ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • Hazte socio/a
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / La gestión de la ciudad es una gestión de conflictos

La gestión de la ciudad es una gestión de conflictos

24/05/2019 Por igualdad

Filipe Beja, Ambientalista, destaca la dispersión de competencias entre entidades, que dificulta los cambios

Entrevista aparecida en el 
Jornal de Notícias 
19 de maio de 2019

Miembro del Conselho Nacional do Ambiente e do Desenvolvimento Sustentável de Portugal en representación de las Asociaciones de Defensa del Ambiente, Filipe Beja, 34 años, maestro en Ingeniería del Territorio, considera que muchas veces los responsables políticos no acompañan el ritmo acelerado dictado por la evolución tecnológica, causando limitaciones en la gestión de las ciudades. Por ejemplo, el sector del transporte, en el que, para hacer cambios profundos, es necesario aunar a varias entidades, que a menudo “están de espaldas” entre ellas. Defensor de los medios complementarios de movilidad, como las bicicletas y otros sistemas de reparto, así como del camino hacia un futuro más sostenible, llama la atención sobre los efectos que el automóvil causa sobre el espacio público, aunque defiende la libertad de elección. Lamenta que, después de 50 años de discusión acerca del nuevo aeropuerto de Lisboa, se haya llegado a decisión “posible” y no a la «ideal», y destaca el trabajo de la Federación Portuguesa de Ciclismo y Usuarios de la Bicicleta, con un «excelente trabajo en la promoción el uso de la bicicleta y el conjunto de propuestas para la creación de una red nacional de infraestructuras ciclables”.

Las innovaciones tecnológicas han avanzado a un ritmo muy acelerado, afectando la forma en que las ciudades se organizan y se adaptan a nuevos modelos. ¿Cómo mira alguien vinculado al Ambiente este fenómeno?

Me preocupa un poco que, en este contexto urbano, el cambio sea muy rápido y que algunos responsables públicos, con competencias de gestión del territorio, no acompañen ese ritmo en algunas circunstancias. Hay cambios que hay que hacer en el ámbito de la movilidad y el transporte, que generan conflictos sociales, como ocurrió con Uber y los taxistas. También cuando surgieron los patinetes eléctricos generaron un conjunto de conflictos considerable, porque no había marco legal o reglamentario.

Las patinetes y las propias bicicletas, sobre todo las de alquiler flotante, sin estación, han generado muchas quejas…

Pero ese no es el principal problema, porque el automóvil sustrae más espacio en la ciudad. En el espacio de un coche caben decenas de patinetes y, quizás, media docena de bicicletas. Si queremos ser eficientes en el espacio de la ciudad, tenemos que pensar en otra forma de moverse colectivamente. Esto implica mirar este problema de otras perspectivas: ¿qué es lo más eficiente desde el punto de vista del espacio público? Y ahí entran los servicios de movilidad compartida, que tienen mucho que aportar al futuro de nuestras ciudades. Primero porque cuando se usa el coche particular, aunque éste está parado un 90% del tiempo, sigue ocupando 10/15 metros cuadrados de los sitios a donde la persona se desplaza. Hay una afectación enorme del automóvil sobre el espacio público, sea para el estacionamiento, sea para la propia circulación. Ahora bien, esto es incompatible con la oferta de vivienda a precios asequibles en las ciudades, con la oferta de buenos espacios verdes y con criterios de proximidad deseables para la población. Y se entra en conflicto cuando se entrega más espacio a un uso que a otro.

¿Y cómo se puede prevenir ese conflicto?

Es necesaria una visión global, que atienda a la vivienda, a la movilidad, a sistemas de transporte, a la ecología, pero también percibir la caracterización socioeconómica de la ciudad. Si no percibimos qué población vive en una ciudad y qué tipo de dinámicas tiene, va a ser muy difícil compatibilizar estos conflictos. La gestión de la ciudad es la gestión de conflictos. Y gestionarlos implica mucho respeto por la diferencia.

¿Y la promoción del transporte público no obligará a una mayor interconexión entre entidades?

En realidad, las competencias de gestión de la ciudad están divididas entre muchas entidades. Están las de gestión de transportes, las de gestión de infraestructuras, las de regulación de los transportes y algunas más por ahí. Cualquier cambio que se quiera hacer en el sistema de transportes obliga a alinear a muchos actores. O existe una voluntad política de redefinir todas estas reglas y de movilizar a todos los actores hacia el mismo objetivo, o lo mismo cualquier día no se podrá ofrecer el servicio. Y muchas veces las entidades están de espaldas entre sí, y es por eso que no logran ofrecer lo que es atractivo para las personas para un cambio de comportamiento.

¿Esa descoordinación puede aún ser más evidente cuando pensamos en las grandes obras públicas?

Hay efectivamente casos en que es necesaria alguna convicción política y un proyecto estratégico de planificación, que involucra a varios actores, pero también tiene que haber un momento de decisión. Véase el caso del aeropuerto de Montijo. Comprendo la decisión de elegir, pero tenemos que apartarnos un poco y mirar todo el proceso. En estos 50 años en que se andaba discutiendo alternativas y modelos, fallamos todos colectivamente, porque llegamos a la fecha de hoy y la decisión está abiertamente condicionada. No es la opción ideal, sino la que es posible concretar en menos tiempo, con el dinero que está disponible.

Traducción: Julio Romero - ConBici

Publicado en: Noticias

¡Inscripciones abiertas!

Cycling with clean air

Somos Centro Coordinador Eurovelo

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA BICICLETA

Compra nuestro libro

Empresas colaboradoras

ConBici pertenece a:

Reciba nuestro newsletter

¡Suscribirte!

Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Apoya el trabajo de ConBici

Más info

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los AJUSTES.

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies