ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • Hazte socio/a
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Las ciudades españolas suspenden en calidad del aire

Las ciudades españolas suspenden en calidad del aire

23/02/2022 Por oficina

Un estudio realizado por la campaña Clean Cities, en el que se analiza la movilidad y la calidad del aire de 36 ciudades europeas, concluye que ninguna de las cuatro ciudades españolas participantes aprueban en calidad del aire.

24 de febrero de 2022.- El  último informe elaborado por la campaña europea Clean Cities, impulsada por 60 organizaciones en 6 países europeos, muestra un estado de situación muy mejorable para España respecto a la movilidad y la calidad del aire. Los resultados de este ranking, que ha analizado 36 ciudades europeas, supone un toque de atención general a los ayuntamientos en un momento clave para la implementación de políticas de movilidad sostenible. Oslo, Amsterdam y Helsinki lideran esta clasificación. El top 10 lo cierra Barcelona, la primera ciudad española en aparecer. Bilbao y Madrid ocupan los puestos 14 y 16 respectivamente. A la cola se sitúa Granada, que sólo alcanza la posición 27. 

El estudio analiza once indicadores agrupados en torno a cinco categorías: espacio para las personas, la seguridad vial, el acceso o existencia de políticas de movilidad respetuosas con el clima, y la calidad del aire. Como nota global, Barcelona obtiene un 5,7; Bilbao un 5,5 y Madrid un 5,3; es decir, aprobados muy justos. Granada no llega al suficiente, se queda en el 4,6. Sin embargo, si nos fijamos exclusivamente en los datos de calidad del aire, las cuatro ciudades españolas suspenden, a pesar de que el estudio considera los agregados de 2017 a 2019. En el caso de Madrid, por ejemplo, estos fueron precisamente los años en los que se puso en marcha con éxito Madrid Central y se impulsó BiciMAD, dos políticas que el actual gobierno municipal ha abandonado. 

Carmen Duce, coordinadora de la campaña Clean Cities en España, denuncia “el abandono del actual equipo de gobierno de Madrid de medidas para favorecer la movilidad activa, el transporte público, y reducir el número de coches en la ciudad. Madrid acumula ya doce años consecutivos (2010-2021) de vulneración sistemática de los valores límite recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Ni siquiera en una situación pandémica que ha conllevado fuertes limitaciones a la movilidad. Madrid es una ciudad ahogada en contaminación por el tráfico que ninguna otra ciudad española debería emular”.

Por otra parte, Granada, una de las ciudades más contaminadas de España, no obtiene ni siquiera un aprobado en la puntuación global, si bien es cierto que su especial orografía le juega una mala pasada. El ayuntamiento puede y debe tomar medidas para reducir los niveles de contaminación, como por ejemplo restringir el tráfico alrededor de los colegios, como vienen demandando las organizaciones vecinales y ecologistas, implementar zonas de bajas emisiones efectivas y ambiciosas y mejorar la red de transporte público.

Si bien las ciudades españolas cuentan con sistemas de transporte público asequibles, su accesibilidad -esto es, el número de paradas en relación al tamaño de las ciudades-, es de lo más deficiente. En este indicador, Madrid se sitúa a la cola de la tabla, con una nota de 2,7 sobre 10. Más grave aún es el caso de Granada, que se queda con un 2,3. Bilbao, referente en movilidad sostenible, obtiene una puntuación global de 5. 

Laura Vergara, Coordinadora General de ConBici, indica “en cuanto a infraestructura para las bicis, las cuatro ciudades analizadas se encuentran en la mitad inferior de la tabla, Madrid apenas consigue una puntuación de 0,8 sobre 10, y Granada 0,6, de las más bajas del ránking. Las ciudades españolas tienen un gran reto por delante, para facilitar e impulsar la movilidad ciclista, de manera eficaz y segura para garantizar la seguridad de las personas que utilizan la bicicleta como medio de transporte y aquellas dispuestas a utilizarla en el futuro”.

Desde esta perspectiva, no podemos olvidar que la Ley de Cambio Climático obliga a todas las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes -149 en total- a poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones que mejoren la calidad del aire que respira su población, así como a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Deben estar implementadas el 1 de enero de 2023, por lo que las ciudades tienen poco más de 10 meses para transformar sus calles en espacios abiertos, amables y vivibles.

Cristian Quílez, responsable de proyectos en ECODES, una de las entidades miembro de Clean Cities, señala que “este estudio muestra que las ciudades españolas tienen mucho camino por recorrer. Animamos a los políticos a dar pasos al frente y adaptarse al momento si de verdad quieren apostar por su ciudad. Son necesarias políticas de movilidad adecuadas para avanzar hacia las cero emisiones antes de 2030. Las elecciones municipales de 2023 deben ser un aliciente y no un freno para poner en marcha medidas ambiciosas que protejan la salud de las personas. Una muestra de ello debería de ser la implementación de las Zonas de Bajas Emisiones”.

Fuentes:

  1. El reciente informe de Ecologistas en Acción sobre la calidad del aire en Madrid, con datos de 2021, demuestra que la situación es grave, y que el Ayuntamiento de Madrid debe reaccionar y apostar por la reducción del tráfico privado, como ya están haciendo otras capitales europeas, como Londres o París.
  2. Resumen informe ranking Clean Cities 
  3. Resumen ejecutivo del ranking en castellano
  4. Ricardo Energy & Environment (2022). Pan-European City Rating and Ranking on Urban Mobility for Liveable Cities, para Clean Cities Campaign. Technical Report. 


Publicado en: Noticias, Noticias nacionales Etiquetado como: cleancities, movilidad urbana

¡Inscripciones abiertas!

Cycling with clean air

Somos Centro Coordinador Eurovelo

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA BICICLETA

Compra nuestro libro

Empresas colaboradoras

ConBici pertenece a:

Reciba nuestro newsletter

¡Suscribirte!

Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Apoya el trabajo de ConBici

Más info

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los AJUSTES.

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies