ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • ¡Asóciate a ConBici!
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Noticias nacionales / Jornada de trabajo Plan Nacional Integrado de Energía (PNIEC) 2021-2030

Jornada de trabajo Plan Nacional Integrado de Energía (PNIEC) 2021-2030

27/04/2023 Por oficina

Este 27 de abril se ha celebrado la Jornada de Trabajo sobre el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). ConBici ha participado con el objetivo de crear alianzas y aportar propuestas-objetivos para impulsar la movilidad activa y el transporte público en España. Basadas en los datos y relato recopilado en nuestro informe Las Cuentas de la Bicicleta.  El PNIEC tiene la capacidad de activar políticas de forma transversal.

Prioridad

Proponer la aplicación de medidas de alta eficiencia energética en el sector de la movilidad, que contribuyan a reducir la pobreza en el transporte y promuevan la intermodalidad.

Entre las propuestas destacan: ayudas a la reparación y compra de bicicletas, incentivos al uso de la bicicleta para ir al trabajo, el apoyo a la instalación de aparcamiento de bicicletas, la incorporación de la bicicleta en las políticas e inversiones de movilidad eléctrica y la transformación de la industria del automóvil, para un cambio modal que refuerce la movilidad activa y el transporte público.

Justificación

La ONU declaró el día de la bicicleta y ha incorporado a la bici como política palanca en 12 de los 17 ODS, hoy nos centramos en el 7 Energía Asequible y No Contaminante y 13 Acción por el Clima. Según el informe Las Cuentas de la Bicicleta 2022, la infraestructura bici requiere 70-380t CO²e/km, mientras que la carretera requiere 6.000t CO²e/km. Por tanto, la bicicleta se presenta como una aliada en la lucha contra el cambio climático, con una huella de carbono de 187kt CO²-eq (2019) 371kt CO²-eq (5% cuota modal) del total del transporte por carretera, lo que podría suponer una reducción de 1.456kt CO²-eq con una cuota modal ciclista del 5%.

Gráfico – Informe Las Cuentas de la Bicicleta, Pág. 52.

En España, la compra de una bicicleta supone un 2% del Salario Mínimo Interprofesional, mientras que el coste de adquisición de un coche es 67 veces superior al de una bicicleta. Además, el consumo de energía total en 2019 con 205,6 millones de kms recorridos en bicicleta fueron de 14,3 GWh 0,131€/kWh 1,9 millones, la mayor parte en ámbito residencial con una aportación mayor de energía renovable. El índice de pobreza indica que un 27,8% de la población está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, por lo tanto, la bicicleta tiene el potencial de ser más accesible dando acceso al derecho a la movilidad o acceso a otros derechos como la salud.

Gráfico – Informe Las Cuentas de la Bicicleta, Pág. 36.

El empleo vinculado al sector de la bicicleta en España era de 25.000 empleos directos en 2019, pero en un escenario de profesionalización y acción política disruptiva se podría elevar a 77.000. La European Cyclist Federation (2014) calculó un potencial de 650.000 empleos en toda la Unión Europea. Si quieres saber más sobre esto, puedes consultar el informe Las Cuentas de la Bicicleta y participar de la jornada de presentación el próximo 9 de mayo.

El cambio modal y el aparcamiento de bicicleta se recogen como medida de eficiencia energética que justifica la política pública para ofrecer ayudas a la compra de bicicletas y la instalación de aparcamientos en empresas y entornos residenciales u otras.

La línea que marcan las Directivas europeas que motivan esta modificación: DIRECTIVA (UE) 2018/844 y la DIRECTIVA 2014/94/UE relativa a la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos, son una oportunidad para fomentar el cambio modal, garantizar la instalación de aparcamientos seguros y punto de recarga eléctrica para bicicletas de pedaleo asistido y considerar los aparcamientos de bicicleta una medida de alta eficiencia energética, en un marco de estudio más amplio para aplicar otras medidas en el Código de Edificación que prioricen la movilidad activa a pie y en bicicleta. En concreto el objeto de la Directiva 2014/94/UE es la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos en la Unión a fin de minimizar la dependencia de los transportes respecto del petróleo y mitigar el impacto medioambiental del transporte. Y en el artículo 8(8) se menciona que los Estados miembros tendrán en cuenta la necesidad de políticas coherentes en materia de edificios, movilidad alternativa y ecológica y planificación urbana. Lo cual señala la necesidad imperiosa de darle protagonismo a la bicicleta de pedaleo asistido y a las bicicletas de carga.

La Unión Europea publicó el pasado 28 de septiembre de 2021 Energy Efficient First Recommendation and Guidelines en cuyo anexo incluye:

  • “Obligations to provide bike parking and e-bike charging points through building codes.”
  • “Integration of energy efficiency elements into local spatial planning and urbanistic permitting. This includes facilitation of energy efficient transport, e.g. via provision of parking space and charging points for electric vehicles, bikes, e-bikes and cargobikes and proximity to public transport networks.”

Todos los nuevos edificios residenciales y no residenciales de la UE, así como los que se sometan a reformas importantes, deberán proporcionar espacios obligatorios para el estacionamiento de bicicletas, según una nueva propuesta de revisión de la Comisión Europea para la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios  (EPBD) publicada el 15 de diciembre.

Alianzas 

Marina Gros de Ecologistas en Acción, durante su intervención en la jornada, ha solicitado ¡la ambición climática! y la apuesta por una reducción de la demanda energética en un tercio en 2030 con una planificación de salida de la energía fósil y nuclear.

«Necesitamos también transformar nuestra forma de vivir basada en el diálogo, plantear cuales son las prioridades de uso de la energía. Abrir el debate sobre hidrógeno verde, el fomento del autoconsumo y las comunidades energéticas para el despliegue de las renovables haciendo participe a la sociedad.»

Desde la Alianza por el Clima, Pedro Zorrilla, ha solicitado un mayor debate e implicación del tejido social en la definición del PNIEC, que permita integrar nuevos agentes. Se suma al anuncio por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de integrar el Plan Social por el Clima en la definición del PNIEC, que esperamos tendrá una gran capacidad para reducir la pobreza en el transporte.

Desde ECODES Cecilia Foronda aportó una propuesta vinculada a los certificados energéticos para integrar indicadores de confort, para hacer frente a la pobreza energética y a la protección de las familias a la vulnerabilidad. Un sistema que también se podrían vincular a la pobreza en el transporte incluyendo las opciones de aparcamiento disponibles.

Mar Asunción desde WWF apostó por la neutralidad climática, la oportunidad del PNIEC para provocar el cambio modal que nos acerque a las descarbonización del transporte, reforzando la movilidad activa en entornos urbanos y rurales y el ferrocarril tanto de personas como de mercancías. Propuestas que hemos transmitido con las organizaciones ecologistas a la tramitación de la Ley de Movilidad Sostenible y la aplicación de las Zonas de Bajas Emisiones, entre otras acciones.

También se hablo mucho de la rehabilitación energética de las viviendas, cabe recordar que la instalación de aparcamientos de bicicleta, fue reconocida como medida en el

Riesgos

Algunos sectores con intereses privados proponen que todas no se tengan en cuenta las externalidades en la aplicación de diferentes tecnologías, con esto buscan mantener las ayudas públicas a sectores en declive como la extracción de materias primas para los combustibles fósiles. Lo cual va en contra de los principios de la eficiencia energética primero y del impacto en la salud de sectores como el transporte. También habrá que analizar las medidas propuestas para una fiscalidad verde, para que sea realmente ambiciosa y no acabe beneficiando a sistemas de transición no disruptivas, manteniendo los actuales desequilibrios en las inversiones, el reparto del espacio público o los sistemas de incentivos a los que solo tienen acceso las rentas medias-altas.

Conclusión

Esperamos que desde el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, en el marco de la Estrategia Estatal de la Bicicleta y en colaboración con otros agentes incluya en su borrador algunas de nuestras propuestas como ayudas a la reparación y compra de bicicletas, incentivos al uso de la bicicleta para ir al trabajo, el apoyo a la instalación de aparcamiento de bicicletas, la incorporación de la bicicleta en las políticas e inversiones de movilidad eléctrica y la transformación de la industria del automóvil, para un cambio modal que refuerce la movilidad activa y el transporte público. También estamos preparadas para volver a integrar nuestras propuestas en las alegaciones al documento.

Publicado en: Eventos, Movilidad Sostenible, Noticias, Noticias nacionales

Somos Centro Coordinador Eurovelo

Cycling with clean air

Congreso Conbici

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA BICICLETA

Seguro ConBici

Empresas colaboradoras

ConBici pertenece a:

Reciba nuestro newsletter

¡Suscribirte!

Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Apoya el trabajo de ConBici

Más info

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los .

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies