:
Infraestructuras | Total |
---|---|
Ferrocarril | 4.736,82 m€ |
Carreteras | 2.175,81 m€ |
Aeropuertos | 1.059 m€ |
Puertos | 1.003,60 m€ |
Hidráulicas | 766,47 m€ |
Costas | 229,6 m€ |

Si las inversiones totales en infraestructuras previstas en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2021 alcanzan los 10.191,50 millones de euros, se debería fijar un porcentaje a las infraestructuras ciclistas. Solo al ferrocarril se le adjudica el 46,48% del total, del que esperamos que una parte se dedique a fomentar la intermodalidad bici-tren.

El desarrollo de las Zonas de Bajas Emisiones y el refuerzo del transporte público son elementos que identificamos como aliados de la movilidad activa peatonal y ciclista. Por eso también esperamos un porcentaje mínimo dedicado a la promoción de la bicicleta de esos 345 millones de euros de la implantación de ZBE.
Fiscalidad verde para financiar la economía baja en carbono.
En estos PGE se considera la aplicación de un impuesto a las bebidas que contengan un alto contenido en azúcares incrementando el tipo del IVA del 10 al 21% a bebidas azucaradas y edulcoradas, para favorecer hábitos más saludables entre la población y reducir el coste sanitario de patologías derivadas. Esa misma justificación para evitar enfermedades como obesidad o hipertensión podría aplicarse al uso de la bicicleta, entonces ¿por qué no reducir el tipo de IVA en la compra y reparación de bicicletas? Países europeos como Bélgica, Finlandia, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Polonia, Países Bajos… sí lo han hecho. Es el momento de que España lo incluya en su sistema de fiscalidad.
La medida de acercar la tributación del diésel a la gasolina es un primer paso para llegar al horizonte de una FISCALIDAD VERDE de impuestos a los HIDROCARBUROS. El estado de alarma ha demostrado que la evaporación del tráfico motorizado motiva a las personas a tomar la bicicleta como medio de transporte.
Otras partidas que pueden impulsar la construcción de infraestructuras y planes de transporte al trabajo que generen movilidad en bicicleta están dentro de la acción del Programa MOVES y Programa MOVES Singulares con la implantación de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas, Implantación de medidas contenidas en planes de transporte al trabajo en empresas. Y el Programa de ayudas al Desarrollo Urbano Sostenible (DUS) Impulso a inversiones de Entidades Locales que contribuyan a una economía baja en carbono.
Esperamos que el resto de partidos y el propio gobierno tengan en cuenta todas estas aportaciones para un reparto más equitativo de los fondos públicos que responda al potencial de la movilidad saludable. Con el borrador se cumple el acuerdo adquirido por el Ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana José Luis Ábalos el pasado 18 de junio de dotación presupuestaria para el desarrollo de la Estrategia Estatal de la Bicicleta así como para el apoyo del sector y el refuerzo de proyectos de manera transversal. Sin embargo, la tímida inversión quizás no sea suficiente para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Algo es algo pero el presupuesto para la Estrategia Estatal de la Bicicleta parece una cantidad testimonial comparada con los 2260 millones de 🇬🇧 para impulsar🚶🏽♀️y 🚲 los próximos 5 años, los 200 millones de 🇫🇷 para la 🚲 en los próximos 2 años o los 360 millones de 🇨🇮 para🚶🏽♀️y 🚲
— Edorta Bergua (@EdortaBergua) October 29, 2020
Toda la información sobre el borrador de presupuestos en la web del Congreso. Sección 17. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana