ConBici solicitó reunión con el Ministerio para la Transición Ecológica porque ante la emergencia climática exige la puesta en marcha de medidas para reducir el impacto de emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir los niveles de contaminación atmosférica
El transporte es una de las principales fuentes de emisiones de CO2. En concreto, los desplazamientos obligados al trabajo en vehículo privado contaminante son los más frecuentes, según los datos del IDAE, más del 42% del gasto energético del país destinado al transporte es por el vehículo privado; el transporte en su conjunto es responsable de más del 26% de las emisiones de CO2 y nuestro país depende en un 94% de las importaciones de petróleo. Por ello, proponemos la bicicleta como herramienta clave contra el cambio climático.
Nos han recibido Maj-Britt Larka Abellán, Subdirectora General de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial, acompañada de Marisol Perlado y Alberto Campos García de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, que han participado junto a ConBici en el comité técnico para la Estrategia Estatal de la Bicicleta que recientemente fue presentada al Consejo Superior de Tráfico.
Desde Conbici consideramos que son necesarias más medidas para conseguir que el cambio modal necesario se haga realidad en la movilidad obligada, al trabajo y a los centros educativos. El punto de partida es obviar la necesidad de romper la tendencia a sustituir los coches por coches eléctricos, sin tener en cuenta las emisiones en el conjunto del proceso de fabricación y reciclaje, así como el espacio público que ocupan y el gasto en infraestructuras que generan. Y olvidando en general que la bicicleta es una buena alternativa en un porcentaje muy elevado de desplazamientos.
Por ello, hemos tratado temas como, la necesidad de proteger el entorno de los centros educativos como espacios saludables y seguros, una acción iniciada por el grupo de infancia del CENEAM (organismo dependiente del Ministerio de Transición Ecológica) y apoyada por la Asociación Española de Pediatría y ConBici. Toda la información en entornosescolares.es
La implantación de formación en ciclismo urbano en todos los centros educativos, con el método 1Bici+ desarrollado por Factoría de ciclistas con el apoyo de ConBici. Así como el diseño en forma colaborativa de un Certificado de Profesionalidad de Dinamización Gestión técnica de Movilidad Sostenible.
En 2018 se aprobó el Real Decreto 818/2018, de 6 de julio, sobre medidas para la reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos y posteriormente en 2019 ha aprobado el Programa nacional de control de la contaminación atmosférica. Dentro de este plan donde se contempla la necesidad del cambio modal en movilidad con Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) y Planes de Transporte al Trabajo (PTT). Algunas medidas para la promoción de la bicicleta al trabajo son los aparcamientos seguros, la reducción o gravamen a las plazas de aparcamiento para coches, la retirada de los aparcamientos en edificios con interés histórico-cultural y la formación en circulación urbana.
En el citado Programa nacional de control de la contaminación atmosférica también se nombra la futura Estrategia de movilidad segura, sostenible y conectada, liderada por el Ministerio de Fomento, que deberá articular una comisión interministerial en los próximos meses. Por eso, nuestra próxima convocatoria de reunión será el Ministerio de Fomento para hacer llegar nuestras propuestas de forma transversal a todas las administraciones con competencias en materia de transporte. Para que más allá de la movilidad eléctrica y compartida se priorice la movilidad activa.
No nos podíamos olvidar de la intermodalidad, ni de la ciclologística como apuesta por una transformación del transporte urbano unida a las zonas de bajas emisiones, así como la necesaria incentivación económica al uso de la bicicleta con medidas como la bajada del IVA.
Además, nos han invitado a hacer aportaciones a la Red de redes de desarrollo rural. Y hemos cerrado la reunión compartiendo nuestro interés por participar en COP25, así como por generar una marcha en bicicleta a Madrid el 7 de diciembre para visibilizar la bicicleta como herramienta de transformación social y cultural frente a la emergencia climática.