ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • Hazte socio/a
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / La movilidad ciclista: acelerón en Europa, avance tímido en España

La movilidad ciclista: acelerón en Europa, avance tímido en España

18/05/2020 Por oficina

Madrid, 18 de mayo de 2020. Desde el inicio de la pandemia que nos asola, la Coordinadora de Asociaciones y Colectivos de Ciclistas de España, ConBici, ha posicionado la bicicleta como aliada frente a la crisis, elaborando medidas para la movilidad en el escenario Covid-19 e impulsando diversas reuniones virtuales con varias administraciones, para presentar y viabilizar la implementación de la movilidad ciclista en España.

En España se necesita un impulso normativo que resuelva el retraso en reglamentación para una movilidad sostenible, por lo que se ha activado el Grupo Interparlamentario de la Bicicleta, habiendo tenido ya dos reuniones, la última justo tras la creación de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de España tras el Covid-19. No menos importante es el impulso desde el poder ejecutivo, por lo que también se han mantenido dos reuniones con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.  Y también se ha buscado alianzas con grupos afines, peatonales, ciclistas y ecologistas, para consensuar cómo debe ser la movilidad del presente y del futuro.

En Europa, algunas administraciones,  (https://mobycon.com/updates/a-guide-to-temporary-bike-lanes-from-berlin/), autoridades de transporte (https://www.itf-oecd.org/sites/default/files/respacing-cities-resilience-covid-19.pdf) y algunas de las principales agencias ambientales europeas (https://www.cerema.fr/fr/centre-ressources/boutique/amenagements-cyclables-provisoires-tester-amenager) están compartiendo manuales técnicos de emergencia para introducir actuaciones urgentes en el espacio urbano de modo que se pueda facilitar el distanciamiento interpersonal de seguridad requerido mediante la recuperación de espacios peatonales y la transferencia de viajes a la movilidad activa para ayudar a aliviar el imprescindible transporte público a 1/3 de su capacidad para quién más lo necesite y descongestionar la ciudad de las consecuencias del previsible repunte del abuso individual del coche.

En el plazo de un mes, varias ciudades han puesto en práctica algunas de las medidas propuestas por ConBici. Los grupos locales miembros de la coordinadora, han realizado un exhaustivo trabajo que han ido compartiendo con las autoridades de su ámbito de actuación y de manera proactiva, algunas localidades empiezan a anunciar que acelerarán sus planes de movilidad previstos y comienzan a reorganizar el espacio urbano de sus calles para la devolución de espacio peatonal y/o ciclista en el desconfinamiento, así como medidas para la creación de corredores ciclistas provisionales, con vocación de permanentes. Ya se han dado las primeras intervenciones para ensanchar aceras, estrechar carriles de tráfico y reducir velocidades:

  •   Barcelona anuncia 40 nuevos kilómetros de vías ciclistas emergentes e intervenciones mediante urbanismo táctico en 25 Km de calles en un plan para itinerarios seguros
  •         Pamplona se compromete a crear corredores ciclistas y cierre de 5 calles
  •   Valencia prevé actuaciones con urbanismo táctico en grandes áreas (como la Plaza del Ayuntamiento, Pérez Galdós… )
  •     Logroño anuncia actuaciones para la movilidad ciclista, que ensanchará con urbanismo táctico sus aceras menores de tres metros y comienza interviniendo en 4 calles, pacificando nuevas “calles residenciales” y corredores ciclistas de emergencia.
  •     la Generalitat Valenciana dará ayudas de 75 euros para comprar bicicletas y patinetes, 250 para bicis eléctricas y creará una Oficina de la Bicicleta.
  •         Gijón anuncia nuevas vías ciclistas, ciclocarriles y peatonalizaciones.
  • Valladolid pretende mejorar la infraestructura ciclista acelerando la ejecución de infraestructuras ya previstas;  con la instalación de aparcabicis y actuaciones tácticas de bajo coste en tramos que permitan la interconexión entre las vías ciclistas existentes.

Otras han optado por cerrar calles al tráfico motorizado únicamente para paseos los fines de semana (Burgos, Albacete o Vigo). En Madrid, se peatonalizan 29 tramos de calles (19 kilómetros) de las 12606 calles de la capital (8973 km) y solo durante los fines de semana, con un concepto de ocio y disfrute muy alejado del de una movilidad segura.  En otras ciudades, las medidas temporales se extienden a los días laborables como en Barcelona.

También se han manejado estimaciones sobre la dotación presupuestaria para poder ejecutar una primera etapa de establecimiento de medidas provisionales. En Francia han aprobado un plan de 20 millones de euros sólo para ayudas a la compra, reparación y formación; en Reino Unido el Gobierno ha anunciado que invertirá 2.000 millones de libras (2.300 millones de euros) para adaptar las ciudades a la movilidad activa; Roma ha aprobado el Plan Extraordinario para la movilidad tras el confinamiento con un presupuesto de 3,8 millones para 150 km de nuevas ciclovías.

Asimismo, estas reuniones han permitido avanzar en materia de propuestas de desarrollo económico en el ámbito industrial y laboral gracias a la bicicleta, que incluyen la campaña de impulso de ciclo-logística, las ayudas a la compra de cargo-bikes, rebajas impositivas o fiscales, reducción de tasas o apoyo a la creación de pequeñas empresas, cicloturismo, etc.

Cada vez queda más clara la necesidad de aprobar y ejecutar la Estrategia Estatal por la Bicicleta, que permitiría una transición más sostenible en la desescalada.

Los representantes de ConBici han hecho hincapié, en todas las reuniones institucionales, en la necesidad de reservar una partida de financiación y de sacar adelante modificaciones normativas, como el decreto de medidas urbanas por parte de la DGT, una nueva ley de tráfico y reglamento general de circulación y ley de Movilidad Sostenible y financiación del transporte público, lo cual permitiría entre otras medidas, activar la movilidad urbana e impartir formación con vistas a la vuelta de la educación en septiembre. Esperamos que la anunciada Ley del Cambio Climático que se espera será aprobada por el Gobierno el próximo martes, signifique un avance, de tal manera que la restructuración económica lo haga en sintonía con la sostenibilidad del medio ambiente y tenga en cuenta la vida de las personas por encima de otros intereses. Porque a día de hoy seguimos esperando acciones concretas de financiación, coordinación centralizada y un reparto más equitativo del espacio público para generar una cultura ciclista más diversa en la que las personas cambien sus hábitos hacia una movilidad más activa.

  

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en: Noticias Etiquetado como: COVID19

Comentarios

  1. Pedro dice

    18/05/2020 a las 18:25

    Creo que hay más ciudades que quitan espacio al coche y lo reparten entre peatones y ciclistas. He encontrado esta nota de prensa de Granada.
    https://www.granadahoy.com/granada/movilidad-Granada-kilometros-carril-bici-peatonales_0_1464753745.amp.html?utm_source=twitter.com&utm_medium=socialshare&utm_campaign=mobile_web&__twitter_impression=true

Cycling with clean air

Somos Centro Coordinador Eurovelo

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA BICICLETA

Compra nuestro libro

Empresas colaboradoras

ConBici pertenece a:

Reciba nuestro newsletter

¡Suscribirte!

Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Apoya el trabajo de ConBici

Más info

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los AJUSTES.

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies