Hace unas semanas recibimos, con sorpresa y gran responsabilidad, una convocatoria para reunirnos con el Tribunal de Cuentas Europeo. En el marco de una evaluación de la seguridad vial en toda Europa.

Fuente Fotografía: https://www.ciclismoafondo.es/noticias/obligatorio-cambiar-de-carril-para-adelantar-al-ciclista-si-es-via-de-dos-carriles_248706_102.html
La bicicleta aliada en la protección colectiva
Enfatizamos la importancia de considerar la bicicleta como un elemento activo de la seguridad vial, haciendo hincapié en la necesidad de reducir la velocidad y el tamaño de los vehículos. También abogamos por la protección colectiva de la seguridad física y jurídica de la comunidad ciclista a través de modificaciones regulatorias en el Reglamento General de Circulación y el Real Decreto de protección de vulnerables, tomando en cuenta las contribuciones recibidas y aplicando principios como la proporcionalidad del riesgo. Consideramos la tramitación de la Ley de Movilidad Sostenible y la actualización del PNIEC como oportunidades para mejorar la intermodalidad y priorizar la movilidad activa, con ambición climática.
Gobernanza
Fortalecer los sistemas de gobernanza y coordinación de las políticas públicas en el marco de la Estrategia Estatal de la Bicicleta. Con propuestas como: cambiar la composición del Consejo Superior de Tráfico, establecer mecanismos de trabajo entre los grupos interministeriales, consultivos y parlamentarios, y fomentar el diálogo bidireccional en los procesos de exposición pública o consulta previa en los procesos normativos. Además, solicitamos una respuesta justificada a las alegaciones presentadas.
Datos e indicadores
Mejorar el sistema de recopilación y aportación de datos sobre ciclistas mediante dos estrategias. El desarrollo de una metodología para recoger y aportar datos al Punto Nacional de Transporte Multimodal ;y la ampliación de los indicadores de medición e impacto de las Estrategias de Seguridad Vial europea y española, integrando los indicadores propuestos en SCAP. Este asunto fue ampliamente señalado en el informe «Las Cuentas de la Bicicleta», que busca comprender el potencial de la bicicleta y respaldar la justificación de las políticas públicas en relación con el ciclismo.
Cambios físicos
Es imprescindible realizar cambios físicos en nuestras ciudades y áreas metropolitanas. Basados en cumplir con los estándares europeos en términos de diseño y planificación de las redes de infraestructuras ciclistas. Resaltamos la necesidad de desarrollar normas técnicas obligatorias para la infraestructura, como en el caso de las carreteras y la edificación. Dado que en la práctica a menudo se observa un diseño de baja calidad. La renaturalización, la protección de entornos de especial protección y otras acciones para la mitigación y adaptación al Cambio Climático. Aplicando principios como la equidad en el reparto del espacio público.

Nuevos conceptos estratégicos más allá de las competencias
Mencionamos conceptos clave como: salud vial, autonomía infantil y proximidad. Argumentando que las Estrategias de Seguridad Vial Europea y Española deben incorporar el transporte multimodal y la planificación territorial de los usos, debido a su impacto en la seguridad vial. A pesar de que estas sean competencias principalmente locales. Si no se mencionan estas medidas y su impacto, se reduce la capacidad de protección y sinergia con otros elementos de la seguridad vial.
En resumen, se trata de evaluar las políticas, programas y medidas de seguridad vial.
Equipo ConBici a las puertas del Ministerio de Hacienda tras la reunión con el equipo del Tribunal de Cuentas Europeo.