Las políticas para reducir el tráfico de vehículos y limitar el acceso de los más contaminantes aumentan las ventas del comercio minorista, según un nuevo estudio de la campaña Clean Cities.

Mientras la población europea se enfrenta a la posibilidad de otra «Navidad COVID-19», un nuevo informe de la campaña europea Clean Cities, que en España desarrollan entre otras organizaciones Ecologistas en Acción, ECODES y ConBici, concluye que un menor número de coches en las calles podría ser un salvavidas para el comercio local, muy afectado por la pandemia.
La ZBE de Madrid elevó un 8,6% las ventas del comercio.
Los datos revelan que las políticas urbanas que reducen el uso del coche en general o que se centran específicamente en prohibir la circulación de los vehículos más contaminantes –como las áreas de tráfico restringido y/o las Zonas de Bajas Emisiones– mejoran no sólo la calidad del aire sino que pueden contribuir a aumentar las ventas navideñas.

Carmen Duce, coordinadora de transporte de Ecologistas en Acción y coordinadora de la Campaña Clean Cities, señala que ”las políticas que desincentivan el uso del automóvil pueden ser un verdadero salvavidas para la economía local. Los dirigentes municipales deben redoblar sus esfuerzos para poner en marcha zonas de bajas emisiones y de tráfico restringido. Es una triple victoria para lograr un aire más limpio, proteger el clima y ayudar a los negocios locales. Los propietarios de comercios situados en vías afectadas por la contaminación del tráfico se merecen un regalo de Navidad».
En Madrid, por ejemplo, el gasto se elevó un 8,6 % en el área delimitada por la zona de bajas emisiones –antiguo Madrid Central– en comparación con el 3,3 % que se registró en el municipio durante el período navideño de 2018.
Las mejoras del transporte público y el estímulo de desplazamientos en bici y a pie estimulan el comercio en Londes y Berna.
El estudio muestra que cuando estas políticas se combinan con fuertes inversiones en transporte público y promoción de la movilidad activa los resultados son aún más positivos. En Londres, después de realizar mejoras para estimular los desplazamientos a pie y en bicicleta en las principales calles y en los centros urbanos, el cierre de comercios locales fue un 17 % menor que en otras zonas, según un análisis realizado en 2018. Igualmente, un estudio realizado en Berna (capital de Suiza), demostró que convertir las plazas de aparcamiento en aparcamientos para bicicletas puede elevar un 13 % el gasto en el comercio minorista por metro cuadrado de aparcamiento.

Al contrario de lo que a veces se dice y se piensa, los clientes que van a pie, en bicicleta o en transporte público tienden a gastar más que quien llega en coche. En los distritos comerciales de Londres, los clientes que llegaban a pie gastaban más al mes (215 libras) que quienes llegaban en coche (206 libras). En Berlín, una encuesta reciente reveló que los compradores que llegaron a las calles comerciales a pie, en bici o en transporte público son responsables del 91 % de las compras semanales (a pie: 61 %, en transporte público: 16,5 %, en bicicleta: 13,5 %).
Cristian Quílez, responsable de proyectos de ECODES, señala que “las políticas de movilidad restrictivas con el tráfico son a la vez una apuesta por la salud de la ciudadanía, el medio ambiente y la economía local. Las Zonas de Bajas Emisiones, que deben ir más hacia las cero emisiones que hacia las bajas, tienen que servir para devolver las calles al peatón, reducir el vehículo privado, y priorizar la movilidad activa, la bicicleta y el transporte público de cero emisiones. Ojalá en 2023 una mayoría de las ciudades haya optado por el camino de la ambición y la lógica más que por la defensa de intereses particulares”.
Laura Vergara, de Conbici, remarca: «La evidencia es clara. Más transporte activo y público –no coches– significa mejores negocios con el refuerzo al comercio local. Las políticas de reducción del uso del coche deben hacer viable el cambio modal, siempre acompañadas de fuertes inversiones en caminar, ir en bicicleta, la ciclo-logística y el transporte público.»
La Ley de Cambio Climático aprobada en España en mayo de 2021 obliga a las 149 ciudades de más de 50.000 habitantes a implementar zonas de bajas emisiones antes de 2023. Actualmente hay más de 250 LEZ activas en toda Europa. Francia ha fijado el final 2024 como plazo para que todas las grandes ciudades implanten zonas de bajas emisiones. También se espera que el año que viene haya una zona de bajo tráfico que cubra el centro de Bruselas.
En la web: https://www.ecologistasenaccion.org/185907
Ciclo-logística y la garantía de la ciclabilidad en las ZBE impulsaran el comercio y mejoraran la calidad del aire.
La Ciclo-logística y la garantía de la ciclabilidad en las ZBE, utilizando las directrices ha publicado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se complementa las de mini-guías las recomendaciones del MITMA para proyectos de Zonas de Bajas Emisiones y de infraestructura ciclista en el marco de las ayudas a Ayuntamientos.
Las convocatorias del MITMA para implantar ZBE en los municipios impulsan la creación de infraestructura ciclista y peatonal y el fomento de la ciclo-logística como alternativa a los vehículos a motor.
El reparto de última milla no ha dejado de aumentar con la digitalización del comercio y las nuevas plataformas de venta. Correos, según la Comisión nacional de los Mercados y la Competencia copa la mitad del sector, movió 52,3 millones de paquetes en 2015 y en 2020 lo multiplicó por cuatro (208,9 millones).
Pero la mayoría de los envíos se reparten con furgonetas viejas —15 años de antigüedad de media— y el 87% del comercio electrónico se traslada con vehículos grandes, que ocupan mucho espacio y son muy contaminantes, lo que se estima en un 7,5% de las emisiones de CO₂ totales en España como informa el diario El País.
Cambiar furgonetas por bicis de carga una apuesta de sostenibilidad.

La Coordinadora General de ConBici, Laura Vergara, explica que “la implicación de las empresas, en proyectos que busquen sustituir vehículos de combustión por bicis de carga son un impulso a la sostenibilidad, la seguridad vial y la calidad urbana para el reparto de última milla en las ciudades”.
La implantación de los sistemas de ciclologística son un elemento que recoge la Estrategia Estatal por la Bicicleta y que programas como SCAP de la ECF, en el que ConBici colabora, pueden impulsar un cambio modal en la logística de nuestras ciudades.
Beneficios de la ciclologística:
- Se reduce un 97% el consumo de energía primaria en Kw/h
- Varios estudios demuestran que el uso de cargobikes son un 36% más eficiente que las furgonetas para realizar entregas urbanas y que consumen un 94% menos de energía que las furgonetas eléctricas.
- Durante la fabricación, uso y reciclaje de las cargobikes se emite un 98% menos de CO2.
- Compromiso con 11 de los ODS
- Posibilidad de reemplazar más de un 50% de los desplazamientos urbanos en vehículo a motor.
La Estrategia Estatal por la Bicicleta recoge la Integración de la ciclologística en los sistemas urbanos de distribución.
Para conseguir que se consolide la actividad ciclologística, es necesario que se perciba esta actividad como algo normal e integrado en las alternativas de distribución de mercancías en la ciudad.
Para ello, la EEB recomienda mostrar al público los beneficios derivados de la distribución de mercancías en bicicleta.
La EEB establece que las AA.PP. deberán incluir estándares que faciliten el desarrollo de las empresas de ciclologística y fomentar los programas educativos especializados.
Bloque 24. Desarrollo de la ciclologística
El programa de desarrollo de la ciclologística dentro de la EBB tiene como propósito impulsar la actividad logística basada en el uso de la bicicleta como solución eficiente y ecológica para la distribución de mercancías, especialmente en el tramo de “última milla” urbana.
Este programa ofrece a los operadores logísticos, así como a las Administraciones Públicas, especialmente los Ayuntamientos, oportunidades para profesionalizar, ordenar y obtener el máximo beneficio del uso logístico de la bicicleta.
El bloque 24 incluye las siguientes acciones:
- Apoyo a las administraciones locales en la definición de estándares y la implantación de la ciclologística en la distribución urbana de mercancías (DUM).
- Creación de un portal de datos que recopile información sobre el sector en los países europeos de referencia, las empresas existentes en España, los tipos de triciclos e incluya casos de éxito.
- Elaboración de una guía para la inclusión en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de estándares para la facilitación de la ciclologística (zonas, plataformas, normas).
- Definición de los requisitos técnicos para la homologación de bicicletas de altas capacidades para el transporte de mercancías.
- Organización de jornadas especializadas y premios anuales “Ciclologística excelente”, como reconocimiento a los operadores con mayor nivel de excelencia y con prácticas más innovadoras.
Proyectos de la UE como CycleLogistics han demostrado que las bicicletas de carga tienen un enorme potencial para abordar desafíos, ya que pueden mejorar la imagen y los niveles generales de ciclismo, reemplazar más del 50% de los viajes relacionados con el transporte urbano, mejorar la calidad del aire así como los niveles de seguridad y habitabilidad de las zonas urbanas; lo que refuerza la visión de la EEB sobre la Ciclologistica.
Iniciativas de entidades socias de ConBici buscan impulsar el comercio local y la bicicleta.
En Zaragoza se creó en el marco de la SEM 2017 la red Cuida tu bici aquí. Sin embargo, el Ayuntamiento no ha continuado apoyando y extendiendo. La pegatina y el servicio de hinchados y multiherramientas en esos locales sigue estando
LorcaBicudad https://www.lorcabiciudad.es/plano-puntos-biciamigos/
Curva: https://www.asociacionlacurva.es/establecimiento-bici-amigo/ (difundió la Asamblea Ciclista de Valladolid)
Melilla ConBici: https://melillaconbici.com/2013/06/06/entidades-bici-amiga/