La Dirección General de Tráfico (DGT), nos ha convocado a una reunión para revisar el estado de la regulación ciclista
Hemos llevado unas cuantas propuestas legislativas genéricas que implican a varios ministerios.
También hemos llevado las modificaciones necesarias específicas de la Ley de Tráfico y reglamento de circulación y de vehículos.
La DGT ha reconocido su dejación en cuanto al retraso que lleva la normativa con respecto a la sociedad civil y hemos recalcado la falta de información y de campañas de sensibilización
Una de nuestras preguntas era sobre la convocatoria del GT-44. Este será convocado durante el primer trimestre del próximo año para informar de la situación de la Estrategia Estatal de la Bicicleta, el Observatorio de Seguridad Vial nos pondrá al corriente de la evolución de la accidentalidad y siniestralidad ciclista para el estudio de nuevas medidas, así como la presentación del Real Decreto Escoba que recoge una actualización del Reglamento General de Circulación. Por último, habrá un espacio para transmitir propuestas, por lo que ya estamos impacientes.
Muy relacionado con esto, como sabes en diciembre del pasado año solicitamos nuestra inclusión en el pleno del Consejo Superior de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. Hoy vamos un paso más allá solicitando la inclusión en el Consejo de colectivos peatonales, ecologistas y usuarias habituales de vmp. Ante esta propuesta nos comunican que por parte del Observatorio de Seguridad Vial están estudiando la redacción de un nuevo Real Decreto para renovar la composición del Consejo, así como flexibilizar la entrada de nuevos agentes.
Nuestra primera propuesta en la reunión de hoy han sido las acciones propuestas por el Grupo de Movilidad e Infancia del CENEAM para generar entornos escolares saludables y sostenibles. El equipo con el que nos hemos reunido entiende la importancia de estas y otras medidas de pacificación en el entorno de los centros escolares y recomiendan que sean apoyadas por la Red de Ciudades de la Bicicleta, así como por la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias. Reiteramos nuestra apuesta por la formación en ciclismo urbano en educación obligatoria, así como la elaboración colaborativa de un Certificado de profesionalidad en Dinamización en Gestión técnica de Movilidad (sostenible) que les ha gustado mucho. Nos han informado que ellos también están trabajando esa idea de formación y que van a ponerse en contacto para propiciar una reunión con el departamento de Educación de la DGT. Surge también la necesidad de incluir contenidos relacionados con formación ciclista en los programas de formación al profesorado.
En acciones de promoción de la intermodalidad, solicitamos garantizar la intermodalidad en transporte público con infraestructuras y descuentos incentivadores. Poniendo como ejemplo el “derecho a transportar las bicis en el tren como equipaje” (ver art. 56. Ley asturiana 12/2018 de transporte y movilidad empezando por establecer un número de plazas para bicis mínimas en todos los trenes, también en los ya construidos. Acordamos recuperar una evaluación de la puesta en marcha de estas medidas en territorios como Guipuzcoa.
Otra de las iniciativas prioritarias para nuestra organización es la articulación de una Red Estatal de Cicloturismo, que genere una dinamización económica y turística desestacionalizada. En este desarrollo están implicadas tres administraciones públicas el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Departamento de Turismo Sostenible y TurEspaña para la oferta internacional de destinos (o paquetización). Han reconocido la carencia actual de coordinación entre territorios y la carencia de una guía estatal que permita a los usuarios conocer la infraestructura ciclable a partir de un punto único informativo, que en la actualidad hay que buscar por provincias.
Por el momento, hemos pedido el apoyo a la Eurovelo 14 que presentaremos a la European Cycling Federation ECF antes de final de año.
ConBici durante este año realizó alegaciones al Reglamento de Medidas Urbanas de la DGT, que contempla fundamentalmente el establecimiento de la Ciudad 30 y la catalogación de vehículos que está pendiente de ir a Consejo de Estado.
Se han revisado y se van a presentar agrupadas en el más arriba nombrado Real Decreto Escoba que tiene fundamentalmente dos objetivos: incluir criterios de seguridad, así como la regulación de obligaciones y derechos de todos los actores urbanos (peatonal, ciclista, vmp) y las restricciones medio ambientales para la modificación del Reglamento General de Circulación.
No se ha visto oportunidad política para reformar la Ley de tráfico y solo se ha abierto a modificación parcial del texto refundido de la Ley de tráfico, con alguna modificación que desconocemos y a la que los grupos políticos podrán incorporar enmiendas. Por ello, consideramos necesario reactivar el Grupo Interparlamentario por la bicicleta, porque por ejemplo un tema importante que es el régimen sancionador no puede ir vía decreto y en esta modificación de ley no estaba previsto. Nos han recomendado que a través de grupos políticos presentemos alguna enmienda. Vamos a tener que repetir el apoyo de todos los grupos locales en sus correspondientes contactos políticos para que incluyan enmiendas al respecto.
Al no reformar la Ley de Tráfico, ningún artículo podrá contradecirla, por lo que ya partimos de un campo delimitado de acción a excepción de los conceptos del Anexo 1 de la Ley que se pueden modificar por Real Decreto.
Nos han sugerido que cuando se forme el congreso los grupos políticos podrán presentar alegaciones y sí se podría modificar este tema en concreto.
Les hemos pedido que al entrar en detalle un nuestras reclamaciones nos pasen la seña de si alguna debería entra por una vía o por otra y nos avisaran también si alguna de nuestras reclamaciones tendría más problemas para asumirla.
Otro tema candente ha sido la aplicación de la Directriz 168/2013 de la Unión Europea. La queja viene al constatar de facto la desinformación generalizada en las policías locales con respecto a esta norma. La DGT nos ha confirmado que está redactando una instrucción al respecto y que verá la luz en las próximas semanas y de la que estaremos muy atentas. Especialmente, para garantizar que no suponga un obstáculo al desarrollo de la ciclologística.
Hablando un poco de todo, y en concreto del poco respeto por parte de los vehículos a motor hacia las limitaciones de velocidad en vías urbanas, las travesías constituyen en algunos casos corredores urbanos con altas densidades de tráfico semejantes a autovías. Para conocer un poco más este tipo de vías nos recomiendan la lectura de la estrategia T que redactó la DGT para la regulación de travesías.
Por último, dado el auge de la preocupación social entorno a la emergencia climática y la salud vinculadas al uso de la bicicleta, la DGT transmite la disponibilidad del área de comunicación para el lanzamiento de campañas de concienciación e ideas que puedan ser difundidas por este departamento.
En conclusión, nos queda mucho trabajo por delante para generar alegaciones a la modificación parcial de la Ley de Tráfico y para la ampliación del Reglamento General de Circulación, que parece que van a retomar el borrador de 2014 con lo cual vamos a tener que retomar las enmiendas y para ello necesitaremos la revisión por parte de todos nuestros grupos, para adaptarlas a todos los requerimientos que ya tenemos recogidos y a la realidad del 2020.