Las principales estrategias que están convirtiendo en referente a la capital del Turia en cuanto a Movilidad Sostenible, nos las detalla su responsable político, acompañado por la Coordinadora de la Agencia de la Bicicleta, Belén Calahorro y con la presencia de Antonio Llópez, histórico activista de València en Bici y experto en intermodalidad bici+tren+bus
TEXTO Y FOTOS: Manuel Martín
«Lo bonito es tener un proyecto de ciudad… y ejecutarlo» – Giuseppe Grezzi
València y Giuseppe Grezzi
Cuando quien escribe este reportaje llega de una ciudad pequeña donde cuesta mucho hacer un nuevo carril bici, piensa que en una ciudad como València debe ser una tarea inabordable. Pero cuando miras el plano de carriles bici de la ciudad, observas la Red que ya existe y sobre todo cuando circulas por la ciudad y ves tantas personas pedaleando, piensan que la clave está en proponérselo. Porque València, ciudad redondeada, inauguró tras el impulso final en 2017 el Anillo Ciclista, una vieja reivindicación del colectivo València en Bici, retrasada por los gobiernos anteriores. Desde entonces, otros carriles bici radiales se han construido para llegar a un centro urbano cada día más peatonalizado y de convivencia. Pero no conformes con ese primer anillo, ya tienen proyectado y en ejecución un segundo anillo mayor que permitirá nuevos flujos y otras combinaciones para enriquecer una Red reforzada por ciclocalles a 30 k/h. que ya es una realidad con un gran número de usuarios y usuarias. Todo esto ha sido posible gracias a la voluntad política y sensibilidad medioambiental y de espacio público de Grezzi, el concejal más convencido de los valores de la movilidad activa y sostenible.
La oportunidad del COVID-19
«Con el COVID-19 no hemos podido afrontar proyectos provisionales que nos hubiera gustado» -dice Grezzi- «pero sí aceleraramos dos carriles bici ya proyectados en la Gran Vía de Fernando el Católico y en el Instituto Obrero», dos viales de la zona sur-oeste, justo el áerea más descompensada de la ciudad.
«Nuestros limitados recursos económicos y de personal nos impiden ir más rápido» apostilla. La realidad es que el Ayuntamiento solo cuenta con dos técnicos de señalización. El edil añade que «sería deseable una empresa pública para agilizar estos proyectos que ahora deben cumplir trámites y aprobaciones de diferentes administraciones que no sólo atienden movilidad. Y entonces los plazos se disparan». Sobre las conexiones periféricas con poblaciones de la huerta valenciana, el Ayuntamiento las considera muy necesarias, pero las competencias son muy limitadas «Y estamos seguros que muchas pedanías aceptarían de buen grado carriles bici para poder acercarse al casco urbano».
La Agencia Municipal de la Bicicleta
Belén Calahorro coordinadora de la Agencia Municipal de la Bicicleta, valora positivamente la misión que cumple este órgano, pues además de velar por los proyectos probici y por las peticiones ciudadanas, se esfuerza en crear sinergias con otras concejalías. Según Belén «poco a poco se van sumando nuevas concejalías y departamentos al fomento de la bici». Y hace incapié en que lo ideal sería que organismos similares que impulsen la bicicleta estuvieran presentes en todos los niveles de las administraciones: municipal, autonómico y estatal.
Cuando le transmito la observación que me hicieron usuarios sobre la «hostilidad» de muchos automovilistas a la bicicleta, Belén opina que han sido muchos años de priorizar el coche, como en tantas ciudades. València mostraba como positivo el hecho de que pudieran realizarse muchos desplazamientos en coche, mostrando la velocidad como un valor y no como una amenaza para la seguridad vial y la contaminación»
Ahora también se contabiliza los tipos de vehículos que circulan por infraestructura ciclista, la cantidad de vehículos de movilidad activa y el perfil de persona usuaria, de manera que gracias a conteos manuales y automáticos, en octubre de 2019 se realizó el 1er informe de movilidad ciclista, que confirma que el 39 % de usuarias de bicicleta son mujeres, lo que indica un alto grado de satisfacción de las infraestructuras ciclistas (ver).
Por este informe se sabe que el 39 % de usuarias de bicicleta son mujeres “es un indicador de buena infraestructura el hecho que las mujeres estén en el espacio», afirma Belén. El informe arroja otro buen dato: el 15 % de personas que usa la bici es mayor de 55 años, según reza en sus conclusiones «muchas de estas personas son nuevas incorporaciones que se deciden gracias a tener por primera vez cerca infraestructuras de calidad. Tener gente mayor en bici confirma que la cultura ciclista crece en nuestra sociedad y que el espacio da más confianza». El último estudio manual se realizó en octubre de 2019 y contando los desplazamientos en la ciudad de València con el servicio de bicicletas públicas Valenbisi, se realizan aproximadamente 110.000 desplazamientos diarios en bici. Este dato supone un incremento superior al 20% respecto a 2017.
«La consecuencia y demostración de que las políticas ciclistas se están llevando a cabo, es una menor participación en la masa crítica. Una consecuencia de que se está haciendo lo que se puede y que la gente lo ve».
Grezzi, resistente nato
La fortaleza de Giuseppe está en el convencimiento de lo que hace. «No tememos las críticas». Dice a pesar de los desproporcionados y constantes reproches y ataques, incluso personales, que recibe en algún medio de comunicación, pero especialmente en redes sociales «por los mismos de siempre», afirma. Estos tienen un doble objetivo, desgastarle políticamente con un asunto con el que es muy fácil hacer demagogia y defender la hegemonía del coche frente a otros medios de transporte más sostenibles. Sin embargo, las últimas elecciones de mayo de 2019, Compromis aumentó su ventaja precisamente en las barriadas donde más carriles bici se contruyeron. Aunque admite que a veces tiene que convencer a otros compañeros del Equipo de Gobierno para la realización de algunos proyectos, pero afirma que se siente respaldado por el Alcalde Joan Ribó y por su partido.
Además, hacer carriles bici y comprar nuevos vehículos para el transporte público es una buena inversión. Según Grezzi «hemos recibido: 1,7M€ de fondos FEDER, para 2 autobuses (1 elect. y 1 híbrido) y para 5 carriles bici. Y ahora vamos a recibir 314.000€ para otros 2 carriles bici, de parte del IDAE. Lo que supone el 50% del coste total».
Los activistas de València: Antonio Llópez
Los ciclistas que bien conocen su labor, también le apoyan y reconocen, como Antonio Llópez, del Colectivo València en Bici (ConBici) con quien antes de encontrarnos con Giuseppe y Belén, hago un recorrido en bici por la ciudad. Vecino del barrio de Russafa, inquieto cicloturista y experto en intermodalidad (ver su última entrada), presume de haber propuesto y colaborado en la realización de algunos carriles bici hoy existentes. «Con frecuencia llegamos a acuerdos vecinales con asociaciones puntuales afectadas, sin embargo la Federación de Vecinos es injustamente beligerante con el concejal».
Cuando nos reunimos con Giuseppe y Belén, se saludan cordialmente. Pero Antonio, como buen activista, no tarda en recordarle algunas necesidades. «La ordenanza municipal de movilidad -aprobada en junio de 2019- se ha quedado corta, sobre todo en la autorización a las bicicletas de giros a la derecha en semáforos en rojo y en calles a contramano». «Se lo hemos dicho a la DGT, pero de momento la normativa (Ley de Tráfico y Reglamento) es la que es», responde Belén, que recuerda que la ordenanza sí que contempla esas novedades, pero que por ejemplo, en el caso de los giros a la derecha -no es igual a la izquierda- o la incorporación a carriles bici, sí que se podrán rebasar semáforos en rojo, siempre que el semáforo cuente con una señal que lo autorice. Grezzi interviene para decir que «la redacción de la Ordenanza se ha realizado con muchísimo cuidado de redefinir bien los espacios y evitar que pueda ser recurrida judicialmente, como ocurrió con la ordenanza de Zaragoza, que necesitaría las oportunas reformas legislativas estatales para poder aplicarse como fue redactada».
Aunque apenas se han aceptado las alegaciones de VEB (aquí), Antonio admite que su texto ya contemplaba buena parte de sus demandas. Y añade que «Giuseppe ha sufrido y sufre feroces ataques políticos y personales absolutamente injustificados, como ningún político lo había hecho antes. Es verdad que necesitamos que haga más cosas por la bici, pero yo no me cambiaría por él. Y lo cierto es que ha cumplido buena parte de nuestros sueños».
Quien escribe este reportaje, como usuario y en nombre de más personas que han tenido la misma experiencia, les recomiendo que se señalicen los accesos al centro desde la costa y periferia. Belén contesta que «ya se están instalando señales específicas para bicis y viandantes, aunque se ha empezado desde el centro hacia afuera».
Peatonalización de la principal plaza… la del Ayuntamiento
Pero como no son solo bici las competencias y acciones de Giuseppe, a pesar de que este reportaje va principalmente de medidas probici, no hay que olvidar el que quizás podamos denominar «proyecto estrella» de esta legislatura, la peatonalización de la Plaza del Ayuntamiento, que de ser un mero lugar de distribución de tráfico, se está convirtiendo en un espacio que cumple su función de «Plaza». Para lograr la aceptación de la ciudadanía, durante la legislatura anterior, se empezó a cortar un domingo al mes, celebrándose después con mayor frecuencia eventos de todo tipo. Así es como la población visualizó el nuevo y mejor uso de la «Plaza» principal de Valencia. Actualmente está en obras y puede pasar transporte público, peatones, bicicletas y vehículos autorizados.
Transporte público, una inversión sin precedentes
La renovación de la flota es una de las prioridades de EMT y se enmarca en las políticas medioambientales que la empresa municipal promueve desde hace cinco años con el fin de paliar el impacto de las emisiones contaminantes causantes de la emergencia climática actual. Este mes de julio ha llegado el primero de los 164 nuevos autobuses híbridos que irán incorporándose a la flota entre este año y el próximo y que supondrán una inversión total de 49,6 millones de euros. De esta forma, EMT tendrá a finales del año 2021 una flota altamente sostenible con 254 autobuses híbridos y 2 eléctricos, que conformarán más del 50% de la flota.
Solo en 2019, cuando EMT tenía 90 híbridos y 2 eléctricos, se ahorraron 411.867 litros de diésel. Esta reducción, junto a la rebaja del 8,3 % del consumo de GNC, supuso un ahorro anual de 385.880 euros en el combustible de la flota y una reducción de 1.435 toneladas de dióxido de carbono. Esta reducción de emisiones contaminantes seguirá creciendo con la incorporación a la flota de los 164 nuevos autobuses híbridos entre 2020 y 2021.
Cabe destacar que todas estas mejoras en la eficiencia energética de la empresa se han realizado mientras el número de personas usuarias ha aumentado hasta los 96,9 millones en 2019, lo que supone 776.000 viajeros y viajeras más que en 2018 y 9 millones más que en 2015.
Reflexión final: Perdamos el miedo a la conversión de las ciudades en lugares más humanos. Supone una inversión que compensa en todos los sentidos: salud, seguridad, medioambiente y economía
Giuseppe Grezzi merecerá algún día el reconocimiento de haber asumido la responsabilidad de introducir, pese a las resistencias y dificultades, la moviliad sostenible en València, aplicando políticas audaces en movilidad peatonal, ciclista y en transporte público. Desde aquí le animamos, a pesar de los ataques interesados o producto de la incomprensión, a continuar con su labor y a encontrar, a pesar de todo, la satisfacción en la realización de ese proyecto de ciudad con el que concurrió por dos veces, de momento, a las elecciones locales y lejos de restar votos con sus propuestas, fue respaldado de nuevo para llevarlas a cabo.
Felicitaros, especialmente a Belén y Giuseppe, por los avances en la red de vías ciclistas de la ciudad. Un abrazo.