Los ciclistas reclaman más controles de velocidad, de alcoholemia y de drogadicción: más de 250 personas fallecen al año por estas causas
El carnet por puntos, seguro y matrícula para las bicicletas, cortina de humo ante la siniestralidad del parque automovilístico
VALORACION DE CONBICI DE LAS CIFRAS DE SINIESTRALIDAD EN CARRETERA DE 2016:
Resumen
– Importante descenso de la mortalidad ciclistas
– Preocupación por el aumento de la mortalidad global (automovilistas, acompañantes, motoristas, etc…)
– En torno 250 víctimas atribuibles a exceso de velocidad y/o consumo de alcohol y drogas
– Necesidad de incrementar los controles de velocidad, alcohol y drogas
——————–
Desde ConBici queremos mostrar nuestra consternación por el aumento de las víctimas mortales en carretera (víctimas a 24 horas) en nuestro país, de un total de 1.131 en 2015 a 1.160 en 2016. No obstante queremos ser prudentes y recalcar que, aunque 1.160 muertes son demasiadas, el aumento porcentual ha sido de un 2,6% respecto de 2015, por lo que no creemos que haya que entrar en valoraciones precipitadas, como si estuviéramos ante un hecho catastrófico, sino seguir trabajando por la seguridad de nuestras carreteras, proponiendo medidas que nos permitan seguir avanzando entre todos y todas hacia unas carreteras mas seguras.
En el marco de esta valoración global, no podemos sino mostrar también cierta satisfacción por el hecho de que el número de ciclistas fallecidos en las carreteras españolas haya descendido notablemente, de 42 en 2015 a 32 en 2016, lo que supone un descenso del 24% en relación a 2015. Este importante descenso se viene a sumar a los descensos ya experimentados en años anteriores, lo que parece consolidar el descenso en la mortalidad ciclista en las carreteras españolas.
Por supuesto 32 ciclistas fallecidos siguen siendo demasiados, pero en todo caso parece claro que, al menos en vías interurbanas, avanzamos en la dirección correcta y las carreteras españolas son cada vez mas seguras para los ciclistas, gracias, al comportamiento de los conductores de vehículos a motor, cada vez mas considerados hacia los usuarios de la bicicleta.
Por dicha razón no entendemos el revuelo que parece haberse generado en los medios de comunicación en torno a las cifras de mortalidad ciclista, con la vuelta a propuestas como la matriculación, el carnet y el seguro obligatorios para los ciclistas que creíamos superadas cuando, como ya hemos mencionado, los datos de los últimos años indican un descenso continuado de la peligrosidad de las carreteras para los ciclistas, por lo que está claro que dichas medidas resultan del todo innecesarias. Sospechamos que el interés por poner en primer plano del debate estas cuestiones no es sino una «cortina de humo» para ocultar problemas mucho mas graves, como los que detallamos a continuación
En dicho sentido, agradecemos el Real Automóvil Club de España su preocupación por la mejora de la seguridad de los ciclistas y nos ofrecemos a colaborar con ellos en todo lo referente a dicha mejora (nadie sabe mas que nosotros de seguridad vial ciclista), aunque nos permitimos sugerirles que se preocupen sobre todo de reducir las cifras de mortalidad entre los conductores de vehículos a motor (sus asociados), que sufren mas del 90% de la mortalidad en carretera en España, así como por mejorar su comportamiento en carretera, ya que los vehículos a motor (principalmente los turismos) están involucrados, de un modo u otro, en la práctica totalidad de los accidentes mortales en España.
En relación al comportamiento de los conductores de vehículos a motor durante 2016, nos parece preocupante el incremento de las infracciones por consumo de alcohol y drogas detectado en 2016, así como el elevado número de accidentes mortales atribuibles a un exceso de velocidad, un 21%, lo que en cifras absolutas supone en torno a 250 víctimas mortales.
Desde ConBici apostamos por reforzar los controles de velocidad, alcohol y drogas en las carreteras españolas, dadas las graves consecuencias que se derivan de este tipo de comportamientos, claramente peligrosos para los demás usuarios de la vía pública, de los que los usuarios mas vulnerables (ciclistas y peatones) somos las mas afectados.
Soy miembro de la asociación sin ánimo de lucro y a favor de la movilidad sostenible y en concreto del ciclismo urbano «BICIUTAT DE MALLORCA».
A mi juicio, las preguntas que debemos hacernos son:
¿Cuando va caminando por la ciudad se siente seguro?
Los ciudadanos y en concreto las asociaciones en favor de la movilidad sostenible como «Biciutat de Mallorca» o «ConBici» solicitamos «Ciudades a 30km/h». Podrían señalizarse ciertas calles a 50km/h pero no al revés, es decir que la velocidad genérica sean 50km/h y estén señalizadas sólo algunas a 30km/h, como sucede actualmente.
¿Se siente seguro cuando conduce un coche o una moto?
La verdad es que muchos conductores no respetan los límites genéricos y específicos de velocidad. ¡¡Según la D.G.T. la velocidad media durante el día en autovías y autopistas en 2013 es de 118km/h!! Esto evidencia que no se respeta el límite de velocidad que es de 120km/h, ya que la velocidad media a la que van los coches es casi la velocidad máxima. Basta circular por cualquier autopista o autovía en Mallorca para darse cuenta de que muchos automovilistas superan la velocidad máxima de forma continuada y muchas veces no son sancionados. Si fueran sancionados debidamente esto no sucedería.
¿Se siente seguro cuando circula en bicicleta por la ciudad o en vía interurbana?
Seguramente la respuesta que usted está pensando es que no se siente seguro, entre otras causas porque muchos automovilistas no respetan la distancia de seguridad al adelantar a un ciclista… nisiquiera respetan la distancia de seguridad entre vehículos, ya sea en vía interurbana o en autopistas y autovías. Sino díganme si no es cierto que muchos automovilistas van a escasos metros del vehículo que les precede vayan a la velocidad que vayan.
Esta situación, siempre a mi juicio personal debe y puede cambiar. Es justo solicitar que se revisen los límites de velocidad, y que se respeten dichos límites y el resto de la normativa de circulacion incluida la distancia de seguridad y que si no es así, se sancione a los infractores. Para ello deben esforzarse más los usuarios de la vía pública y las autoridades.
Sirva este escrito para agradecer a «ConBici» su trabajo en favor de la movilidad sostenible y la vida pacífica, con respecto a la circulación de vehículos a motor, en las ciudades. Saludos.