¿Cómo evitar el contagio de Covid-19 por aerosoles? Mediciones del nivel de CO2 en el interior de recintos cerrados

Introducción.
En uno de los artículos anteriores a Navidad publicado por el área de Salud y Medio Ambiente de ConBici, se decía que existe, según el documento científico del grupo de investigadores españoles «evidencia significativa» de que el Covid-19 se transmite por vía aérea a través de los aerosoles que se emiten al hablar, cantar, gritar o toser y que es, precisamente esta vía, la forma de transmisión «dominante» y la «más habitual».
Por otra parte, el referido grupo de científicos decía que para combatir el contagio de covid por aerosoles, había que medir el CO2 en el aire interior de los recintos cerrados: aulas, transporte,comercios…a fin de conocer su grado de ventilación.
Y también incidía en la necesidad de informar a la ciudadanía de los resultados de CO2 obtenidos, y de aplicar la ventilación adecuada para evitar los contagios.
Y que habría que explicar a la población el papel que juega la transmisión por el aire, a través de aerosoles expulsados por personas infectadas.
Y también se recomendaba que la concentración de CO2 en recintos cerrados debería ser inferior a las 700 ppm (partes por millón).
En resumen, que en un local cerrado las personas al respirar exhalan CO2, gotículas y aerosoles, que se van acumulando en su interior y que en el caso que hubiera alguna persona infectada, son los aerosoles los portadores del coronavirus.
Mediciones realizadas y resultados.
La Asociación ciclista donostiarra Kalapie, con el medidor de CO2 Testo 440 (sensor de CO2 infrarrojo tipo no dispersivo) que adquirió el pasado mes de diciembre, empezó a medir la concentración de CO2 que se respira en las diferentes actividades que realizamos a diario en recintos cerrados: transporte, comercios de barrio, mercados, supermercados, hostelería (bares, restaurantes, cafés)… y domicilios particulares.

Los resultados de cerca del centenar de mediciones realizadas antes de Navidad, se publicaron como avance del estudio, en otro artículo del área de Salud y Medio Ambiente de ConBici.
Ahora y antes de Semana Santa, tras tres meses con cerca del millar de nuevas mediciones realizadas, se publican sus resultados en este artículo para conocimiento de las Asociaciones ciclistas del estado español y ciudadanía en general.
Se han realizado mediciones de CO2 en:
- Comercios de barrio: fruterías, carnicerías, pescaderías, zapaterías, ópticas, peluquerías, farmacias, tiendas de ropa…
En la mayoría, con las puertas abiertas, las concentraciones de CO2 son inferiores al valor recomendado de 700 ppm.
Por el contrario, algunos comercios, con las puertas cerradas, aún cumpliendo con el aforo de personas establecido por la normativa anti Covid-19, los niveles de CO2 superan ampliamente el valor de 700 ppm.
- Mercados, supermercados, macro centros comerciales…
Hay de todo, los mercados generalmente con niveles de CO2 inferiores a las 700 ppm recomendadas.
Los supermercados y macrocentros, en general, con ventilación mecánica insuficiente y sin control de aforo, superan las 700 ppm de CO2.
- Centros de cultura, salas de conferencias, bibliotecas…
Con ventilación mecánica y cumplimiento del aforo permitido, los niveles de CO2 son inferiores a las 700 ppm.
- Aulas de colegio, universidad…
Superan ampliamente con las ventanas cerradas el valor recomendado de CO2.
Por el contrario, las aulas con las ventanas abiertas de forma permanente o en intervalos, y con el aforo permitido, los niveles de CO2 se mantienen dentro del límite recomendado.
- Salas de cine, música, espectáculos..
Con ventilación mecánica y limitación de aforo, las concentraciones de CO2 son inferiores a las 700 ppm.
- Oficinas…
Con ventilación mecánica y aforo permitido, los valores de CO2 no superan el límite recomendado.
- Gimnasios, centros de fisioterapia, rehabilitación…
Cumpliendo con el aforo establecido y ventilación adecuada, los niveles de CO2 están por debajo de las 700 ppm.

- Bares, pubs, cafés, restaurantes…
En el interior de bares, pubs y cafés, cumpliendo con el 50% del aforo establecido en la Comunidad Autónoma del País Vasco, se superan las 700 ppm de CO2 en aquellos que carecen de sistemas de ventilación mecánica o natural (puerta y ventanas cerradas).
Con ventilación natural adecuada, el nivel de CO2 generalmente es inferior a las 700 ppm en las mesas más cercanas a la puerta, pero no siempre en las del interior, más alejadas de la entrada.
Sin embargo, los locales de hostelería con ventilación mecánica adecuada y aforo permitido, las concentraciones de CO2 en su interior son inferiores a las 700 ppm.
- Terrazas del sector de hostelería
Las mediciones de CO2 realizadas en las terrazas de bares, pubs y cafés (abiertas mínimamente por 2 laterales), cumpliendo con la distancia de seguridad entre personas establecida por el protocolo anti Covid y la recomendación de no fumar, arrojan niveles similares al aire de la calle, inferiores a las 500 ppm.
- Domicilios: cocina, sala, comedor, dormitorio…
En los DOMICILIOS, en estancias de 15-25 m2 y altura de 2.5-3 metros, con sólo 3-4 comensales y ventanas cerradas, en solo unos 10’ el CO2 alcanza niveles del orden de las 1000-1500 ppm.
Abriendo la ventana, retorna en pocos minutos a niveles inferiores a las 500 ppm.
En dormitorios de 12-15 m2, durmiendo una persona, se levanta a la mañana siguiente con 1000 ppm de CO2 en el cuarto, y con dos, alcanza las 1500 ppm
Abriendo la ventana unos 5-10’, el CO2 disminuye a 500 ppm.
- Exterior, calles de la ciudad.
Evitando aglomeraciones y respetando distancias mínimas entre personas, los niveles de CO2 encontrados son también inferiores a las 500 ppm.
- Autobuses urbanos, interurbanos, estación de autobuses…
En el interior de los autobuses urbanos, la mayoría con las ventanillas laterales parcialmente abiertas, los niveles de CO2 son inferiores a las 700 ppm, incluso aquellos que iban bastante llenos.
Por el contrario, algún autobús que no tiene la posibilidad de abrir ventanillas, los niveles de CO2 superan ampliamente las 700 ppm, a pesar de no llegar a la mitad de su aforo.
En los interurbanos, con ventanillas laterales parcialmente abiertas y ocupación cercana a su aforo, los niveles de CO2 son también inferiores a las 700 ppm.
Otros autobuses de colegios, excursiones…con las ventanillas superiores abiertas y aforo permitido, asimismo presentan valores de CO2 inferiores a los recomendados.
Por el contrario, el interior de aquellos autobuses sin ventilación mecánica y ventanas cerradas, el CO2 alcanza niveles superiores a las 2000-3000 ppm.
En el recinto de la estación de autobuses de la ciudad, el CO2 hallado es inferior a las 700 ppm.
- Trenes de cercanías: renfe, euskotren…
En los trenes de cercanías con las ventanillas cerradas y aforo de ocupación permitido, la concentración de CO2 supera ampliamente las 700 ppm.
Con las ventanas laterales abiertas, y control de aforo, el nivel de CO2 se mantiene por debajo del valor recomendado, pero se supera cuando son unidades de tranvía antiguos que solo permite tener abiertas pocas ventanillasñ laterales.
- Automóviles.
En coche con 2-3 personas, sin ventilación y ventanas cerradas, en muy pocos minutos, el nivel de CO2 supera ampliamente el valor de las 700 ppm; en cambio, con la ventilación en marcha y algunas ventanas cruzadas semiabiertas, el CO2 se reduce rápidamente a valores inferiores a los recomendados.
Conclusiones y recomendaciones.
De las cerca del millar de mediciones de CO2 realizadas a lo largo de estos últimos tres meses en diferentes lugares y situaciones, se puede indicar lo siguiente:
El riesgo de contagio por aerosoles en recintos cerrados con gente, puede ser alto, dependiendo del volumen del local, el nivel de ocupación, la ventilación y el uso o no de la mascarilla.

Por el contrario, en exteriores el riesgo es mínimo si se evitan aglomeraciones y se cumplen las medidas del uso de mascarilla y distancia mínima.
La normativa obliga al uso de mascarilla en todos los recintos cerrados a excepción del interior de establecimientos del sector hostelero y de los domicilios.
Y es precisamente, en la hostelería y hogar donde el riesgo por Covid-19 es mucho mayor que en en el resto de lugares cerrados en los que es obligatorio el uso de mascarilla.
- Los bares, pubs y cafés de tamaño pequeño y que no disponen de ventilación mecánica, con el 50% de aforo y las personas sentadas, manteniendo la distancia de seguridad, puede ser suficiente con ventilación natural permanente: puerta de entrada abierta y ventanas si es posible.
Recomendando a los clientes que estén siempre con la mascarilla puesta, salvo en el momento de comer y beber.
Los de superficie mayor requieren ventilación mecánica para obtener valores de CO2 inferiores a 700 ppm.
Si no es posible instalar la ventilación, existen en el mercado purificadores de aire equipados con filtro HEPA (retienen el 99% de partículas, bacterias y virus).
- Las terrazas de bares, pubs y cafés que cumplen con la distancia de seguridad entre personas y sin fumadores, presentan niveles de CO2 inferiores a las 500 ppm.
- Los hogares durante las comidas familiares, aún cumpliendo con los aforos de 6-8-10 personas establecidos por las CCAA, presentan elevados niveles de CO2, siendo un foco muy importante de contagio por coronavirus.
Deberían mantener las ventanas parcialmente abiertas el mayor tiempo posible y a los comensales habría que recomendarles las mismas medidas de precaución y cautela dadas al sector hostelero: permanecer con la mascarilla puesta salvo en el momento de comer y beber.
- Los comercios de barrio, sin ventilación mecánica, deben cumplir con el aforo establecido y permanecer siempre con la puerta abierta.
- En uno de los mercados, varios supermercados y macrocentros, en los que el nivel de CO2 sobrepasa ampliamente el límite recomendado, habría que mejorar su sistema de ventilación y limitar el aforo.
- Los centros de cultura, salas de conferencias, bibliotecas, salas de cine, música, espectáculos, gimnasios, centros de fisioterapia, rehabilitación, oficinas…analizados presentan en general niveles de CO2 inferiores al valor de referencia.
- En aulas de colegio, universidad…los niveles de CO2 encontrados son muy variables, dependiendo del número de alumnos por clase, características de las aulas, variables meteorológicas…por lo que se recomienda para su control que cada centro disponga al menos de un medidor de CO2.
- Los autobuses urbanos, interurbanos, escolares…deberán cumplir con el aforo establecido y mantener siempre parcialmente abiertas las ventanillas laterales o superiores.
- Los automóviles deberían llevar siempre la ventilación en marcha, y mínimamente, dos ventanas cruzadas parcialmente abiertas.
- En los trenes de cercanías, habría que mejorar los sistemas de ventilación y disponer de más ventanillas laterales abiertas.
En resumen, que de todos los recintos cerrados analizados, el riesgo de contagio de Covid-19 por inhalación de aerosoles, y con mucha diferencia, es mayor en aquellos lugares en los que nos quitamos la mascarilla: domicilios, bares, pubs, cafés, restaurantes…
Finalmente, señalar en general que para reducir el riesgo de infección en espacios cerrados, lo mejor es que el local tenga un buen sistema de ventilación mecánico, y en su defecto, una ventilación natural adecuada, con puertas y ventanas abiertas, y si nada de lo anterior es posible, habría que tomar medidas adicionales con la instalación de purificadores con filtros HEPA.Y como indica el informe de los científicos españoles, tampoco habría que descartar que a medio plazo sea obligatorio disponer de un medidor en tiempo real de CO2 para conocer el grado de ventilación de los locales públicos, y que sea visible desde todo el recinto.
Área de Salud y Medioambiente.
Carlos Pérez Olozaga
Marián Sintes
Un artículo y mediciones francamente pedagógico y de fácil aplicación. Enhorabuena a los autores ( en castellano QUIIEREN is IIEREN decir: AUTORES Y AUTORAS)
Seguid con este trabajo ausente en los órganos de las administraciones
Gracias Ignacio, Pues si, las administraciones ausentes, una vez más, en un tema de Salud Pública, con numerosos muertos y gasto sanitario incalculable.
Se sigue sin atacar el problema en su origen.
La prevención brilla por su ausencia, cuando la solución técnica es la de siempre, sea este virus o el de la gripe.
Trabajo exhaustivo ,muy interesante y clarificador. Enhorabuena!!
Gracias Carmen, a ver si el estudio tiene la máxima difusión.
Carlos: cuanto cuesta un medidor ? Y dónde lo venden?
Eo Oiartzun ya sabes que seguimos teniendo buen café.
Se bueno.
Ayó.
Sensor de CO2 infrarrojo tipo no dispersivo puedes encontrarlo por unos 200€
Felicidades y gracias por el estudio
Gracias, a ver si sirve de referencia
Interesante y educativo estudio
Asi se ha intentado que lo fuera, para comprensión de todo el mundo.
Muy acertado y documentado artículo. Ojalá lo lean mas organizaciones y lo tengan en cuenta. Felicidades por tan buen estudio.
Gracias, con ese objetivo lo hemos hecho :medir y difundir los resultados