La bici y el transporte público, protagonistas en la remodelación de Avenida de Murrieta, vía arterial del oeste de Logroño, donde continúan las actuaciones de la estrategia Calles Abiertas en respuesta a la emergencia climática y sanitaria. Estas actuaciones atienden también por fin a largos años de reivindicaciones procedentes de grupos ecologistas, colectivos de movilidad, asociaciones vecinales, agrupaciones de urbanistas y otros agentes ciudadanos, siguiendo el espíritu de planes de movilidad urbana sostenible aprobados por unanimidad para la ciudad pero hasta ahora mayormente incumplidos y vaciados de contenido en sus principales programas y medidas, pero que por fin ahora se hacen realidad.
Protección y prioridad a la movilidad ciclista a estándares europeos en el viario principal de Logroño, siguiendo una moderna configuración unidireccional de vías ciclistas, mucho más segura que los carriles-bici bidireccionales de etapas anteriores en la escasa e inconexa red ciclista existente, a menudo ejecutados contra el espacio peatonal para no restar espacio alguno a la dominación del espacio público por la automoción, con dimensiones por debajo de los mínimos absolutos de diseño y demasiado frecuentemente plagados de negligencias técnicas. Presente desde hace más de un siglo en la planificación de infraestructura ciclista (el primer carril bici unidireccional dedicado para bicicletas en Copenhague data de 1915) y un consenso creciente en los mejores manuales de buenas prácticas desde hace más de tres décadas, la unidireccionalidad de vías, excelentemente recogida en los Estándares de Oslo de 2016, resuelve en gran medida el problema de la falsa percepción de seguridad de las personas usuarias más vulnerables en carriles bidireccionales, infraestructura que en cada intersección somete, en al menos uno de los sentidos de circulación, a una situación que contraviene la lógica de organización de todo el resto del tráfico. Barcelona aborda la conversión de su sistema de movilidad ciclista hacia una configuración unidireccional desde 2019.
Un paso más respecto al urbanismo táctico de la Estrategia Calles Abiertas que demuestra que la redistribución del espacio público es posible para lograr un reequilibrio inmediato de los usos de la calle en toda su diversidad, encaminado a favorecer la transición modal a los medios de movilidad activa y al transporte público, pero ya con vocación de permanencia y consolidación. El proyecto incluye la revegetación de espacios y pavimento drenante, la eliminación de semáforos y giros a izquierda, evitando atajos de tráfico por el interior pacificado de las supermanzanas, la rectitud de vías ciclistas y el retranqueo del eje de la calle para trazados sinuosos que contribuyen a pacificar el tráfico reduciendo los picos de velocidad, priorizando el transporte público y reduciendo los acelerones y frenazos, y con ellos por tanto el ruido, la contaminación y las emisiones en la calle. La dominación absoluta del espacio urbano por la motorización, heredada del desarrollismo de mediados del siglo XX, resulta ya de todo punto insostenible si pretendemos ciudades más amables, habitables y seguras para las personas frente a la violencia vial y el tráfico que devoran la ciudad. Se hace imprescindible promover el cambio modal hacia las formas de movilidad activa ante el repunte del abuso individual del coche para desplazamientos innecesarios, y más si cabe en una ciudad compacta que tiene su mayor riqueza en un reparto modal en el que casi el 60% de los viajes aún se realizan diariamente a pie.
Si bien desde el grupo local de ConBici, Logroño en Bici – Ecologistas en Acción, consideramos que, como todo, el proyecto podría tener aspectos mejorables, como una mayor permeabilidad ciclista conforme se tiende a un sistema compartimental de tráfico, mayor presencia de pasos peatonales y ciclistas elevados para la seguridad vial, o una mejor coherencia de tipologías en su continuidad, consideramos que ésta está sometida a las limitaciones que impuso la eliminación por anteriores corporaciones de las vías ciclistas proyectadas en las remodelaciones de Avenida de Burgos, desoyendo las necesidades de los barrios del oeste de la ciudad.
Celebramos la llegada de estas mejoras para la movilidad ciclista largamente esperadas y consideramos que sin lugar a dudas constituirán un gran avance para la priorización y protección de la bicicleta en las calzadas del viario principal de la capital autónoma, situándola en el lugar que le corresponde en la pirámide invertida de sostenibilidad en movilidad para un modelo de movilidad propio del siglo XXI.
FUENTES Y ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Un hilo en la red social de Logroño en Bici sobre el tema: https://www.facebook.com/logronoenbici/posts/4919676131475918
Este artículo que incluye una puesta interactiva del antes y después de cada calle:
https://www.larioja.com/logrono/ciclista-espolon-cubo-20220607121348-nt.html
Llamamiento de LeB y propuestas de mejora:
https://www.larioja.com/logrono/logrono-bici-llama-20220607185214-nt.html
Reurbanización de la primera supermanzana de Logroño, el «Paseo de las Cien Tiendas»:
https://www.larioja.com/logrono/ayuntamiento-adjudica-obras-20220608114715-nt.html
Además, se anuncia un nuevo proceso participativo relacionado con la consolidación en obra de algunas de las actuaciones más importantes efectuadas en urbanismo táctico hasta la fecha, que tienen la virtud de transformar de inmediato los usos de la calle:
Logroño avanza en el modelo unidireccional protegido consolidando nuevas rotondas holandesas y ciclocalles que ofrecen oportunidades pedagógicas de empoderamiento en calzada de las ciclistas para la pacificación del tráfico.
Poco a poco la ciudad va demostrando que es posible un modelo mixto en el que la bicicleta se protege con segregación unidireccional en ambos sentidos en viario principal, coexisten en ciclocalles pacificadas en el de distribución con un sentido ciclista reservado y convive con la prioridad peatonal en el nivel más alto de pacificación (en plataforma única).
Por ahora solo es un eje longitudinal, pero demuestra que toda la ciudad puede (y debe) ser ciclable, adaptando el nivel de protección a la jerarquía viaria.
Contacto:
Logroño en Bici. ciudadanabicicleta@gmail.com