
Ante la creciente preocupación por la deriva que están tomando numerosas poblaciones españolas en relación con la movilidad sostenible, ConBici, la coordinadora de organizaciones ciclistas de referencia en el Estado, ha decidido tomar acción. En un esfuerzo por proteger y promover la movilidad sostenible, la organización ha iniciado una campaña en redes sociales bajo el hashtag #ConBiciNiUnPasoAtras y una petición en Change.org. La meta es hacer un llamado a los gobiernos locales que estén considerando retroceder en la infraestructura para la movilidad sostenible. ConBici considera que la fuerza reside en la unión y convoca a todas las personas que se desplazan en bicicleta para unirse a la causa bajo el lema «¡Con la bici, ni un paso atrás!».
Al firmar esta petición, estás expresando tu apoyo a la movilidad sostenible y uniéndote a una comunidad comprometida con la protección del medio ambiente y la promoción de una vida urbana más saludable y amigable. Tu firma cuenta y marca la diferencia, ya que fortalece el llamado a los gobiernos locales para que tomen acciones concretas en beneficio de la movilidad sostenible en nuestras ciudades.
En la actualidad, nos encontramos inmersos en una emergencia climática que afecta directamente a nuestra salud y al futuro del planeta. Ante esta realidad, los países miembros de la Unión Europea tienen la responsabilidad de alcanzar la neutralidad climática para el año 2050. Para lograrlo, es fundamental reducir las emisiones contaminantes, y en los municipios, gran parte de estas provienen del tráfico privado. Por tanto, la movilidad es el ámbito donde se debe llevar a cabo una transformación significativa para garantizar municipios saludables y verdes, implementando infraestructuras que promuevan la movilidad sostenible y desincentiven los medios de transporte más contaminantes.
En este contexto, la promoción del uso de la bicicleta se revela como una medida directa para avanzar hacia municipios más humanos y amables. La conversión de carriles de circulación motorizada en carriles bici tiene el efecto de reducir considerablemente el tráfico en las calles, disminuir la velocidad y, por ende, mejorar la calidad del aire, la salud acústica y la seguridad vial para todos los ciudadanos.
Los carriles bici segregados representan un primer paso esencial para garantizar que los ciudadanos tengan el derecho y la libertad de elegir su modo de transporte en condiciones seguras y con un recorrido rápido y directo. Además, evitan que las personas que utilizan bicicletas ocupen las aceras. En resumen, son una infraestructura imprescindible para democratizar el espacio público, siguiendo la visión de «ciudades para las personas» promovida por la Unión Europea.
ConBici levanta su voz ante los planes de ciertos municipios, como Logroño, Elx, Valladolid, Castelló, Palma y otros, que están considerando retroceder en los avances en movilidad sostenible. Es incomprensible que nuevos gobiernos municipales manifiesten su intención de eliminar parte de estas infraestructuras ciclistas, desoyendo las recomendaciones de los organismos internacionales y las demandas de entidades como las que promueven esta petición.
Es por ello que ConBici quiere transmitir su firme posición a los nuevos gobiernos locales de nuestros municipios:
- Rechazamos rotundamente la supresión anunciada de carriles bici y cualquier otra infraestructura ciclista actual, ya que esto pone en riesgo nuestro derecho y libertad para circular de forma segura.
- Reprobamos la eliminación de infraestructuras reservadas para el transporte público, ya que esto reduciría su velocidad comercial y, en consecuencia, su atractivo como alternativa viable al vehículo privado.
- Condenamos cualquier intento de retroceder en la lucha contra la emergencia climática, ya que esto tiene perjuicios directos en la salud humana y la sostenibilidad ambiental.
- Nos oponemos a gastar fondos públicos en desmantelar servicios e infraestructuras colectivas, así como a devolver fondos a la Unión Europea.
Instamos a los nuevos gobiernos municipales a recapacitar, a mantener las infraestructuras ciclistas mencionadas y a preservar la infraestructura reservada para el transporte público. Asimismo, les pedimos que aprovechen las herramientas disponibles, como los planes de movilidad sostenible y las recomendaciones de entidades como la Red de Ciudades por la Bicicleta, para incrementar estas infraestructuras y seguir avanzando en la movilidad sostenible. En este momento crucial, hay mucho por hacer y no podemos permitirnos retroceder. En unión, podemos garantizar una movilidad sostenible que beneficie a todos en nuestras ciudades. #ConBiciNiUnPasoAtras.
No lo olvides, firma la petición en Change.org y compártela a través de twitter para que más personas se sumen y conozcan nuestras peticiones.
¡No esperes más, actúa ahora! ¡Firma y comparte!
Si quieres conocer las principales noticias en toda la región, infórmate de la problemática
Si queremos ciudades sostenibles la bici es el medio de transporte mejor, no contamina y nos mantiene el corazón en forma.
¡Con la bicicleta, ni un paso atrás!