
Esta alianza emplaza a los gobiernos de España y Portugal a apostar por el tren.
15 organizaciones sociales, sindicales y ambientalistas de ambos países instan al trasvase urgente de viajeros y mercancías de la carretera a los raíles para frenar la crisis climática y ConBici se suma a esta alianza.
Puedes ver la rueda de prensa AQUÍ
Esta alianza se cimenta en cuatro ideas:
1. La propia constitución de la Alianza como proyecto en sí mismo. A continuación encontrareis un decálogo donde se concretan los 10 mandatos que hacemos al gobierno español para substanciar las ideas del documento Más Viajes en Tren, Menos Emisiones que presentamos en 2021.
2. Una propuesta para recuperar la línea Utiel-Cuenca, cerrada por el gobierno español en una decisión que la Alianza no comparte en absoluto y que está teniendo fuerte contestación en el territorio (se está entrando en la batalla jurídica desde los ayuntamientos).
El cierre de esta sección ferroviaria no es sino la punta del iceberg de un paquete de cierre líneas, como el de 1985, que caerán una tras otra si no evitamos el cierre definitivo de ésta. En España hay suficientes ejemplos de recuperación de líneas férreas en decadencia que, cuando no han quedado en manos del gobierno central, se han recuperado y disfrutado de importantes aumentos de pasaje y servicio. El cierre de la sección Cuenca-Utiel es de naturaleza política, no técnica.
3. La Alianza integra España y Portugal, a modo de proyecto federativo entre ambos países. En el plano internacional la Alianza velará especialmente por crear vínculos ferroviarios entre España y Portugal (ahora inexistentes), entre España y Francia (ahora casi inexistentes), y también entre Portugal y Francia con paso por España (igualmente inexistentes).
4. La hoja de ruta de la Alianza:
MISIÓN:
La Alianza Ibérica por el Ferrocarril nace para promover, e influir, en la política
ferroviaria de ambos países, con objetivos operativos concretos en el corto-medio
plazo; y de sistema y planificación en el medio-largo plazo.
VISIÓN:
La visión de la alianza, viene determinada por la evidente carencia de un sistema
ferroviario, como tal, que integre las conexiones entre las redes de ambos países de
modo intermodal y eficiente. A este hecho transfronterizo, se une la falta de un debate
público sobre política ferroviaria, con participación real de la ciudadanía, que cristalice
en un modelo ferroviario del que pueda derivarse un sistema de planificación,
desarrollo y ejecución de un verdadero modelo ferroviario integral, con gobernanza
social participativa.
OBJETIVOS:
- Conseguir las condiciones para que se puedan cumplir los objetivos de descarbonización fijados por la agenda 2030, lo cual requiere un urgente trasvase de viajeros y mercancías al modo ferroviario.
- Impedir cualquier cierre de líneas de tren. Porque sabemos que no sobran
líneas, sino que faltan trenes. Por eso, no hay líneas que cerrar en plena emergencia climática, lanzando mensajes contradictorios a la ciudadanía sobre la importancia capital del ferrocarril para descarbonizar y enfriar el planeta. Por eso, no se cierran líneas; se renuevan, rehabilitan, interconectan, mejoran y adaptan a cada entorno de explotación y uso. - Construir un modelo común superador del aislamiento ferroviario. España
y Portugal, debido al ancho ibérico, constituyen una isla ferroviaria en Europa.
Una situación que nos obliga a trabajar conjuntamente: o En mejorar las conexiones transfronteriza entre ambos países, cuestión en la que ya trabajamos en ambos lados.
o En mejorar las conexiones transfronterizas en ancho estándar, que permitan romper el aislamiento de la península ibérica con el resto del continente europeo. - Los objetivos concretos, con hitos y acciones operativas, los llevamos al DECALOGO adjunto. Documento guía de propuestas que será actualizado, en función de la evolución y desarrollo del mismo.

La Alianza Ibérica por el Ferrocarril nace con el objetivo único de subvertir la actual situación de postración del ferrocarril en España y para ello proponemos el siguiente decálogo de líneas directrices:
- A finales de 2022 todos los pueblos y ciudades de España en los que haya una estación en una línea en servicio tendrán un mínimo de 4 servicios diarios de ferrocarril en cada sentido, con unos horarios que permitan al menos hacer un viaje de ida y vuelta a la capital provincial en el mismo día.
- Presentación antes de finalizar 2022, de un plan de refuerzo de los núcleos de Cercanías con menores prestaciones en la actualidad: Asturias, Bilbao, Cádiz, Málaga, Murcia-Alicante, Santander, Sevilla, Valencia y Zaragoza. Un plan que debe conseguir incrementar la demanda en un 75% en 2026 y el 150% al finalizar esta década.
- Licitación de la compra de suficiente número de trenes, modulables y accesibles, para dar satisfacción a los puntos anteriores.
- Presentación de un plan de revitalización de los servicios ancho métrico “Feve”/”Cercedilla a Cotos”, para dejarlos, antes de finalizar esta década, a un nivel similar a los actuales servicios de ferrocarril autonómicos (“FGC”, “ETB”, “FGV o “SFM”).
- Creación del abono de transporte, nacional y regional, antes de fin de 2023, de carácter mensual, trimestral o anual, que permita usar todos los transportes públicos de España, o de la región, fuera de los servicios de alta velocidad. El sistema suizo puede servir de modelo.
- Antes de acabar 2022 se debe presentar un plan para conseguir la efectiva integración de la bicicleta en el acceso al ferrocarril y en su uso, también en AVE. El plan debe contemplar así mismo la construcción de suficientes aparcamientos seguros de bicicletas en las estaciones de ciudades de más de 25.000 habitantes. Un plan que debe garantizar, sin restricciones, gracias al material ferroviario modulable, la parada en todas las estaciones que den acceso a las distintas redes de espacios naturales peninsulares.
- Antes de acabar 2022, presentación de un plan para crear suficientes servicios transfronterizos diurnos entre España/Francia y España/ Portugal, tanto directos como con cambio fronterizo, para dejarlos homologados al nivel de servicio que Francia disfruta con sus países vecinos en el lado norte y oriental de este país.
- En coordinación con las autoridades europeas, antes de acabar este año, presentación de un plan para crear suficientes servicios transfronterizos nocturnos entre España y Portugal, Francia, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia. Recuperación de los históricos servicios nocturnos españoles. La entrada en servicio de la sección de alta velocidad Plasencia-Badajoz, en Extremadura, en alta velocidad, permite contemplar un servicio nocturno Barcelona-Madrid-Lisboa.
- Presentar, en 2022 un plan para que el ferrocarril transporte el 10% de mercancías en 2025 y el 18% (cuota media europea) al finalizar esta década, homologándolo con la cuota media europea.
- Diseñar, antes de fin de 2023, una fiscalidad favorable al uso del ferrocarril y de la movilidad sostenible, homologables con las mejores prácticas europeas.
Puede consultarse el documento de referencia producido por la Alianza “Más Viajes en Tren, Menos Emisiones”
Forman inicialmente la Alianza Ibérica por el Ferrocarril las siguientes organizaciones:
1. Bicicleta Club de Catalunya (BACC)
2. Comisiones Obreras (CCOO)
3. ConBici
4. Ecodes
5. Ecologistas en Acción
6. Eco-Union
7. Fundación Mobilitat Sostenible i Segura
8. Fundación Renovables
9. Greenpeace
10. Mujeres en Movimiento
11. Promoción del Transporte Público (PTP)
12. Red Movilidad
13. Revo Prosperidad Sostenible
14. Unión General de Trabajadores (UGT)
15. ZERO
Contacto:
www.alianzaferrocarril.org | info@alianzaferrocarril.org
Hola, soy portavoz de un partido andaluz. Iniciativa del Pueblo Andaluz que compartimos el uso del ferrocarril y de la bicicleta como elemento fundamental para una mejora sostenible de la comunicación.
Podríamos entrar en la Alianza como partido?
Hola, esto es algo que tienes que preguntar directamente a la Alianza. info@alianzaferrocarril.org