ConBici

Coordinadora en defensa de la bici

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Telegram
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Grupos miembros
    • Empresas Patrocinadoras
    • Entidades colaboradoras
    • Estatutos
    • Grupos de trabajo ConBici
    • Nuestra estrategia
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Congreso La Bicicleta y Ciudad
    • Encuentros cicloturistas
    • Eventos
    • Premio ConBici
    • Revista «Sin prisas»
  • Noticias
    • Covid-19
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Sanidad y seguridad
    • Kiosco de prensa
  • Estado de la bici
    • Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta (PEEB)
    • Legislación relevante
      • Ley de Trafico y Movilidad Sostenible
      • Reglamiento General de Circulación
      • Ordenanzas municipales
      • Otras leyes
    • Infraestructuras
      • Manuales de diseño de vias ciclistas
      • Catálogo de señales
      • Manual aparcabicis
    • Formación
    • Intermodalidad
      • Bici más bus
      • Bici más tren
    • Bicicletas públicas
    • Preguntas Frecuentes
  • Moverse en bici
    • Recomendaciones
    • Casco Ciclista
    • Videos
    • Seguros
  • Cicloturismo
    • DondeQuieras
    • Encuentros cicloturistas
    • Consejos
    • Noticias cicloturismo
  • Apoya ConBici
    • Hazte socio/a
    • Haz un donativo
  • Otras entidades
    • Mesa Española de la Bicicleta
    • Grupo interparlamentario
    • Red de Ciudades por la Bicicleta
    • CicloJuristas
    • Bicis Al Tren
    • Banco de Recursos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Noticias nacionales / La bici gana terreno: Aumentan casi el 40% desde el 2019 las personas que la utilizan a diario o semanalmente.

La bici gana terreno: Aumentan casi el 40% desde el 2019 las personas que la utilizan a diario o semanalmente.

28/11/2022 Por oficina

Ø  Los usuarios de la bici han crecido el 8% respecto a 2019 y ya son más de la mitad de los españoles de 14 a 70 años, 20 millones, los que la utilizan con cierta frecuencia

Ø  También se ha incrementado el número de bicicletas en los hogares españoles: más del 75 % tiene alguna, y los modelos de bici urbana ganan terreno

Ø  Los ciudadanos valoran positivamente la ampliación y mejora de la infraestructura y los servicios públicos de bicicleta de los últimos años, como los carriles bici, aparcamientos y sistemas de bici pública compartida, y piden que se sigan expandiendo

La bicicleta sigue ganando terreno, a golpe de pedal, como medio de transporte cotidiano en España. Así lo refleja el Barómetro de la bicicleta en España 2022, el mayor estudio a nivel estatal sobre el uso de este medio de transporte sostenible. El presidente de la Red de Ciudades por la Bicicleta y vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Antoni Poveda, y el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Xavier Flores, lo han presentado el miércoles, 23 de noviembre, en Madrid.

El acto, en el que se han analizado los hábitos y el uso que los españoles hacen de la bicicleta, y las necesidades y demandas que tienen con relación a esta, ha tenido lugar en el marco del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), en IFEMA. Ha contado también con Àngels Pont, directora del GESOP (Gabinete de Estudios Sociales y Opinión Pública), la empresa que ha llevado a cabo el estudio.

“El crecimiento del uso de la bicicleta ha sido espectacular en España”, ha explicado Antoni Poveda. “Destaca el crecimiento de las personas que la utilizan a diario y semanalmente, que ha crecido en un 40% de 2019 a 2022, pasando de 8’1 a 11 millones de personas. También destaca el incremento en la movilidad obligada, para ir a trabajar o estudiar”, ha añadido, recordando que la bicicleta es una pieza fundamental en la movilidad urbana y metopolitana. Además, Poveda ha valorado positivamente las infraestructuras que se han ido haciendo en los últimos años. “Muchas ciudades han hecho infraestructuras para impulsar su uso y los ciudadanos nos piden todavía más carriles bici para circular con seguridad. Ahora, gracias a los fondos Next Generation EU del Mitma, se van a poder hacer muchos más”

Xavier Flores, ha anunciado hoy, durante la presentación del Barómetro, la publicación hoy de la Orden Ministerial que aprueba las bases reguladoras para la concesión de subvenciones al desarrollo de infraestructuras ciclistas y la articulación de las convocatorias, que se publicarán y gestionarán a través de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE). Asimismo, ha resaltado la importancia de que movilidad ciclista también tenga más protagonismo en las localidades pequeñas y medianas, y que las bases de las subvenciones hoy publicadas vienen a atender esta necesidad y se unen a las inversiones que ya se están realizando a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Barómetro de la bicicleta en España 2022 muestra un crecimiento general del uso de la bicicleta de más de 4 puntos respecto a la última edición, de 2019, siguiendo la tendencia de los estudios anteriores. En 2022, un 57,1 % de las personas residentes en España (de entre 14 y 70 años), es decir, cerca de 20 millones de personas, utiliza la bicicleta con cierta frecuencia. Así, desde el año 2008 hasta 2022, los ciclistas habituales se han multiplicado casi por tres, de poco más del 10% al 32,5 %.

Realizando un análisis geográfico sobre el uso de la bicicleta en las principales ciudades españolas, destaca que:

–          Valencia, Barcelona y Málaga son las ciudades donde se utiliza más la bicicleta para ir al trabajo

–          Valencia y Sevilla son las ciudades donde se utiliza más la bici para ir a estudiar

–          Málaga y Barcelona son las ciudades donde más se utiliza la bici para otros desplazamientos cotidianos

–          Zaragoza, Barcelona, Sevilla y Valencia son las ciudadesdonde más se destaca las grandes ventajas que supone la bicicleta para la movilidad 

Crece casi un 40% la movilidad cotidiana

Según el Barómetro de la bicicleta 2022, crece casi un 40 % el número de personas (residentes de España de entre 14 y 70 años) que utilizan la bicicleta de forma semanal: pasa del 22,4 % en 2019 al 32,5 % en 2022. Esto significa que las personas que utilizan la bicicleta cada semana ha pasado de 8’1 millones en el 2019 a más de 11 millones en la actualidad.  

También crece notablemente el número de personas que se desplazan en bici a diario y las que la utilizan para ir al trabajo o al centro de estudios. Estas últimas, han incrementado entre 10 y 11 puntos respecto hace tres años y suponen ya alrededor del 30 % de usuarios de la bicicleta.

Crece la disponibilidad de bicis en los hogares y los modelos urbanos ganan terreno

El estudio también revela quese ha incrementado la disponibilidad de este vehículo en el hogar: actualmente, un 77,7 % tiene alguna bicicleta en casa, casi 4 puntos más que hace tres años.

Las bicicletas mecánicas continúan siendo mayoritarias (92,2%) y crece casi en 8 puntos el uso de las bicicletas urbanas respecto al barómetro de 2019. En 2019, un 36,3 % de las personas que tenían una bicicleta para uso propio contaba con unabici urbana, y en 2022 ya son el 43,9 %.

Además, casi un 5 % de la muestra dispone de bicicleta eléctrica,cerca del doble que antes de la pandemia (3,1 %),y la mayoría la utiliza como medio de transporte para los desplazamientos cotidianos.

Se sigue reduciendo la brecha de género de los usuarios de la bici

Desde una perspectiva de género, en los últimos años ha habido una reducción de la brecha de género entre los ciclistas hombres y mujeres. Especialmente, entre la población que tiene entre 25 y 39 años. Si en 2010 la brecha entre hombres y mujeres era del 22,6 %, hoy en día se ha reducido al 15,6 %.

En el año 2010, momento en que la brecha de género llegó a su pico máximo, había un 28,8 % de mujeres usuarias de la bicicleta (el 72,2 % no lo era), frente al 51,4 % de hombres que sí eran usuarios (un 48 % no lo era). El año 2022 la brecha se ha reducido: un 49,4 % de las mujeres utiliza la bicicleta, frente a un 65,0 % de los hombres.

Accidentalidad y robos

Aunque el uso de la bicicleta haya crecido de forma notable, el porcentaje de accidentalidad prácticamente no ha variado en los últimos tres años: un 16,7% de las personas que usan la bicicleta ha tenido algún accidente con ella en los últimos cinco años. En 2019, el porcentaje era del 16,2 %.

La mayoría de los accidentes de bicicleta se producen sin implicación de terceros. Los accidentes por ciudad siguen siendo los más habituales (44,2 %) y una cuarta parte de los ciclistas que han sufrido un accidente han sido víctimas de un atropello. Además, preocupa, por su gravedad, el crecimiento en los accidentes en carretera, que se han visto incrementados en 7 puntos porcentuales respecto al 2019.

Sobre los robos, también se mantiene estable: el estudio también destaca que un 17,7 % de los usuarios de bicicleta ha sufrido, como mínimo, un robo de su bicicleta en los últimos cinco años. En el barómetro de 2019, era de un 17,8 %. Los robos se producen, en mayor medida, en las ciudades de más de 450.000 habitantes.

La bicicleta en las ciudades y los principales frenos para su uso

Según el estudio, los principales frenos para el uso de la bicicleta en ciudad están relacionados con el tráfico motorizado y la peligrosidad que conlleva. La mitad de la población (54 %) apunta al peligro por la circulación, el tráfico y la falta de facilidades entre los inconvenientes de ir en bicicleta. Concretamente, un 51,6 % apunta al peligro por el exceso de tráfico motorizado cuando se le pregunta por las principales dificultades para desplazarse en bicicleta por ciudad y otro 41,8 % pone el acento en la falta de vías adecuadas para la circulación de bicicletas.

Sobre las vías urbanas de circulación, las preferidas por los ciclistas son los carriles bici, según indican siete de cada diez usuarios de la bicicleta. Respecto a los años anteriores, ganan peso las calles con limitaciones de velocidad máxima, sobre todo las calles 30 y 20.

Los ciudadanos, a favor de las políticas e infraestructuras para la bicicleta

El estudio también revela que hay un amplio apoyo popular al impulso de políticas públicas de fomento de la bicicleta. Sobre la opinión acerca de las mismas, el estudio destaca que:

–          Aumenta la percepción de la existencia de vías acondicionadas para circular en bicicleta. Mientras que en el año 2015 un 25,1 % aseguraba que había suficientes vías acondicionadas para circular en bicicleta, en el año 2022 esta cifra ha crecido hasta llegar al 27,6 %. Pero hay que continuar trabajando para mejorar la convivencia entre ciclistas y vehículos a motor: cerca del 50 % de la población considera que los vehículos a motor no son respetuosos con los ciclistas.

–          Incrementa la percepción de la existencia de aparcamientos públicos de bicicletas:en 2015, un 47,5 % consideraba que había suficientes aparcamientos y el año 2022 este porcentaje ha crecido hasta llegar al 53,9 %.

–          A favor de la ciclologística:una amplia mayoría de la población (cerca del 85 %) es partidaria de impulsar proyectos locales para repartir mercancías en bicicleta.

–          A favor de los sistemas públicos de bicicleta compartida:la gran mayoría (86,7 %) de las personas que conocen un sistema público de bicicleta en su municipio valoran positivamente su implantación.

Entre los atributos más apreciados de la bicicleta que indican los españoles de forma espontánea, se encuentran: la vida activa y saludable, su carácter ecológico, el ahorro económico que supone respecto a otros medios de transporte y su contribución a la mejora de la movilidad y del medio ambiente.

Sobre la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB)

Más de 750 municipios de toda España forman parte ya de la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB), asociación referente nacional de la movilidad en bicicleta. Liderada actualmente por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y Antoni Poveda, vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, la RCxB está presente en las principales mesas de toma de decisiones sobre movilidad sostenible del país.

Consulta el informe a continuación: Barómetro de la Bicicleta 2022

Barometro-Bicicleta-2022_Presentacion-CONAMADescarga

Publicado en: Noticias nacionales Etiquetado como: barometrodelabicicleta, conama, redciudadesporlabicicleta

Cycling with clean air

Somos Centro Coordinador Eurovelo

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA BICICLETA

Compra nuestro libro

Empresas colaboradoras

ConBici pertenece a:

Reciba nuestro newsletter

¡Suscribirte!

Contacta | Preguntas Frecuentes | Política de privacidad | Política de cookies | Hazte socio

Apoya el trabajo de ConBici

Más info

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de compra, para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación. Puedes informarte más sobre ellas en los AJUSTES.

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra página de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el sitio cada día para ofrecerte una experiencia mejor y mejores contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información acerca de nuestra Política de cookies