¡Y al futuro se llega pedaleando!
Estuvimos en el ENCUENTRO DE ENTIDADES CATALANAS POR LA BICICLETA de este pasado 22 de Enero. Compartimos el manifiesto leído al cierre de la jornada.

En primer lugar queremos felicitar a Mou-te en bici por sus 25 años de presencia y activismo de la bici en las tierras gerundenses, y agradecerles la organización de este Aplec de la Bici lleno de actos, donde hemos podido incorporar este encuentro. Aprovechamos también para felicitar al BACC que también ha cumplido 20 años últimamente. Por muchos años más para todas.
La bici como protagonista
La bici, un invento de hace más de 200 años, está llamada a ganar protagonismo en nuestros días. La grave situación de emergencia climática que vivimos y la crisis energética que llega requieren de soluciones eficientes y de menor impacto ambiental para resolver la movilidad cotidiana de las personas, y en esto la bicicleta es la mejor opción.
Es responsabilidad de las administraciones avanzar hacia un modelo menos coche-céntrico, priorizando el transporte público, y los modos activos de movilidad, pero vemos y constatamos demasiado a menudo que la velocidad de los cambios es insuficiente, no vamos a llegar.
La movilidad sostenible llega con retraso.
El papel de las entidades de la bicicleta es clave para acelerar los procesos de transformación en los hábitos de movilidad, cara a las administraciones, y cara a la ciudadanía. No es casual que allí donde hay entidades que ejercen su presión, es donde a menudo se acaban dando más pasos adelante.
En las primeras entidades, con origen en los años 80 y 90 de la mano de los movimientos ecologistas, cuando todavía ir en bici en las ciudades era una opción muy minoritaria, se han ido añadiendo otras durante las últimas décadas, con una importante masa social e implantación en diversos territorios, y especialmente durante los últimos años, se han formalizado un gran número de entidades, grupos y colectivos en torno a la bici en un gran número de localidades de la geografía catalana.
La movilidad en bicicleta se ha convertido en uno más, de los ejes vertebradores del asociacionismo en nuestra sociedad.
Las entidades “clásicas” de personas usuarias de la bicicleta, que tienen por objetivo la promoción de la bici en sus respectivos ámbitos locales, tienen un rol multifuncional, interactuando por un lado con las administraciones de referencia, reclamando y dando propuestas a mejoras en ámbitos como la planificación , el diseño, la ejecución y la gestión de las infraestructuras, o la normativa, y promoviendo por otra parte, el uso de la bicicleta entre la población, con pedaleadas, bici-escuelas, actos divulgativos, campañas, y proyectos diversos para hacer crecer su número y diversidad de personas usuarias.
A esta tipología de entidades se están sumando también en los últimos años otras organizaciones sectoriales o especializadas, por ejemplo: en el ámbito de las rutas cicloturistas identificando los mejores trazados para conectar territorios, en la organización de los Bicibús, consiguiendo riadas de niños en bicicleta llegando a las escuelas de nuestras ciudades, o los paseos por personas mayores de En Bici Sense Edat que están contribuyendo a ensanchar y hacer más diverso e interseccional el impacto de la bicicleta.
Riadas de niños en bicicleta llegando a las escuelas de nuestras ciudades.
Y por otra parte, cabe destacar la emergencia de un gran número de iniciativas de la economía social en torno a la bicicleta, en ámbitos como la formación, la mecánica y la ciclologística, que permiten llevar a cabo muchas de las reivindicaciones que como entidades hacemos en nuestras administraciones.
Reivindicamos el papel de todas estas organizaciones y pedimos su reconocimiento a las administraciones, estableciendo espacios de participación y canales de interlocución estables en el ámbito de la movilidad. Y animamos a la ciudadanía a hacer de la movilidad un ámbito de transformación personal incorporando la bici como opción de movilidad, participando en las entidades que ya existen, o formando nuevas si no las hay.
Es vital tener entidades de la bici organizadas y coordinadas en tantos pueblos, ciudades y territorios del país como sea posible.
El futuro es hoy muy incierto, pero sabemos que la bici es una apuesta segura en cualquiera de los escenarios que nos toque vivir en los próximos años y décadas. Tener un país preparado para moverse en bici, y una ciudadanía acostumbrada a hacerlo, nos hará una sociedad más resiliente y nos ayudará en el proceso de transición eco-social imprescindible que necesitamos hacer como especie.